IUS. Revista de investigación de la facultad de derecho

- Editorial:
- Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
- Fecha publicación:
- 2013-02-11
Número de Revista
- Núm. 9-2, Diciembre 2020
- Núm. 9-1, Julio 2020
- Núm. 8-2, Diciembre 2019
- Núm. 8-1, Julio 2019
- Núm. 14, Enero 2018
- Núm. 13, Enero 2017
- Núm. 12, Junio 2016
- Núm. 11, Enero 2016
- Núm. 10, Agosto 2015
- Núm. 9, Enero 2015
- Núm. 8, Agosto 2014
- Núm. 7, Enero 2014
- Núm. 6, Septiembre 2013
- Núm. 5, Mayo 2013
- Núm. 04, Agosto 2012
- Núm. 03, Enero 2012
- Núm. II, Julio 2011
- Núm. I, Enero 2011
Últimos documentos
- Propuesta de medidas jurídicas para la reinserción y permanencia laboral del adulto mayor en las políticas públicas peruanas
El acelerado envejecimiento poblacional que atraviesa nuestro país repercute en distintos ámbitos de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral. El marco jurídico y los planes nacionales sobre el adulto mayor, han previsto la obligación estatal de promover y gestionar oportunidades de empleo productivo y formal para este sector de la población. Sobre esa base, en este estudio se proponen tres medidas jurídicas que deberán tenerse en cuenta para efectivizar la reinserción y permanencia laboral del adulto mayor en las políticas públicas que al respecto se han adoptado en el Perú
- El Convenio tripartito como garantía del derecho a la información de los trabajadores traspasados en un proceso de fusión
En la presente investigación se desarrolla el derecho a la información de los trabajadores que son traspasados a consecuencia del proceso de fusión. Del análisis realizado se muestra que los trabajadores traspasados se encuentran desprotegidos frente a la fusión respecto al derecho a la información. Se concluye proponiendo modificaciones en la Ley General de Sociedades peruana con la finalidad de proteger el derecho a la libertad de información de los trabajadores; y, se aconseja como mecanismo jurídico- empresarial al convenio tripartito
- Solidaridad y deber jurídico. Aportes para la fundamentación jurídica de la Responsabilidad Social Corporativa
Para el iusnaturalismo, el hombre rige su conducta a partir de un único sistema ético. Este sistema tendrá distintas reglas en función de los efectos que genere dicha conducta. Así, si los efectos de ésta acercan al hombre a su perfección, al máximo bien o la felicidad en último término, estaremos en el ámbito moral, mientras que, si los efectos de la acción le permiten contribuir a la convivencia y la paz con los demás, nos encontraremos en el ámbito de lo jurídico. Sin embargo, esto que podría parecer sencillo de entender no lo es tanto cuando se plantea en términos de positivismo jurídico, pues desde siempre se ha cuestionado la relación entre la moral y el derecho, incluso reduciéndose a términos de obligatoriedad o no de una conducta en función de encontrarse en uno u otro ámbito. Esto porque, si partimos de la perspectiva del deber, solo el deber jurídico – y no el deber moral - podría ser considerados dentro del ámbito del derecho y, por tanto, de obligatorio cumplimiento. Bajo este marco, en la presente investigación se busca analizar la naturaleza de la solidaridad como conducta humana y determinar la existencia de un deber de solidaridad, desde la perspectiva jurídica y no solo desde una óptica moral, partiendo de la idea que la solidaridad – más que un concepto de realización utópica – tiene efectos concretos en el desarrollo de la convivencia entre los hombres, sobre todo en tiempos como éste, en los que se requiere de ella en todos los ámbitos, incluso a nivel empresarial en la cual la Responsabilidad Social Corporativa busca un fundamento
- Hacia una adecuada regulación del derecho a la desconexión digital en el Perú y la actuación de la inspección del trabajo
Una nueva “laboralidad tecnológica” ha irrumpido nuestras vidas, la declaración del estado de emergencia terminó por evidenciar que nuestra normativa laboral no estaba “preparada” para afrontar los problemas laborales suscitados a raíz de la pandemia. Sin embargo, el Estado peruano, a través de diversos decretos de urgencia (DU) trató de paliar los escenarios ocasionados ante la imposibilidad de la realización de trabajo presencial. Es así que, mediante el DU 026-2020 de fecha 15 de marzo de 2020 se instauró el trabajo remoto; posteriormente, el 01 de noviembre de 2020, el DU 127-2020, trajo consigo el reconocimiento del derecho a la desconexión digital; no obstante, al ser una medida de carácter excepcional y temporal, su regulación a través de un DU, no es suficiente. Por ello, la presente investigación pretende brindar un alcance para su adecuada regulación, la cual debe ir de la mano con la actuación de la inspección del trabajo
- Comentarios al procedimiento acelerado de refinanciación concursal
Dentro del paquete de normas para hacer frente a la emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19, el Estado creó el Procedimiento acelerado de refinanciación concursal-PARC. Como ha ocurrido con momentos de inminente crisis económica, el Sistema concursal peruano, creado mediante Ley 27809, debe dar alternativas al sector empresarial para reordenar su situación económico- financiera y evitar que sus efectos generen un alto costo social. Este procedimiento llega también en un contexto de reducción considerable de los procesos concursales, derivado de varios factores que no son objeto de análisis del presente trabajo. Por el contrario, consideramos que este es el momento preciso para que el sistema se ponga a prueba y se resalte su verdadera naturaleza: ser instancia de diálogo entre acreedores y deudor. En las siguientes líneas analizaremos exclusivamente el PARC, tomando como base la norma concursal general y dentro de esta el procedimiento que lo inspiró: el procedimiento concursal preventivo
- Lo que el tiempo no se llevó: la atemporalidad de la declaración de oficio de la nulidad del acto jurídico
En el presente artículo se analiza la situación problemática recaída en la posibilidad de otorgarle plazo prescriptorio a la potestad del juez de declarar de oficio la nulidad de oficio de un acto inválido; es decir, de hacer extensiva las reglas contenidas en el numeral 1) del artículo 2001 del Código civil de 1984 al juez como director del proceso. Se determina que no es posible realizar dicha extensión porque el fenómeno prescriptorio y la potestad nulificante no contienen fundamentos iguales, así también por no existir previsión legal respecto al plazo para el ejercicio de la potestad nulificante, lo que conlleva a atender la no convalidación de los actos jurídicos nulos
- Apuntes para la historia constitucional peruana. La Constitución de 1920, cien años después
Dentro de la historia del Perú, la segunda etapa gubernativa de Augusto B. Leguía (1919-1930), llamado el “oncenio”, no deja de ser un periodo polémico por sus luces y sombras. Surgido de un golpe de estado, el régimen implementó una reforma constitucional que derogó el texto de 1860 en favor de una nueva Constitución, la de 1920. Aprovechando el centenario de dicho texto, que dio inicio al constitucionalismo social en el Perú, este artículo busca brindar un acercamiento a las circunstancias que marcaron su origen y derogación, las reformas que implementó, y su continuidad en el tiempo
- La sanción por falta de idoneidad en la prestación de servicios de salud ¿Puede llegar a restringir el derecho de objeción de conciencia? El caso del aborto terapéutico
El presente trabajo aborda el análisis de un posible conflicto de derechos en la atención de casos de aborto terapéutico. Por un lado, el derecho a la objeción de conciencia del médico tratante, y por otro, el derecho a la idoneidad en la prestación de servicios de salud. Este análisis se realiza a partir de la Resolución N°1884-2017/SPC-INDECOPI (Caso Clínica El Golf), mediante el cual se sanciona a dicho nosocomio por la negativa de uno de sus médicos, a realizar un aparente aborto terapéutico, encuadrando dicha conducta en falta de idoneidad del servicio de salud. Si bien la resolución no aborda el derecho a la objeción de conciencia, se pretende establecer criterios objetivos para resolver un posible conflicto, partiendo de la hipótesis de que, cuando el procedimiento médico atenta contra la vida y salud de las personas, entonces es posible que el profesional médico pueda ejercer su derecho a la objeción de conciencia sin afectar la calidad e idoneidad en la prestación de sus servicios.
- El camino del derecho a la protección de datos personales en el Perú 27 años desde su incorporación en la Constitución Política de 1993
Desde hace más de dos décadas nuestro país reconoció, en la categoría de derecho fundamental, el derecho a la protección de datos personales, incorporándolo en el artículo 2.6 de la Carta Constitucional de 1993. En América Latina, pocos son los países que han realizado dicho reconocimiento, y más aún han desarrollado un marco normativo especial que regula este régimen. A finales del 2017 se introdujeron algunas reformas en las normas de desarrollo, las cuales vienen consolidándose a través del trabajo realizado desde la autoridad de control. A continuación, se presenta desde una perspectiva meramente descriptiva el camino que este derecho ha recorrido, desde su reconocimiento en la Constitución de 1993 hasta nuestros días, haciendo especial mención, no solo a las disposiciones normativas, sino especialmente a los pronunciamientos emitidos por el órgano garante sobre quien – en estos momentos- recae la gran responsabilidad de mantener la vigencia de este derecho.
- El ejercicio abusivo de derecho del acreedor y su incidencia en el proceso de ejecución de garantías
La presente investigación tiene como finalidad realizar una adecuada interpretación del artículo 690-D del Código Procesal Civil, a efectos de incluir el abuso de derecho como sustento de contradicción de los procesos de ejecución de garantías reales, otorgándose así una adecuada tutela jurisdiccional al ejecutado, y generándose un criterio judicial sistemático para su identificación y posterior sanción.
Documentos destacados
- Los Actos Jurídicos Electrónicos y la Era Digital
Los antecedentes de nuestro entorno digital nos adentran en un sistema de oportunidades contractuales a través de medios digitales, este entorno significó un cambio profundo en el derecho de la sociedad electrónica, cuya influencia se debió al desarrollo del comercio y de la economía de mercado....
- La capacidad de los discapacitados no incapacitados
La autora aborda el estudio de la condición jurídica que actualmente ostentan los ciegosordos, ciegomudos y sordomudos en el Derecho Civil peruano, debido al alcance aplicativo de la regulación vigente sobre las personas con discapacidad contenida en la Ley N° 29973, teniendo en cuenta,...
- La Ideología de género en el Derecho peruano y en sus Políticas públicas
El objetivo del presente artículo es abordar y mostrar, hasta qué punto y en qué medida, lo que podemos denominar "ideología de género" no se muestra tan solo como un modelo de pensamiento más o menos extendido culturalmente, sino que también ha tenido consecuencias prácticas en el ámbito ...
- Análisis típico del delito de feminicidio: una aproximación a los aspectos inconstitucionales del art. 108-B
Este trabajo realiza un análisis del delito de feminicidio según la normativa penal vigente. Esta reflexión va desde la corrección e implicancias del uso de la expresión “feminicidio”, hasta el análisis de la constitucionalidad de esta nueva figura penal a la luz de los principios penales de...
- El ejercicio abusivo de derecho del acreedor y su incidencia en el proceso de ejecución de garantías
La presente investigación tiene como finalidad realizar una adecuada interpretación del artículo 690-D del Código Procesal Civil, a efectos de incluir el abuso de derecho como sustento de contradicción de los procesos de ejecución de garantías reales, otorgándose así una adecuada tutela...
- ¿Podemos redefinir el matrimonio? la protección jurídica del matrimonio frente a las uniones entre personas del mismo sexo en el Perú
El presente artículo desarrolla un análisis del actual contexto social y jurídico de la institución del matrimonio en nuestro país con respecto a una posible redefinición que permita uniones entre personas del mismo sexo. Considerando las diversas tendencias que han llevado a un inminente cambio en ...
- El sistema penal juvenil peruano
Este ensayo establece la forma de organización actual del Sistema de justicia juvenil en nuestro país. En este contexto, se detalla las obligaciones internacionales asumidas por el Estado peruano respecto a la protección de los menores, y su integración en nuestro Derecho interno; el procedimiento...
- El principio de mínima intervención del derecho penal frente a los delitos de violación sexual de menor de edad
Los autores desarrollan las implicancias del Principio de Mínima Intervención del Derecho Penal vinculado al ámbito punitivo en el delito de Violación Sexual de Menor de Edad, con la finalidad de que cada análisis que se realice pueda contribuir a una mejor resolución de los diversos casos de...
- El denominado ?derecho a procrear' y la dignidad de la persona humana como presupuesto de todo derecho
Las Técnicas de Reproducción Artificial se presentan como una respuesta hacia aquellas personas que no pueden, concebir hijos naturalmente y que reclaman el acceso y promoción de éstas prácticas bajo el argumento de la existencia de un “derecho a procrear” y de asignarle como contenido un “derecho...
- Paralelo entre las ineficacias civiles y las ineficacias cambiarias según la legislación peruana
En el presente artículo partimos de la figura jurídica, Ineficacia del Acto Jurídico, en donde identificamos las modalidades de ineficacia, las cuales se describen para que posteriormente se pueda desarrollar en el derecho civil y el derecho cambiario, haciendo un paralelo de dichas ramas del...