Revista Foro Jurídico

- Editorial:
- Pontificia Universidad Catolica del Peru
- Fecha publicación:
- 2018-09-27
- ISBN:
- 2414-1720
Número de Revista
Últimos documentos
- Uso de las tecnologías de la comunicación en las relaciones de trabajo y su impacto durante y después pandemia
A través del presente artículo, la autora realiza una reseña de las principales normas que regulan el uso de tecnologías de la información para la comunicación en las relaciones de trabajo, tanto a nivel individual como colectivo, su uso durante la pandemia y su posible trascendencia después de la emergencia sanitaria
- Editorial
- La reconfiguración de las instituciones laborales en la postpandemia: los riesgos de un Derecho del Trabajo inestable
Este artículo analiza la crisis de adaptación que ya enfrentaban dos instituciones esenciales del Derecho del Trabajo, el contrato y la subordinación, previo a la aparición del Covid-19 y profundizada luego de la pandemia. Ante la pretensión de remodelación constante del sistema jurídico laboral, el propósito de la reflexión es advertir sobre los peligros que de ello se deriva para la identidad de la disciplina, reivindicándose, por el contrario, su capacidad funcional para dar respuesta a los recientes desafíos que se le presentan
- El teletrabajo postpandemia: beneficios y retos
La implantación del trabajo a distancia en España se ha visto acelerada como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Esta realidad -impuesta a marchas forzadas- ha dado lugar a importantes modificaciones legislativas sobre el teletrabajo postpandemia, lo que, sin duda, era una necesidad dada la escasa regulación que existía. Sin embargo, también se han generado ciertas dudas interpretativas que a día de hoy continúan sin estar resueltas completamente. En el presente artículo se analizan los principales beneficios derivados del trabajo a distancia -tales como la flexibilidad y la conciliación-, así como los retos que se plantean para empresas y trabajadores, como son la necesidad de registrar la jornada laboral o de garantizar el derecho a la desconexión digital, el ejercicio del poder de control empresarial o a la prevención de riesgos laborales, citándose también algunas soluciones prácticas que se están aplicando por parte de las empresas. Por último, se examinan de forma sucinta las principales características del teletrabajo internacional y las dificultades jurídicas de su implementación sobre la base de la normativa internacional actual
- Las relaciones laborales durante y después de una pandemia: Retos de las empresas en Colombia
La pandemia por Covid-19 llegó de sorpresa para todos y sin duda, cambió la forma de trabajar. Para las empresas fue todo un reto pasar al trabajo en casa sin tenerlo planeado, gestionar el talento humano a distancia, asumir muchos costos no presupuestados para cuidar a sus trabajadores, entre otros. A su vez, para los trabajadores fue muy retador acomodar su puesto de trabajo en casa, mantener su productividad teniendo muchas distracciones, sin dejar de lado el impacto emocional que pudo generar la pandemia. Más de dos años después, estamos regresando a la normalidad. Sin embargo, mucho se habla en redes sociales de que es una nueva normalidad, pues muchas empresas quieren mantener el trabajo en casa y están buscando nuevos mecanismos para motivar a sus empleados. En este artículo veremos cuáles fueron los principales retos durante la pandemia, y cómo las empresas y los trabajadores aprovecharon estas experiencias para darle un giro a las relaciones laborales
- El nuevo acuerdo de libre comercio de Norteamérica: el Capítulo Laboral 23 del USMCA
El nuevo tratado de libre comercio de los países de Norteamérica (USMCA) no solo sustituye el TLCAN de 1994, sino que abre una nueva etapa en los acuerdos de libre comercio estadounidense y tendrá un impacto directo sobre los acuerdos de libre comercio que tiene nuestro país con Estados Unidos y Canadá, especialmente en el monitoreo de su aplicación del Capítulo Laboral. Este artículo tiene por finalidad resaltar las modificaciones en su regulación, valorar el nuevo contenido y plantear una reflexión sobre sus consecuencias jurídicas
- Consecuencias del distanciamiento social a causa de la Covid-19 en el empleo y el mercado laboral peruano: Estadísticas y retos jurídico-normativos
El mercado de trabajo peruano fue golpeado fuertemente en el 2020, el año más crítico de la pandemia a causa de la Covid-19. Aunque parece que todo se ha recuperado en el 2021, en realidad, los problemas estructurales se han acentuado: mayor informalidad del empleo, predominancia acrecentada de la contratación a plazo fijo y esquemas específicos de laboralidad, como el trabajo tercerizado y el teletrabajo, que plantean supuestos que en el nuevo contexto post-covid no se habían discutido. En esta ocasión nos abocamos a exponer la situación del empleo y del trabajo en el país en el periodo 2012-2021, mostrando que ya el estado de cosas era preocupante y que la pandemia solo agudizó el problema de la alta informalidad del empleo y el uso ampliamente extendido de la contratación laboral a plazo fijo, a la par que aperturó el horizonte del teletrabajo y nuevamente trae a debate a la tercerización laboral, identificando algunos vacíos normativos que podrían constituir todo un desarrollo para una mejor y eficiente regulación e institucionalidad laboral, además de llamar la atención en relación a la urgente necesidad de políticas económicas y activas de empleo para superar esta realidad
- El proceso laboral post pandemia y las reformas normativas pendientes
El autor inicia el estudio efectuando un balance sobre los resultados de la implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo durante sus primeros años de vigencia. Luego, analiza los efectos que la pandemia COVID-19 ha tenido sobre los juicios laborales y la compatibilidad de las prácticas y experiencias desarrolladas en respuesta a ella con los principios y el contenido de nuestro modelo procesal laboral. Finalmente, plantea las reformas que debieran considerarse en una próxima modificación legislativa de la ley de la materia
- El impacto y la evolución de la virtualidad en los procesos judiciales laborales
En el presente ensayo se revisa, en tono crítico, las medidas que ha tomado el Poder Judicial, producto de la digitalización derivada (y acelerada) por la llegada de la COVID-19, que ha generado una carrera por la implementación integral, a nivel nacional: Del Expediente Judicial Electrónico (EJE), el Sistema de Notificaciones Electrónicas (SINOE), entre otras herramientas tecnológicas, como la Audiencia Virtual, cuya aplicación en Sede Laboral ha originado posturas a favor y en contra de su validez y legitimidad procesal. En tal sentido, se revisa si dichas medidas han afectado la implementación de la reforma procesal laboral del 2010, basada en la oralidad y el uso de las tecnologías, pero dando cuenta también de los cuestionamientos a promesas incumplidas, que parten de una desconexión aparente de los objetivos del cambio y las labores que cada partícipe de la relación conflictual debería cumplir
- Legislar para prevenir: Seguridad y salud en el teletrabajo post Covid-19
El presente artículo incide en la importancia que el teletrabajo irá adquiriendo en la realidad laboral post COVID-19 en el Perú. La pandemia dejó en evidencia una serie de carencias legislativas vinculadas, entre otras cuestiones, a las relacionadas con la seguridad y salud de los teletrabajadores. Por esa razón, en el presente artículo se propone el contenido mínimo que la legislación peruana sobre teletrabajo debe incorporar a fin de garantizar la seguridad y salud de los teletrabajadores. En la construcción de dicho contenido mínimo se ha tomado en cuenta las experiencias normativas internacionales sobre el particular
Documentos destacados
- Sobre el así denominado concepto estricto de acto administrativo
El presente artículo trata acerca del concepto de acto administrativo que, a juicio del autor, contiene el ordenamiento jurídico administrativo peruano. Para ello, a la luz de la legislación, de la doctrina nacional y extranjera se analiza nuestro ordenamiento, se aporta un concepto general de acto ...
- Los remedios sinalagmáticos contractuales y la justicia correctiva: Un ensayo sobre los remedios contractuales a partir de un breve estudio comparado
El presente artículo nos plantea los remedios sinalagmáticos contractuales que ofrece el Código Civil peruano de 1984 frente al incumplimiento, así como los presupuestos de cada uno de ellos. Asimismo, el profesor Eduardo Buendía De Los Santos clasifica estos remedios en dos grandes grupos,...
- Sopesando al tercero registral versus el usucapiente: Un enfoque desde el sistema peruano
En el presente artículo se analiza el conflicto de propiedad que surge entre el tercero que adquiere un predio de quien aparecía en Registros Públicos como propietario sin tener conocimiento de que el inmueble le pertenecía en propiedad al usucapiente. La autora aborda este fenómeno a partir de las ...
- Introducción al contrato de construcción
- Derecho Mercantil: Cambios legislativos del Perú en la era digital
El artículo desarrolla un breve análisis de los principales cambios normativos experimentados en el derecho mercantil peruano, a raíz de la revolución digital de la sociedad de la información. Asimismo, se realiza una reflexión sobre si la legislación vigente es oportuna para el correcto desarrollo ...
- La prueba en el arbitraje internacional: Aspectos que pueden ser influenciados por aplicación de la ley peruana
El presente artículo pretende proporcionar una aproximación al conjunto de normas que, por lo general, regulan el ofrecimiento y actuación de pruebas en arbitrajes internacionales, con incidencia en aquellos aspectos que pueden ser influenciados por la aplicación de la Ley peruana....
- Excesiva onerosidad, hardship y cláusula hardship
Desde una perspectiva comparada y transnacional, este trabajo se enfoca en el fenómeno de las circunstancias inesperadas en el derecho de contratos, y en específico, sobre la hardship y los diversos modelos de hardship propuestos por (i) las codificaciones civiles, (ii) los instrumentos...
- ¿Es lícito incorporar la modalidad ad corpus en una compraventa de vivienda en planos? Hacia una interpretación razonable del artículo 1577 del Código Civil
Las compraventas inmobiliarias ad corpus son una modalidad transaccional universalizada hoy en día. Si bien se trata de modalidades diseñadas para intercambios de inmuebles existentes, la praxis transaccional muestra que frecuentemente (sobre todo en el ámbito de la contratación estandarizada) son...
- La protección de los elementos web a través de la Propiedad Intelectual, la Propiedad Industrial y la Represión de Competencia Desleal en el Perú
En el presente artículo el autor responde a la interrogante acerca de la regulación de la protección de algunos elementos en la web que tienen importante incidencia en la vida diaria, tales como las imágenes de publicidad, los denominados “nicknames”, los “templates”, los viralizados “memes”, los “h...
- Mirando hacia el interior: Problemática regulatoria de la propiedad comunal en el Perú y su relación con los recursos naturales, la preservación y el ejercicio de sus derechos
El presente trabajo tiene como finalidad describir parte importante de la problemática regulatoria en torno a la propiedad comunal en el Perú. Para ello, planteamos como hipótesis que existen diversos temas que el marco normativo y en los procedimientos vigentes que no permiten garantizar los...