Nuevo constitucionalismo latinoamericano y derechos indígenas. Una breve introducción

AutorRoberto Gargarella
Páginas321-337
321
Nuevo constitucionalismo latinoamericano y
derechos indígenas. Una breve introducción
R G
I. UNA BREVE INTRODUCCIÓN
En estas últimas décadas, se produjeron importantes y novedosas refor-
mas en las Constituciones de diversos países latinoamericanos. Las reformas
mostraron una estructura compleja, antes que simple. Ellas, por un lado,
tendieron a mantener o reforzar los poderes presidenciales, a la vez que, por
otro lado, fortalecieron los compromisos constitucionales (ya asumidos) en
materia de derechos sociales o participación política, e incluyeran cláusulas
que prometían renovados controles al poder. Este doble objetivo —con-
tradictorio según propondremos— de las reformas genera problemas de
gravedad, que requieren de un estudio más detallado.
En lo que sigue comenzaremos, simplemente, con la exploración de
un área particular de esas reformas, cual es la relacionada con los derechos
indígenas. El examen de estos cambios puede ayudarnos a pensar acerca del
tipo de dicultades que estas modicaciones constitucionales, en principio
atractivas, también generan.
II. DE LA “CUESTIÓN SOCIAL” A LA “CUESTIÓN INDÍGENA”. EL
HECHO DEL SOMETIMIENTO Y LA NECESIDAD DE IR MÁS
ALLÁ DE LAS POLÍTICAS “INTEGRADORAS”
Conforme a lo señalado, en lo que sigue, concentraremos nuestra
atención en los cambios constitucionales incorporados en materia de dere-
chos de los pueblos indígenas. Al respecto, lo primero que cabría destacar
322
ROBERTO GARGARELLA
es la centralidad que tuvo la “cuestión indígena” en el constitucionalismo
de nales del siglo . En efecto, todas las nuevas Constituciones tendieron
a mostrarse sensibles a una cuestión que habían dejado de lado durante
décadas, y pasaron a hacer mención explícita y en general entusiasta de
los derechos de los pueblos indígenas. Por otro lado, convendría remarcar
lo siguiente: si la primera oleada de reformas constitucionales importan-
tes del comienzo del siglo  se distinguió por su énfasis en la “cuestión
social”, esta segunda de nales de siglo (con todas sus variantes),estuvo
muy especialmente marcada por la “cuestión indígena”. Ello, en la me-
dida en que fue entonces (a partir de mediados de los años 80) que las
Constituciones se decidieron, por n, a tematizar una cuestión poster-
gada una y otra vez. Y así como con la inclusión de los derechos sociales
el “constitucionalismo de fusión” o liberal-conservador del siglo  hizo
lugar a la “cuestión social” pospuesta en el siglo anterior, ahora, el “cons-
titucionalismo de mezcla” de nales del siglo , retomó la “cuestión
indígena” abandonada en los experimentos legales anteriores. Se trataba
de recuperar la temática más pospuesta entre las temáticas pospuestas, se
trataba de que el constitucionalismo hiciera un intento por recuperar a
los excluidos de entre los excluidos.
La decisión constitucional de prestar atención a la “cuestión indíge-
na” presentaba interrogantes y dudas inusualmente complejas. Conviene
resumir algunos de los temas que aparecieron entonces. En primer lugar,
se encontraba la pregunta sobre la incorporación constitucional de aquella
postergada cuestión: ¿qué hacer y cómo hacerlo? Es decir, ¿cómo llevar
adelante un “injerto exitoso”, sobre todo a la luz de las difíciles experiencias
de “injertos” que se habían dado en las décadas anteriores? Al respecto, con-
viene tomar en cuenta que la expansión de los derechos de los grupos más
postergados —especialmente de aquellos que tienen reclamos de autonomía,
autoorganización y autocontrol tan intensos como los grupos indígenas—
amenaza con cuestionar y entrar en tensión directa e inmediata con sistemas
políticos verticalistas y de autoridad concentrada, como los que han sido
distintivos en América Latina.
En segundo lugar, resaltan las numerosas cuestiones que plantea la
estrategia de canalizar estos esfuerzos constitucionales, fundamentalmen-
te a través de la incorporación de nuevos derechos. Recordemos, ante
todo, la dimensión de los cuestionamientos que plantea la “cuestión in-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR