Por un mundo donde quepan muchos mundos: propuestas para un debate en torno a la descolonización de los derechos humanos

AutorPaulo Renato Vitória
Páginas195-232
195
Por un mundo donde quepan muchos mundos:
Propuestas para un debate en torno a la
descolonización de los derechos humanos*
P R V
Muchas palabras se caminan en el mundo. Muchos mundos se hacen.
Muchos mundos nos hacen. Hay palabras y mundos que son mentiras e
injusticias. Hay palabras y mundos que son verdades y verdaderos. Nosotros
hacemos mundos verdaderos. Nosotros somos hechos por palabras verdaderas.
En el mundo del poderoso no caben más que los grandes y sus servidores.
En el mundo que queremos nosotros caben todos.
El mundo que queremos es uno donde quepan muchos mundos. La Patria
que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que
todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos.
C C R I
C G  E Z  L
N. M,   
I. INTRODUCCIÓN
Los derechos humanos realmente existentes1 deben ser entendidos siempre
contextualmente, o sea, como productos de una racionalidad especíca,
ubicados en un determinado marco epistemológico delimitado en el es-
pacio y en el tiempo: una construcción de la cultura occidental burguesa2
* El presente texto es una versión revisada y ampliada del artículo “Por um mundo
onde caibam muitos mundos: propostas para um debate em torno da descolonização
dos direitos humanos”, publicado en 2015 en Hendu – Revista Latino-Americana
de Direitos Humanos, en lengua portuguesa.
1 Me reero a las normas y principios consagrados en el marco del llamado “Sistema
Internacional (o, para algunos, Universal) de Protección de los Derechos Humanos”,
que tiene como centro político y epistémico la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
2 GALLARDO, Helio, Política y transformación social: discusión sobre derechos hu-
manos, Editorial Tierra Nueva, Quito, 2000, p. 118.
196
PAULO RENATO VITÓRIA
moderna/colonial3. Ellos constituyen unos de sus más ambiciosos productos
culturales4, en la medida en que se presentan al mundo de una manera
hegemónica (a través de los medios más potentes de propagación), como
resultado de un “consenso” inequívoco de toda la humanidad, por encima
de toda la contingencia y de la fragilidad de sus premisas.
Un discurso que ambiciona presentar un código ético vinculante a
todos los seres humanos (sea entendido como histórico o transcendental),
independientemente de sus culturas, sus historias de vida, sus creencias,
sus necesidades o sus deseos. Un discurso bipolar5, cuya puesta en práctica
—paradójicamente— acaba tornando inalcanzables sus propias promesas
abstractas a la inmensa mayoría de los seres humanos de carne y hueso.
En este trabajo, pretendo, en primer lugar, visibilizar —a través de una
metodología analítica— las premisas mayores que sostienen algunos de los
principales discursos considerados como “fundadores de derechos huma-
nos” en el Occidente. Mi reto es sacar a la luz la fragilidad de estas teorías,
desde una reexión en torno a sus fundamentos, invariablemente basados
en la suposición (implícita o explícita) de la superioridad de la racionalidad
europea/angloamericana6 por sobre todas las otras posibles. Por razones de
3 Siguiendo a la sugerencia de Walter Mignolo, usaré la expresión modernidad
acompañada de su característica más inseparable: la colonialidad. Según este autor,
“la gran mentira (o quizás el gran error y la gran ignorancia si se preere) es hacer
creer (o creer) que la modernidad superará la colonialidad cuando, en verdad, la
modernidad necesita de la colonialidad para instalarse, construirse y subsistir. No
hubo, no hay y no habrá modernidad sin colonialidad. Por eso, necesitamos imaginar
un futuro otro y no la completitud del proyecto incompleto de la modernidad”.
MIGNOLO, Walter, Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos
subalternos y pensamiento fronterizo, Akal, Madrid, 2013, p. 35.
4 HERRERA FLORES, Joaquín, Teoria crítica dos direitos humanos: os direitos hu-
manos como produtos culturais, Lumen Juris, Rio de Janeiro, 2009, p. 77.
5 SÁNCHEZ RUBIO, David, “Crítica a una cultura estática y anestesiada de
derechos humanos: por una recuperación de las dimensiones constituyentes de la
lucha por los derechos”, en Muller, Cristiano; De Azevedo, Karla F. M. S. (eds.),
Os conitos fundiários urbanos no Brasil, CDES Direitos Humanos, Porto Alegre,
2014, p.13-50.
6 Para Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein, “la sociedad colonial britano-
americana no fue el resultado de ninguna conquista y destrucción de las sociedades
aborígenes. Se organizó como una sociedad de europeos en tierra americana. Pero,
197
POR UN MUNDO DONDE QUEPAN MUCHOS MUNDOS
delimitación del trabajo, y siguiendo a la sugerencia de Cesar Baldi7, en
el sentido de distinguir entre dos modernidades occidentales, empezaré
presentando algunos de los argumentos evocados en el debate de Valladolid
(ocurrido entre los años de 1550 y 1551), entre Bartolomé de las Casas
y Juan Ginés de Sepúlveda, para después hacer un breve análisis de una
muestra de tres autores pertenecientes en la tradición iluminista, siendo un
francés, un inglés y un alemán, correspondientes a tres diferentes períodos
de la modernidad/colonialidad occidental (supuestamente) secular: René
Descartes (1596-1650), John Locke (1632-1704) e Immanuel Kant (1724-
1804). La selección de los mismos se justica en razón de su importancia
para la construcción del discurso dominante sobre derechos humanos, al
igual que de la epistemología que lo respalda.
En la segunda sección, exploraré —también analíticamente— algunas
de las principales premisas de las teorías que deenden la existencia de
derechos humanos desde una perspectiva positivista o historicista, con la
intención de demostrar que tanto el argumento de la evolución histórica
lineal (en el sentido positivo, cualitativo) como el argumento del consenso
histórico universal en torno a los derechos humanos realmente existentes son
falsos. Buscaré evidenciar que lo que comúnmente se presenta como un
desarrollo histórico de “los” derechos humanos en distintas generaciones
es mucho más una adaptación del discurso occidental moderno/colonial
en función de determinadas amenazas concretas a su hegemonía que el
resultado de la evolución de una supuesta consciencia humanista mundial
(o “global”) protagonizada por occidente.
por encima de todo, fue el caso excepcional de una sociedad que se congura
directamente, desde sus inicios, como sociedad capitalista, sin los agrupamientos
e intereses sociales, instituciones, normas y símbolos que en Inglaterra correspon-
dían aún a la historia señorial. Y con recursos naturales largamente superiores”.
QUIJANO, Aníbal & WALLERSTEIN, Immanuel, “La Americanidad como
concepto, o América en el moderno sistema mundial”, en RICS, Vol. 44, N° 4,
1992, p. 589. No por casualidad, Estados Unidos se consolidó como país central,
mientras los países íberoamericanos fueron constituidos como periferia en el
sistema-mundo moderno/colonial que empieza a diseñarse a partir del mal llamado
“descubrimiento” de América.
7 BALDI, Cesar, “Descolonizando o ensino dos direitos humanos”, en Hendu - Revista
Latinoamericana de Derechos Humanos, Vol. 4, N° 1, 2014, p. 11.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR