Sacrificios de derechos humanos en contextos de falta de libertad sistémica. El caso del complejo metalúrgico de La Oroya, Perú

AutorAreli Valencia
Páginas373-420
373
Sacricios de derechos humanos en contextos
de falta de libertad sistémica.
El caso del complejo metalúrgico de La Oroya,
Perú*
A V
I. INTRODUCCIÓN
A raíz de las reformas neoliberales de la década de 1990 y la apertura
a megaproyectos de inversión extranjera, la industria extractiva ha experi-
mentado una rápida expansión posicionándose como en el principal motor
de desarrollo macroeconómico en el Perú1. Como en muchos otros países
ricos en recursos naturales, las rentas y los ingresos de la industria extractiva
son considerados vitales para la implementación de políticas sociales des-
tinadas a redistribuir la riqueza en la nación y, en consecuencia, a reducir
la pobreza, la desigualdad y falta de inclusión social2. Paradójicamente, el
desarrollo económico basado en la extracción de minerales ha contribuido
* Este artículo es una versión revisada y traducida al español del artículo “Human
Rights Trade-Os in a Context of “Systemic Lack of Freedom”: e Case of the
Smelter Town of La Oroya, Perú”, Journal of Human Rights, Vol. 13, N° 4, 2014,
pp. 456-479.
1 En este artículo se entiende por industria extractiva a las actividades que involucran
la exploración, explotación o renamiento de minerales, petróleo y gas natural.
2 ROSSER, A., “Natural resource wealth, development and social policy: evidence
and issues”, en Financing Social Policy: Mobilizing Resources for Social Development,
Hujo, K. & McClanahan, S. (eds.), UNRISD & Palgrave Macmillan, NY, 2009;
HUJO, K., “Introduction and overview: blessing or curse? Financing social poli-
cies in mineral-rich countries”, en Mineral Rents and the Financing of Social Policy:
Opportunities and Challenges, Hujo, K. (ed.), UNRISD & Palgrave Macmillan,
NY, 2012.
374
ARELI VALENCIA
también a exacerbar la vulnerabilidad de los individuos y las comunidades
ubicadas alrededor de los proyectos extractivos, quienes han visto afectados
el acceso a la tierra, territorio, a sus fuentes de sustento y una gama de dere-
chos humanos como la salud, el medioambiente y la consulta previa, libre e
informada3. Tales afectaciones y amenazas a derechos han desencadenado un
número creciente de conictos sociales4 a través de los cuales, las poblaciones
afectadas demandan una mayor atención a los impactos negativos que la
industria extractiva tiene sobre sus vidas y visiones de bienestar5.
El caso de la fundición en la ciudad de La Oroya, ubicada en los
Andes Centrales del Perú, es un ejemplo emblemático de las tensiones
inherentes a la extracción de recursos naturales, el desarrollo económico y
la protección de derechos humanos y el medio ambiente6. Se trata de uno
de los casos más dramáticos de contaminación ambiental a consecuencia
3 SCURRAH, M., “Incidencia política y conicto: algunos temas comunes a los
casos extractivos”, en Defendiendo Derechos y Promoviendo Cambios, Scurrah, Martin
(ed.), Oxfam, Instituto del Bien Común & IEP, Lima, 2009; FINNER, M. &
MARTÍNEZORTA, M., “A second hydrocarbon boom threatened the Peruvian
Amazon: trends, projections, and policy implications”, Environmental Research
Letters, N° 5, 2010, pp. 1-10; BEBBINGTON, A. & BURY, J. (eds.), Subterranean
Struggles: New Dynamics of Mining, Oil & Gas in Latin America, University of Texas
Press, Texas, 2013.
4 Según el Reporte de conictos sociales a diciembre del 2013 de la Defensoría del
pueblo de Perú, se registraron 139 conictos socioambientales de las cuales 104
fueron conictos relacionados con las actividades mineras; y 17, relacionados con
proyectos de hidrocarburos (exploración, desarrollo, fase de producción). Estos
conictos a menudo ilustran una tensión entre las comunidades, las compañías
privadas y el estado respecto al control, uso o acceso a la tierra, recursos naturales
y la protección del medio ambiente. Inherentes a estos conictos son también los
componentes sociales, económicos y culturales.
5 DE ECHAVE, J., et al., Minería y Conicto Social, Instituto de Estudios Peruanos,
Lima, 2009; BEBBINGTON, A., “Extractive Industries, socio-environmental
conicts and political economic transformations in Andean America”, en Social
Conict, Economic Development and the Extractive Industry: Evidence from South
America, Bebbington, A. (ed.), Routledge, NY, 2012; GIL, V., Aterrizaje Minero:
Cultura, Conicto, Negociaciones y Lecciones para el Desarrollo desde la Minería en
Ancash, Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2009.
6 Aunque, tal como se explica en este artículo, los problemas de salud y ambientales
de La Oroya se remontan a principios del siglo pasado, el punto de entrada para
375
SACRIFICIOS DE DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTO DE FALTA DE LIBERTAD SISTÉMICA
de casi un siglo de actividad minero-metalúrgica en este país7. En efecto, el
caso de La Oroya está relacionado con los propios orígenes del desarrollo
capitalista basados en la extracción de recursos naturales a gran escala en el
Perú. En ese sentido, el estudio del caso de La Oroya nos permite evaluar
el impacto del desarrollo extractivo a gran escala sobre la vida y el bienestar
de las personas desde una perspectiva histórica. No obstante, a pesar de este
potencial analítico en términos de afectaciones sistemáticas a largo plazo, el
caso de La Oroya pasó inadvertido por muchos años dentro de la extensa
literatura sobre derechos humanos y desarrollo económico. De hecho, no
fue hasta 1999 que un estudio realizado por el Ministerio de Salud de Perú
reveló que los niños de La Oroya sufrían de envenenamiento por plomo8. A
raíz de este estudio, el activismo a favor de los derechos humanos potenció
la importancia del caso, haciéndolo visible a escala internacional9.
Esta red de activismo local y supranacional contribuyó signicati-
vamente en denunciar la situación de privación de la salud en La Oroya,
ejerciendo presión sobre las autoridades gubernamentales y representantes
de la compañía metalúrgica estadounidense, Doe Run Co., para revertir la
situación de abusos a derechos en esta localidad. Pese a la importancia de
tal presión internacional, otro aspecto controvertido del caso de La Oroya
era dejado en un segundo plano. Esto es, la forma como la protección
del derecho humano a la salud se enfrentó con demandas simultáneas de
estabilidad laboral, las cuales terminaron debilitando el propio potencial
transformador del derecho a la salud. Esto se evidenció en los reclamos de
los trabajadores de la fundición y sus familias, quienes —a pesar de estar
este estudio es el reciente conicto socioambiental, que alcanzó su punto máximo
entre los años 1999 a 2009.
7 En 2006 y 2007, el informe anual del Blacksmith Institute nombró a La Oroya
como uno de los lugares más contaminados en la tierra. [En línea] Disponible:
(http://www.blacksmithinstitute.org/annual-reports.html) [consultado el 27 de
diciembre de 2013]
8 MINISTERIO DE SALUD. (23-30 de noviembre de 1999). Estudio de plomo
en sangre en una población seleccionada de La Oroya (Lima, Dirección General
de Salud Ambiental del Ministerio de salud).
9 SCURRAH, M., et al., “Case study: jobs and health in Peru”, en Globalizing Social
Justice: e Role of Non-Governmental Organizations in Bringing about Change,
Atkinson, J. & Scurrah, M. (eds.), Palgrave Macmillan, New York, 2009.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR