IUS. Revista de investigación de la facultad de derecho

- Editorial:
- Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
- Fecha publicación:
- 2013-02-11
Número de Revista
- Núm. 10-2, Diciembre 2021
- Núm. 57, Diciembre 2021
- Núm. 10-1, Julio 2021
- Núm. 9-2, Diciembre 2020
- Núm. 9-1, Julio 2020
- Núm. 8-2, Diciembre 2019
- Núm. 8-1, Julio 2019
- Núm. 14, Enero 2018
- Núm. 13, Enero 2017
- Núm. 12, Junio 2016
- Núm. 11, Enero 2016
- Núm. 10, Agosto 2015
- Núm. 9, Enero 2015
- Núm. 8, Agosto 2014
- Núm. 7, Enero 2014
- Núm. 6, Septiembre 2013
- Núm. 5, Mayo 2013
- Núm. 04, Agosto 2012
- Núm. 03, Enero 2012
- Núm. II, Julio 2011
Últimos documentos
- La falta de regulación del plazo de prescripción de la Cobranza de Multas Judiciales, derivada de potestades procesales sancionadoras. La incompatibilidad con los plazos establecidos en el Código Civil Peruano
En los últimos años se ha emitido una serie de dispositivos legales que regulan la cobranza de las multas impuestas en un proceso judicial, incluso se ha creado la Secretaria de Cobranza de Multas (SECOM), donde se gestiona el cobro de dichas multas. No obstante, a la fecha existe un vacío normativo, ya que no se encuentra vigente una norma expresa que regule el plazo de prescripción de la cobranza de multas judiciales, lo cual determina que los órganos jurisdiccionales apliquen de manera supletoria lo regulado en el Código Civil. Consideramos que el problema no es menor, ya que la imposición de las multas, a pesar de que se regulan por normas administrativas o de naturaleza procesal civil, forman parte de la potestad sancionadora del órgano jurisdiccional, la cual – como toda sanción – debe tener reglas claras para su imposición (tipicidad), su ejecución (cobranza) y su vigencia (prescripción).
- El garante y su responsabilidad penal en el delito de violación sexual
El derecho penal reconoce los delitos por omisión impropia, como hechos ilícitos donde un sujeto denominado garante no reacciona ante un inminente peligro o lesión a un bien jurídico, siendo así que, mediante su omisión coopera a la lesión al bien jurídico. En consecuencia, se genera una responsabilidad penal; sin embargo, en el ordenamiento penal peruano pocas veces se logra atribuir responsabilidad penal al progenitor indolente, que con su omisión contribuyen a la ejecución de la violación sexual de su menor hijo; debido a la falta de criterios para justificar y argumentar esta responsabilidad, pues, los entes jurisdiccionales consideran a dicho comportamiento omisivo como un comportamiento social y moralmente reprochable más no un hecho ilícito. Por ello, los fundamentos para atribuir responsabilidad penal al garante, refuerzan la aplicación de la teoría de la omisión impropia en los delitos de violación sexual.
- El Marco Jurídico de la política exterior de México
Este libro comprende un estudio del marco jurídico de la Política Exterior mexicana desde la comprensión integral de la misma, en el que se visibiliza el análisis de los fundamentos legales que rigen la teoría y práctica de esta disciplina donde se reúne a 26 especialistas del Derecho, Economía y Relaciones Internacionales. Esta obra se conforma por 241 páginas en las que se analizan las dinámicas de los actores involucrados y las diversas legislaciones en cuestión. Para ello, se consideran como punto de partida las bases legales de la política exterior mexicana y su relación con las esferas del ámbito político, económico y social.
- Aportaciones del Derecho Natural en el concepto de Derechos Humanos
El debate sobre los derechos humanos ha llevado a distintos teóricos que, recogiendo las tradiciones griegas y latinas, entre otras, justifican la razón de la existencia de este catálogo, elevándolos a una categoría superior al de un simple listado. Desde Platón hasta filósofos del actual Siglo, pasando por escuelas que buscan justificar un trato digno a los nativos de Europa frente al tratamiento y abusos cometidos por los reinos conquistadores y, en especial después de las tristes consecuencias de las Guerras Mundiales, la categorización de los derechos humanos, como derechos universales, inalienables, interdependientes, indivisibles resulta ser fruto de doctrinas que abarcan a casi toda la historia de la humanidad con diferentes matices y énfasis.
- El Contrato Administrativo de Servicios, los trabajadores de los hospitales y la eventual necesidad de establecer un tratamiento jurídico diferenciado
El Contrato Administrativo de Servicios (CAS), diseñado para superar una serie de contingencias de carácter laboral en el Estado, hasta la implementación de un régimen único, es muy utilizado en el Sector Salud. Sin embargo, durante la primera ola de contagios, ocasionados por la Covid-19, ha mostrado su principal carencia: la falta de estabilidad, con el personal médico y asistencial de los hospitales del país, que son el personal más expuesto y sacrificado de la primera línea de defensa. Esto es un problema que merece pronta solución, teniendo en cuenta la demanda de inconstitucionalidad dirigida contra la Ley n.° 31131. En ese sentido, se propone un tratamiento jurídico que garantice la estabilidad laboral de estos trabajadores, como justo reconocimiento a su enorme sacrificio, teniendo en cuenta la Constitución Política del Perú, los criterios del Tribunal Constitucional y la legislación vigente.
- Propuesta de aplicación de instrumentos legales existentes para proteger el interés de los accionistas minoritarios en los grupos de empresarios
La protección de accionistas minoritarios la encontramos en distintos artículos estipulados en la Ley General de Sociedades, sin embargo, en el presente artículo nos cuestionamos de qué manera este sector de accionistas pueden salvaguardar sus intereses cuando pertenecen a un grupo de empresarios. Es por ello, que analizaremos algunos instrumentos legales existentes y como se podrían aplicar si los accionistas minoritarios pertenecieran a un grupo de empresarios, teniendo en cuenta que actualmente no existe una normativa que regule esta figura, pero adaptaremos estos instrumentos legales a esta.
- Inclusión de la modalidad de acogimiento post adoptivo, en la ley 30162 a favor de los niños abandonados en el Perú
El acogimiento familiar ofrece a los niños la posibilidad de vivir en un ambiente familiar, cuando su familia de origen no se encuentra en condiciones de hacerlo o están atravesando por múltiples circunstancias que impiden la permanencia con sus hijos. El marco Jurídico y las legislaciones nacionales e internacionales, sobre el acogimiento familiar, han previsto que la familia es el entorno más favorable para el menor donde puedan vivir, crecer y desarrollarse, debido a su estado de vulnerabilidad propio de su edad. Sobre esa base, en este estudio se propone la necesidad de incluir la modalidad de acogimiento post adoptivo, en la ley 30162 a favor de los niños(as) y adolescentes abandonados, entonces habrá un mayor número de niños acogidos y por ende existirán más familias motivadas a pertenecer al programa de acogimiento familiar, debido a que el legislador ha considerado únicamente el Acogimiento familiar de carácter temporal.
- La gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual frente al derecho de la competencia
La gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual está en constante tensión con el Derecho Antitrust, sector normativo que regula, entre otros, el conjunto de medidas tuitivas encaminadas a la protección del Derecho de la Competencia. Aunque ambos sectores normativos han demostrado flexibilidad y solvencia a la hora de afrontar los sucesivos envites que han ido apareciendo, la problemática que plantea la convivencia entre ambos merece una reflexión a la que el jurista debe aproximarse. Del estudio de las fricciones entre ambos y sus soluciones posibles se ocupa la autora de la presente monografía La gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual frente al derecho de la competencia, Vanessa Jiménez Serranía. Planteada en torno a cinco capítulos, la investigación, cuyo prólogo rubrica el eminente mercantilista Eduardo Galán Corona, aborda el cumplimiento de las Entidades de Gestión Colectiva (en adelante, EGC) a las exigencias del Derecho de la Competencia, tanto a nivel europeo como de derecho interno.
- Lo que el tiempo no se llevó: la atemporalidad de la declaración de oficio de la nulidad del acto jurídico
En el presente artículo se analiza la situación problemática recaída en la posibilidad de otorgarle plazo prescriptorio a la potestad del juez de declarar de oficio la nulidad de oficio de un acto inválido; es decir, de hacer extensiva las reglas contenidas en el numeral 1) del artículo 2001 del Código civil de 1984 al juez como director del proceso. Se determina que no es posible realizar dicha extensión porque el fenómeno prescriptorio y la potestad nulificante no contienen fundamentos iguales, así también por no existir previsión legal respecto al plazo para el ejercicio de la potestad nulificante, lo que conlleva a atender la no convalidación de los actos jurídicos nulos
- Propuesta de medidas jurídicas para la reinserción y permanencia laboral del adulto mayor en las políticas públicas peruanas
El acelerado envejecimiento poblacional que atraviesa nuestro país repercute en distintos ámbitos de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral. El marco jurídico y los planes nacionales sobre el adulto mayor, han previsto la obligación estatal de promover y gestionar oportunidades de empleo productivo y formal para este sector de la población. Sobre esa base, en este estudio se proponen tres medidas jurídicas que deberán tenerse en cuenta para efectivizar la reinserción y permanencia laboral del adulto mayor en las políticas públicas que al respecto se han adoptado en el Perú
Documentos destacados
- El ejercicio abusivo de derecho del acreedor y su incidencia en el proceso de ejecución de garantías
La presente investigación tiene como finalidad realizar una adecuada interpretación del artículo 690-D del Código Procesal Civil, a efectos de incluir el abuso de derecho como sustento de contradicción de los procesos de ejecución de garantías reales, otorgándose así una adecuada tutela...
- ¿Podemos redefinir el matrimonio? la protección jurídica del matrimonio frente a las uniones entre personas del mismo sexo en el Perú
El presente artículo desarrolla un análisis del actual contexto social y jurídico de la institución del matrimonio en nuestro país con respecto a una posible redefinición que permita uniones entre personas del mismo sexo. Considerando las diversas tendencias que han llevado a un inminente cambio en ...
- La evolución del Sistema Concursal Peruano y su (probada) tendencia liberal
- Escasa efectividad del marco legal sobre violencia familiar en la realidad peruana: 'mucho ruido y pocas nueces'
La violencia familiar es un problema social que debe ser abordado desde diferentes aspectos, teniendo en cuenta que la familia cumple un rol social constitutivo que conlleva una juridicidad natural, por lo que merece y exige protección. Por ello, las autoras realizaron un estudio sobre la situació...
- Obligaciones con cláusula penal
- La teoría del caso y la investigación preparatoria
La presente investigación trata de delimitar las exigencias de construir una teoría del caso al momento de dar inicio a una persecución penal por parte del Ministerio Público (MP) y, con ello, la importancia de postular la imputación de un hecho ilícito como hipótesis delictiva que sea el nú...
- Lo que el tiempo no se llevó: la atemporalidad de la declaración de oficio de la nulidad del acto jurídico
En el presente artículo se analiza la situación problemática recaída en la posibilidad de otorgarle plazo prescriptorio a la potestad del juez de declarar de oficio la nulidad de oficio de un acto inválido; es decir, de hacer extensiva las reglas contenidas en el numeral 1) del artículo 2001 del Cód...
- El sistema penal juvenil peruano
Este ensayo establece la forma de organización actual del Sistema de justicia juvenil en nuestro país. En este contexto, se detalla las obligaciones internacionales asumidas por el Estado peruano respecto a la protección de los menores, y su integración en nuestro Derecho interno; el procedimiento...
- Paralelo entre las ineficacias civiles y las ineficacias cambiarias según la legislación peruana
En el presente artículo partimos de la figura jurídica, Ineficacia del Acto Jurídico, en donde identificamos las modalidades de ineficacia, las cuales se describen para que posteriormente se pueda desarrollar en el derecho civil y el derecho cambiario, haciendo un paralelo de dichas ramas del...
- La transferencia de propiedad de bienes inmuebles y los procesos de tercería de propiedad
El presente artículo la autora aborda la problemática alrededor de la transferencia de bienes inmuebles con tres ejes temáticos. El primero, referido a la inscripción de bienes inmuebles y la necesaria publicidad de la transferencia de este tipo de bienes en garantía de terceros; el segundo,...