La nación reimaginada: autodeterminación indígena y las olas de indigenismo legal en el Perú

AutorRoger Merino
Páginas97-129
97
La nación reimaginada:
Autodeterminación indígena y las olas
de indigenismo legal en el Perú
R M
I. INTRODUCCIÓN
La forma jurídica del Estado se sustenta en un imaginario social o
una narración de la idea de “nación”, como la expresión de una sociedad
diversa pero compacta, donde los individuos-ciudadanos comparten una
identidad nacional, una adscripción a una colectividad mayor. De esta for-
ma, unir las palabras “Estado” y “nación” (Estado-nación) es una fórmula
por la cual lo jurídico y lo social se vinculan de manera fundacional. Pero
esta relación entre el Estado y la nación es mucho más tensa de lo que se
toma por sentado. ¿Es posible cuestionar el vínculo entre la idea de Estado
y la idea de nación a partir de los reclamos históricos de pueblos indígenas
que se autodenominan como “naciones”? ¿Qué oculta, legitima o impone
la idea de Estado-nación en un país que se encuentra a puertas de celebrar
su “bicentenario” como república? ¿La disputa sobre la idea de “nación” no
es también una disputa sobre la forma jurídica del Estado? Estas preguntas
son abordadas en este ensayo a propósito de un análisis histórico sobre el
lugar de los pueblos indígenas en el proyecto de construcción del Estado,
y la forma como estos pueblos han interactuado con lo que denomino las
tres olas de indigenismo legal en el Perú.
El reconocimiento de los derechos indígenas, como veremos, es un
proceso que empezó desde el inicio de la colonia misma. El debate giraba
en torno a la posibilidad de excluir o incluir a los pueblos sometidos por el
proyecto colonizador. Desde la primera disputa sobre su humanidad, lo que
estaba en juego era la dicotomía de inclusión/exclusión. A cerca de cumplirse
98
ROGER MERINO
doscientos años de nacimiento de la República peruana, esta dicotomía se
mantiene. El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, “Plan Bicentenario1,
señala como uno de sus Lineamientos de Política:
Teniendo en cuenta el derecho a la diversidad cultural, crear las condiciones
institucionales nacionales a través de la dación de políticas públicas inclu-
sivas en benecio de los pueblos indígenas y afroperuanos, favoreciendo
el emprendimiento, la cultura de éxito, la superación de la “cultura de bien
limitado” y la “igualación hacia abajo”, que son rezagos de la cultura del
atraso que obstaculizan los objetivos de modernización productiva e inclusiva.
El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional sigue viendo a los pueblos
indígenas como parte de una “cultura del atraso” que obstaculiza los procesos
modernizantes e inclusivos. La inclusión social en realidad no implica aquí
un respeto a la “diversidad cultural”, sino en la medida de que esta diversidad
no afecte el proyecto modernizante. Y en realidad este ha sido un diagnóstico
más o menos aceptado por la mayoría de cientícos sociales peruanos: se
observa que el principal problema del país es la falta de consolidación del
Estado-nación debido a una promesa republicana incumplida.
En dicho contexto, el Derecho ha sido la herramienta que ha tratado
de consolidar este Estado-nación a través del reconocimiento legal de las
comunidades, la difusión de los derechos de propiedad, los procesos de
participación y consulta, y así por el estilo. Sin embargo, la arquitectura
legal en la construcción del Estado-nación ha sido un medio para expresar
reclamos que van más allá de la propia lógica liberal y que buscan el reco-
nocimiento de la autodeterminación indígena y los derechos territoriales. A
través de la lucha por la autodeterminación, los pueblos indígenas ejercen
su derecho a reimaginar la nación y así, en el fondo, proponen reinventar
su forma jurídico-política: el Estado. En suma, al renarrar la historia de las
luchas e interacciones de los pueblos indígenas frente al proceso de cons-
trucción del Estado-nación, en este ensayo observaremos cómo se mantiene
y refuerza un proyecto plurinacional que ha pretendido ser eliminado del
imaginario social.
47.
99
LA NACIÓN REIMAGINADA
II. LAS DISPUTAS POR LA IMAGINACIÓN DE LA NACIÓN
Antes de tratar de explicar la nación en el Perú es importante teorizar
la idea de nación. Desde los trabajos de Benedict Anderson, la nación deja
de entenderse en términos estrictamente materiales y políticos (como el
aparato ideológico del poder del Estado o como la expresión del sentimiento
“nacional-popular”), para ser entendido como un “artefacto cultural”2 o un
sistema de signicación cultural, es decir, como una representación de la
vida social antes que como una disciplina de la política3. De esta forma,
Anderson sugiere que el nacionalismo sea entendido en su relación no con
ideologías políticas, sino con los sistemas culturales que lo preceden.
En dicho contexto, Anderson dene la nación como una “comunidad
política imaginada”, que es inherentemente limitada y soberana. Es imaginada
porque en la mente de cada miembro de la nación vive la imagen de su co-
munión. Es limitada porque toda nación tiene fronteras nitas, más allá de la
cuales se encuentran otras naciones. Es soberana porque el concepto nació en
una época en la cual la ilustración y revolución destruyeron la legitimidad del
orden jerárquico, dinástico y divino. Y es imaginada como comunidad porque
a pesar de la inequidad y explotación que puede haber en cada una, la nación
siempre se concibe como una relación profunda y horizontal de fraternidad4.
Puede observarse que para Anderson la construcción de esta imagi-
nación tendría un concreto punto de partida. La idea de nación emerge a
nales del siglo , resultado de una mezcla compleja de fuerzas históricas
disímiles pero que formularon un diseño institucional esencial, capaz de ser
trasplantado hacia una gran variedad de terrenos sociales para ser mezclado
y fusionado con diferentes constelaciones políticas e ideológicas5.
Esta es una paradoja esencial de la nación: es a la vez moderna y
ancestral. Como señala Hobsbawm, las tradiciones autoconcebidas como
ancestrales son a menudo inventadas6. Sus proponentes claman que la nación
2 ANDERSON, Benedict, Imagined Communities. Reections on the Origin and
Spread of Nationalism, Revised Edition, Verso, London – New York. 1991.
3 BHABHA, Homi, Nation and narration, Routledge, London – New York, 1990.
4 ANDERSON, Benedict, op. cit.
5 Ibid.
6 HOBSBAWM, Eric, “Introduction: Inventing Traditions”, en Hobsbawm, Eric &
Ranger, Terence, e Invention of Tradition, Cambridge University Press, 1983.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR