Advocatus

- Editorial:
- ADV Editores
- Fecha publicación:
- 2019-07-01
- ISBN:
- 1996-4773
Número de Revista
- Núm. 42, Marzo 2022
- Núm. 41, Septiembre 2021
- Núm. 40, Agosto 2021
- Núm. 39, Marzo 2021
- Núm. 38, Enero 2019
- Núm. 37, Enero 2018
- Núm. 36, Enero 2017
- Núm. 34, Enero 2016
- Núm. 33, Junio 2015
- Núm. 32, Enero 2015
- Núm. 31, Junio 2014
- Núm. 30, Enero 2014
- Núm. 29, Junio 2013
- Núm. 28, Enero 2013
- Núm. 27, Junio 2012
- Núm. 26, Enero 2012
Últimos documentos
- Acerca del concepto de universalidad en el Derecho Penal Internacional
A lo largo del presente artículo, el autor buscará probar que el concepto de universalidad —que sirve de base para la criminalización uni- versal de hechos particulares— no es más que una ficción que no responde a las razones más nobles. Construirá su análisis sobre la base de las narrativas de humanidad y su atrocidad, para luego analizar el concepto de universalidad, como un atributo generalmente aceptado en el Derecho Internacional, y examinar la discusión que existe con respecto al Derecho natural y el positivismo. Para terminar, realizará una crítica constructiva sobre el concepto, estableciendo la lógica, fortalezas e inconsistencias detrás de las narrativas de humanidad y atrocidad de la universalidad en el Derecho Penal Internacional. Palabras clave: derecho penal internacional, derecho internacional público, universalidad, humanismo, criminalización.
- El control de constitucionalidad en Latinoamérica
En el presente artículo, el autor hace una descripción de los distintos sistemas de control de constitucionalidad incorporados en los países latinoamericanos con el fin de identificar cuáles son las mejores opciones para optimizar la defensa de la Constitución. Con este propósito, el autor identifica los 6 criterios más empleados para clasificar estos sistemas. Finalmente, utilizando estos criterios, el autor hace una evaluación del control de constitucionalidad en el Perú. Palabras clave: Control de constitucionalidad, tribunal constitucional, control difuso, legitimidad popular.
- Aproximaciones al Derecho Consular peruano: nuevos desafíos en tiempos inciertos
En el presente texto, el autor aborda la concepción contemporánea de Derecho Consular y como ésta se entiende a la luz de la legislación internacional y del ordenamiento jurídico peruano. A la par, describe los desafíos que las instituciones consulares peruanas tienen que afrontar en el siglo XXI y sobre todo en la era post COVID-19. Para cumplir con esta finalidad, el autor comienza explicando el concepto contemporáneo de Derecho Consular acorde con la normativa internacional y la doctrina autorizada. De forma posterior, analiza la legislación peruana y cómo ésta influye en las instituciones consulares y en su accionar. Por último, se enfoca en explicar los principales desafíos que los ejecutores de la política consular deben afrontar en la actualidad. Palabras clave: Derecho Consular; Derecho Internacional; Perú, COVID-19; Consulados; Migración.
- Irretroactividad de las normas tributarias y Primera Disposición Complementaria del Decreto Legislativo 1421
El presente documento pretende brindar unas breves reflexiones sobre el efecto jurídico que ha generado la entrada en vigencia de la Primera Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Legislativo 1421 para fines del régimen normativo relativo al inicio del plazo de prescripción para el ejercicio de la potestad de la autoridad tributaria para exigir el pago de la deuda tributaria, modificado en su oportunidad por el Decreto Legislativo 1113. Palabras clave: irretroactividad; normas tributarias; prescripción de la acción para exigir el pago; imprescriptibilidad; decretos legislativos tributarios; deuda tributaria; Derecho Tributario.
- Del mar del Norte al mar Caribe: 50 años de delimitación marítima en la jurisprudencia internacional
En este artículo, el autor explica la importancia de la evolución en las normas aplicables a la delimitación de espacios marítimos, tomando en cuenta los principios y normas generales del Derecho Internacional, el Derecho consuetudinario y las circunstancias especiales y pertinentes de cada caso, logrando que esta evolución se materialice en un cuerpo normativo codificado. Finaliza con una reflexión sobre la situación actual de dicho cuerpo. Palabras clave: Derecho del Mar, delimitación marítima, Corte Internacional de Justicia, Tribunal Internacional del Derecho del Mar, Arbitrajes Anexo VII Convemar.
- Nulidad, sí; revocatoria, no: en resguardo de la seguridad jurídica
En el procedimiento tributario, cuando un órgano resolutor opta por la revocatoria y no por la nulidad de un acto administrativo, se lesiona el interés público, menoscabando la seguridad jurídica y generando una mayor litigiosidad en perjuicio del contribuyente, en tiempo y dinero. Este estudio muestra que, en materia tributaria, las consecuencias de ambas categorías son totalmente distintas, resultando fundamental que se declare la nulidad cuando se compruebe la existencia de vicios sustanciales. Se evalúan resoluciones del Tribunal Fiscal para ponderar cuál es la línea que sigue dicho colegiado, constatándose que no en todos los casos se respeta las referidas categorías, lo cual ocasiona demandas de la SUNAT ante el Poder Judicial. Palabras clave: seguridad jurídica, nulidad, Poder Judicial, predictibilidad, revocatoria, interés público, SUNAT, Tribunal Fiscal.
- La aplicación provisional de tratados por parte del Estado peruano
Actualmente, solo los tratados celebrados cumpliendo una determinada formalidad y en vigor forman parte del ordenamiento jurídico nacional. Las normas internas existentes no prevén la posibilidad de la aplicación provisional de un tratado; y menos regulan la forma por la cual el Estado presta su consentimiento para aplicar provisionalmente uno. Sin embargo, en la práctica, el Estado peruano ha aplicado, de forma indebida, provisionalmente dos tratados. Por ello, mediante este artículo, se propone realizar una modificación normativa que permita utilizar la aplicación provisional. Palabras clave: tratados, aplicación provisional, celebración de tratados, reservas a los tratados, publicidad de los tratados.
- Mecanismos de solución de controversias bajo Tratados de Inversión y Contratos
La importancia cada vez mayor de las inversiones extranjeras en el comercio internacional ha generado el desarrollo de una serie de meca- nismos para atender las controversias que pueden surgir en el transcurso de la relación comercial. Los autores desarrollan no solo los métodos de resolución de conflictos, sino también los derechos que cuentan los actores participantes en la relación comercial, y las fuentes de donde aquellos derechos nacen. Los autores resaltan la importancia de contar con un marco normativo sólido y coherente antes de realizar cualquier inversión en un país extranjero, para lo que los Tratados de Inversión constituyen una estructura importante para asegurar a los inversionistas que su capital estará protegido ante cualquier circunstancia. Palabras clave: tratado de inversión, inversión extranjera, contratos de inversión, mecanismos de solución de controversias, arbitraje, CIADI, CNUDMI.
- Las normas de exclusión de candidatos bajo el derecho interamericano
El presente artículo estudia la aproximación del Derecho Interamericano y la Corte Interamericana de Derechos Humanos a las limitaciones al derecho a postular a cargos de elección popular, haciendo especial énfasis en las normas del Derecho Electoral peruano sobre exclusión de can- didatos. El artículo propone una interpretación que permita consensuar la práctica de los Estados con el texto del Artículo 23 de la Convención Americana, a primera vista incompatibles, ofreciendo una teoría jurídica que permita superar lo que los autores consideran es una situación de relativa impredecibilidad. Palabras clave: Exclusión de candidatos, Sufragio Pasivo, Derecho Electoral, Artículo 23.2.
- ¿Pueden las perspectivas del Derecho Medioambiental ayudar a mejorar nuestra comprensión sobre los Derechos Humanos en el Derecho Internacional?
Si bien algunas legislaciones reconocen el derecho a un medio ambiente sano como un derecho fundamental, este reconocimiento aún no es universal. En el presente artículo, exploramos la relación del derecho a un medio ambiente sano con los Derechos Humanos, además de su lugar y aproximaciones para ser reconocido en el sistema internacional de los Derechos Humanos. Para ello, se incluye un análisis sobre las acciones estratégicas presentadas ante tribunales de justicia como una herramienta para lograr dicho reconocimiento. Palabras clave: medio ambiente, derechos humanos, cambio climático, derecho internacional del medio ambiente, litigio estratégico.
Documentos destacados
- El impacto de la inteligencia artificial en el Derecho
- Algunas reflexiones sobre la regulación de la forma contractual en el Código Civil de 1984
En el presente artículo, el autor compartirá algunas reflexiones sobre la regulación de la forma contractual en el Código Civil Peruano de 1984, postulando que, en algunos aspectos muy puntuales, se justifica una precisión de los respectivos enunciados legislativos. Palabras clave: Derecho Civil, Có...
- La cámara Gesell como medio de prueba en el ordenamiento procesal peruano
- Capacidad jurídica en el nuevo artículo 3 del Código Civil
En el presente artículo, el autor realiza un profundo análisis sobre el tratamiento jurídico que el Derecho ha otorgado al ser humano para ser titular de derechos y deberes. Sostiene que el ordenamiento jurídico al estar encargado de reconocer los derechos de las personas, puede limitar o privar...
- Apuntes sobre la rebeldía en el proceso civil peruano
En el presente artículo el autor abordar las implicancias que genera la declaración de rebeldía en el marco del proceso civil. De ese modo, desarrolla las formas en las que se puede incurrir en un supuesto de rebeldía, para luego analizar sus efectos, así como otros temas relacionados al mismo como ...
- Copropiedad y usucapión: ¿Los copropietarios pueden adquirir por prescripción adquisitiva los bienes comunes?
Este artículo tiene como objeto el análisis de la aplicación y vigencia de la regla de la imprescriptibilidad de los bienes comunes entre los copropietarios en nuestro Código Civil. Discute la posibilidad de la usucapión entre copropietarios en la legislación civil peruana y los requisitos que...
- Nulidad, sí; revocatoria, no: en resguardo de la seguridad jurídica
En el procedimiento tributario, cuando un órgano resolutor opta por la revocatoria y no por la nulidad de un acto administrativo, se lesiona el interés público, menoscabando la seguridad jurídica y generando una mayor litigiosidad en perjuicio del contribuyente, en tiempo y dinero. Este estudio...
- Técnicas de persuasión para abogados litigantes
Una forma de ganar un juicio es persuadiendo a quienes tienen el poder de decidir de qué lado está la razón y la justicia. Bajo esta premisa, este artículo pretende dar fundamentos teóricos que expliquen algunas de las herramientas básicas de los procesos de persuasión que emplean los abogados en...
- El Internet, el Bigdata y el tratamiento de datos personales
El internet y las redes sociales han producido una revolución en nuestras vidas, ocasionando una gran dependencia en el quehacer de la sociedad, generando cada vez más una mayor preocupación por la seguridad informática y el adecuado tratamiento de los datos personales en la red, toda vez que el...
- La Mala Fe en Perú y Argentina