Contabilidad y Negocios

- Editorial:
- Pontificia Universidad Catolica del Peru
- Fecha publicación:
- 2013-02-11
- ISBN:
- 1992-1896
Número de Revista
- Núm. 36, Noviembre 2023
- Núm. 35, Julio 2023
- Núm. 34, Noviembre 2022
- Núm. 33, Julio 2022
- Núm. 32, Noviembre 2021
- Núm. 31, Julio 2021
- Núm. 30, Noviembre 2020
- Núm. 29, Julio 2020
- Núm. 28, Noviembre 2019
- Núm. 27, Julio 2019
- Núm. 26, Noviembre 2018
- Núm. 25, Julio 2018
- Núm. 24, Noviembre 2017
- Núm. 23, Julio 2017
- Núm. 22, Noviembre 2016
- Núm. 21, Julio 2016
- Núm. 20, Noviembre 2015
- Núm. 19, Julio 2015
- Núm. 18, Noviembre 2014
- Núm. 17, Julio 2014
Últimos documentos
- Estudio de la regulación contable para pymes en Colombia: Una mirada desde las problemáticas en el contexto latinoamericano
El presente documento se centra en la relevancia que tienen las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el crecimiento económico de un país. Por ello, el objetivo del trabajo es analizar las alternativas normativas contables que han asumido, después de varios años, países como Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y México, y algunos aspectos básicos de Chile, Bolivia y Brasil frente a los procesos de adopción de las NIIF para las pymes. Con ese propósito, se utiliza una metodología cualitativa, que parte de la revisión documental que se centra en dar cuenta de las problemáticas comunes y recurrentes del proceso de convergencia. Producto del respectivo análisis de contenido de los documentos encontrados, se establecen las siguientes categorías de las problemáticas encontradas: efectos del proceso de convergencia en los usuarios de la información financiera y la toma de decisiones, las asimetrías en el tratamiento contable en las NIIF para las pymes, los costos en la generación de la información, y algunos aspectos demográficos y particulares. Finalmente, se recogen las alternativas de regulación contable para las pymes que se han desarrollado en algunos países de Latinoamérica. Así, se encontró que algunos países, como Colombia, adoptaron la regulación contable para las pymes. Otros, como Argentina, permiten las NIIF para las pymes de forma voluntaria. Por su parte, México tiene normas locales y Brasil optó por la convergencia.
- Influencia de los controles internos en la mitigación de riesgos: Un enfoque en la conformidad de la información contable
Este estudio analiza la influencia de los controles internos en la mitigación de riesgos y el cumplimiento de la información contable. Se utilizó una investigación cualitativa combinada con un análisis cuantitativo de los contenidos aplicada a un estudio de casos. Los datos se reunieron mediante entrevistas con gerentes y empleados de una institución de transporte público. La pertinencia del estudio radica en la necesidad de mitigar los riesgos que afectan a la conformidad de la información contable en las organizaciones, dada la necesidad de contar con información rápida y segura para la adopción de decisiones. Los resultados muestran de manera práctica la conformidad de la información mediante controles internos establecidos a nivel de los procesos operacionales de la organización, aunque algunos controles se desarrollen de manera informal. Además, los resultados identifican la tecnología como el riesgo más importante para la organización y la legislación como uno de los riesgos inherentes a la conformidad. Además, se ha identificado la necesidad de integrar la gestión de los riesgos estratégicos y operacionales para mejorar la conformidad de la información. El caso estudiado puede trasladarse a otros contextos en los que puede convertirse en una referencia que contribuya a mejorar los controles internos y la conformidad de la información contable.
- Influencia temporal de los intangibles en el desempeño económico y de mercado
Ainda é controverso na literatura contábil a capacidade dos ativos intangíveis em gerar desempenho econômico e de mercado persistente nas organizações. Em economias mais fortes esse papel estratégico parece ser mais claro, porém, em economias em desenvolvimento, isso não é muito debatido e pouco se conhece do ponta de vista empírico. Diante disso, este estudo objetiva analisar a influência do índice de intangibilidade sobre o desempenho econômico e de mercado. A população de pesquisa é formada por empresas brasileiras listadas na Brasil, Bolsa e Balcão (B3), cujos dados foram coletados no banco de dados Refinitiv Eikon para o período de 2010 a 2019, perfazendo uma amostra final de 148 empresas brasileiras, totalizando 1.148 observações. Para a análise dos dados foram realizadas regressões lineares múltiplas com especificação por erros robustos, cujos resultados apontam que os ativos intangíveis de empresas brasileiras listadas influenciam positivamente o desempenho de mercado, mas o mesmo não ocorre para o desempenho econômico, que apresentou relação estatística negativa.
- Percepción de los clientes sobre la propuesta de valor de las oficinas de contabilidad
El objetivo del estudio es identificar la percepción del cliente en relación a la propuesta de valor entregada a partir de los servicios contables prestados por oficinas con diferentes estructuras y características. Para ello, se realizó una investigación cualitativa y descriptiva desarrollada a través de entrevistas a clientes y la revisión de documentos de oficinas de contabilidad. El estudio se centró en analizar los servicios que prestan las oficinas tradicionales, las oficinas digitales y las oficinas íntegramente online. La investigación presenta las variedades de despachos contables que existen actualmente. Además, las relaciona con el impacto tecnológico, los servicios prestados y las propuestas de valor entregadas. Se hace énfasis en la propuesta de valor, y la encuesta revela la opinión y la visión del cliente como factor clave en la estructuración y diferenciación de los negocios contables. A partir de las entrevistas a cuatro entrevistados de cada tipología de despacho contable, el estudio presentó resultados positivos sobre la inserción tecnológica en los despachos contables. Así, se mostró que los modelos tradicionales se adaptan cada día a la “era digital”. Por otro lado, las oficinas digitales y en línea son efectivas para brindar un servicio rápido al cliente, pero su análisis gerencial y el seguimiento de las necesidades de la empresa aún son limitados. El estudio contribuye a la literatura sobre el tema, sobre el cual todavía hay escasez de investigaciones que reflejen la percepción del cliente sobre la propuesta de valor de las firmas contables. Asimismo, demuestra el impacto de la tecnología en los procesos de las actividades contables y la ejemplificación de su creciente desarrollo en las oficinas.
- Efectos del liderazgo transformacional y la responsabilidad social corporativa sobre el compromiso y ciudadanía organizacional
El estudio pretende analizar los efectos del liderazgo transformacional y la percepción de la responsabilidad social empresarial (RSE) en el compromiso y la ciudadanía organizacional de los directivos de una de las mayores instituciones bancarias de América Latina. A partir de la revisión de la literatura, se elaboraron seis hipótesis que se pusieron a prueba mediante un modelo de ecuaciones estructurales (PLS-SEM), recogiendo pruebas de 163 gerentes. Las principales conclusiones revelan que, para la muestra investigada, el liderazgo transformacional y la RSE influyen directamente en el compromiso organizativo, e indirectamente en la ciudadanía organizativa. También se comprobó que el liderazgo transformacional fomenta el desarrollo de la percepción de la RSE. Los resultados indican que esforzarse por mantener una empresa socialmente responsable tiene beneficios en el compromiso organizacional y conduce a un beneficio positivo en la ciudadanía organizacional. Por lo tanto, la expectativa es que haya cada vez más empresas socialmente responsables con el fomento de las prácticas de RSE a través de programas, cursos y formación, y la entrega de los valores de la RSE. Esta trae reflexiones a la sociedad, ya que, por medio de sus rasgos y estímulos, las personas tienden a trabajar de una manera más comprometida. Además, con el comportamiento positivo de los empleados, hay una mayor empleabilidad, así como el desarrollo personal y la motivación de estos profesionales. Finalmente, también puede generar beneficios para la región.
- Incentivos gubernamentales frente al COVID-19: un estudio comparativo entre Brasil y Chile a la luz de la teoría de la comunicación
La pandemia del covid-19 obligó a diferentes países a implementar nuevas estrategias para reducir el contagio, y mitigar los efectos económicos y sociales. Ante este escenario, este estudio tiene como objetivo comparar los incentivos gubernamentales otorgados por Brasil y Chile en respuesta a los efectos económicos del covid-19. La investigación cualitativa exploratoria utiliza documentación indirecta (bibliográfica) y secundaria, con datos de los sitios web de los gobiernos estatales de cada país correspondientes al periodo entre 2020 y 2021. Para el procesamiento de los datos, se utiliza el software Iramuteq 2.0 sobre la base del análisis factorial de correspondencia por By mediante un dendrograma. Además, se analizan los incentivos aprobados a través de leyes, decretos, políticas de contingencia, lineamientos en cuadernillos, aplicaciones y lucha contra las fake news. Esta información se clasifica en cuatro categorías: (i) fiscal y laboral, (ii) acciones en redes sociales, (iii) programas de beneficios, y (iv) legalización. Los resultados muestran que Chile ofreció más incentivos que Brasil: Chile hizo mayor énfasis en el programa para ayudar a las grandes y pequeñas empresas, mientras que Brasil apostó más por las campañas de combate a las fake news. Con el aporte de la teoría de la comunicación, se destacan los avances de los gobiernos en la expansión de los canales digitales (redes sociales, páginas web y aplicaciones) para informar a ciudadanos y empresas sobre los incentivos aprobados. El estudio permite generar insights para delinear nuevas estrategias de implementación y mantenimiento de empresas, así como de aprendizaje y economía, ya que constituyen una línea base para comprender la efectividad de estas estrategias ante los efectos negativos de la pandemia
- La automatización robótica de procesos y su relación con la operatividad de los procesos contables en las empresas de telecomunicaciones y banca en los países de Argentina, Chile, Colombia y Perú en el año 2021
El presente artículo tiene como objetivo determinar la relación que tiene la automatización robótica de procesos (RPA, por sus iniciales en inglés) con la operatividad de los procesos contables. Asimismo, se busca determinar cómo (i) la identificación de procesos a automatizar, (ii) la automatización del proceso ya implementado y (iii) la formación del personal en automatización se relacionan con la eficiencia de los procesos contables en las empresas de banca y telecomunicaciones de Argentina, Chile, Colombia y Perú en el año 2021. El modelo teórico se basó en la revisión de la literatura relacionada a la presente investigación, de la que destacan investigaciones previas. Se parte de la hipótesis de que la RPA tiene una relación positiva con la operatividad de los procesos contables en las empresas y países mencionados anteriormente. La metodología utilizada incluye la revisión bibliográfica de diversas investigaciones indexadas en los principales repositorios de los últimos seis años, tomando en cuenta criterios de inclusión y exclusión en temas relacionados a la RPA y los diferentes ámbitos contables. Asimismo, se realizaron 74 encuestas a profesionales que han implementado RPA en diversas empresas de los sectores del Top 10 de banca y de telecomunicaciones en los países anteriormente mencionados, a fin de verificar cómo ha impactado esta tecnología en Sudamérica. Los profesionales encuestados han desarrollado RPA en uno o dos sectores en uno o más de los países mencionados. De las encuestas realizadas, se obtuvo información de 62 empresas, que representan el 100% del total de las empresas en los sectores y países indicados anteriormente (Fitch Solutions, 2021a, p. 21; 2021b, p. 31; 2021c, p. 21; 2021d, p. 31; 2021e, p. 21; 2021f, p. 32; 2021g, p. 20; 2021h, p. 31). Los resultados obtenidos indican que hay una relación positiva en la mayoría de las empresas encuestadas. La motivación de la presente investigación es la difusión de los conocimientos tecnológicos, y su influencia, tendencias y cambios en la carrera de Contabilidad. Cabe mencionar que la presente investigación tiene como finalidad un aporte de originalidad por el estudio de la RPA en la región de Sudamérica
- Influencia del paquete del sistema de control de gestión en el desempeño de las tareas, moderado por la presencia de recursos financieros en las empresas emergentes
Esta investigación analiza la influencia del paquete del sistema de control de gestión (SCG) en el desempeño de las tareas, moderado por la presencia de recursos financieros en las startups. Se trata de un estudio descriptivo realizado a través de una encuesta, con enfoque cuantitativo, basado en el análisis de ecuaciones estructurales. La población de investigación estuvo constituida por empresas asociadas a ABStartups. Se utilizó información recolectada a través de un cuestionario electrónico, con una muestra probabilística conformada por 100 startups. Los resultados mostraron que el diseño del paquete SCG tiene un efecto directo y positivo en el desempeño de las tareas de las startups, y la presencia de recursos financieros tiene un efecto moderador en el paquete SCG y el desempeño de las tareas en las startups. Se realizó un análisis multigrupo adicional entre la presencia de recursos financieros externos e internos. Entre los resultados, se verificó que, en el grupo de finanzas externas, solo hubo un efecto positivo y significativo entre el diseño del paquete SCG y el desempeño de la tarea. En el grupo de los recursos financieros internos, todas las relaciones son positivas y significativas, aspecto vinculado a la generación de información para la toma de decisiones, la estimulación del comportamiento y la consecución de los objetivos de la empresa
- Evaluación de control de gestión en una cooperativa de crédito
El objetivo del estudio fue evaluar la percepción de los empleados en relación con el sistema de control de gestión (SCG) utilizado para evaluar el desempeño en una cooperativa de ahorro y crédito brasileña. Para ello, se aplicó un instrumento de investigación adaptado de los estudios de Ferreira y Otley (2006), y Beuren y Teixeira (2014) a 82 empleados que representan el 21,08% de la plantilla total de la cooperativa. Los datos fueron tratados mediante estadística descriptiva y técnicas de entropía de la información. Entre los resultados, se observó que se consolidan el SCG y la evaluación del desempeño cooperativo, con una respuesta promedio de 4,35, que varía entre el nivel 4 (acuerdo parcial) y el 5 (acuerdo total). Así, una de las contribuciones de este estudio fue que pudo ser probado en otro contexto, y se pudo segmentar el instrumento de gestión y control del desempeño reestructurado por Beuren y Teixeira (2014). De esta manera, se validó la adaptación propuesta por dichos autores
- Sostenibilidad corporativa y rendimiento para los accionistas: un estudio comparativo sobre el rendimiento de las acciones que componen el índice B3 de sostenibilidad corporativa
Este artículo tiene como objetivo dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Aportan las empresas con iniciativas sostenibles una mayor rentabilidad a los accionistas? Los autores han construido un portafolio hipotético basado en la metodología B3 Índice de Sostenibilidad Corporativa (ISE) a través de una investigación descriptiva ex post facto. Los autores también han calculado la beta y la rentabilidad ponderada teniendo en cuenta la ponderación de cada acción y el impacto proporcional en la cartera. El cálculo alfa y la asociación con la prueba t de Student permitieron investigar la posibilidad de un retorno incremental de la referencia adoptada. Hemos concluido que la estrategia de inversión responsable en empresas consideradas sostenibles, a través del portafolio hipotético, no brinda la posibilidad de un retorno incremental al accionista en comparación con el portafolio de mercado. Por otro lado, la cartera hipotética no aporta una rentabilidad inferior a la cartera de mercado. Es decir, su rendimiento no se queda corto
Documentos destacados
- Tendencias y perspectivas del marketing en las pymes
La investigación comprende y analiza la situación actual de las estrategias de marketing en las pequeñas y medianas empresas (pymes), pues se ha evidenciado que están diseñadas de manera empírica, es decir, sin un sustento técnico que garantice el éxito de la planificación para su desarrollo y...
- Análisis del comportamiento de empresas peruanas y argentinas en su camino hacia un desempeño más sustentable
En la actualidad, las empresas asumen el compromiso hacia la sustentabilidad mediante la adopción de buenas prácticas de responsabilidad social con sus grupos de interés. Asimismo, diversos organismos internacionales promueven iniciativas que van desde cómo y qué consideraciones deben contemplar...
- El régimen del impuesto predial en las finanzas públicas de los gobiernos locales
En los últimos años, la política fiscal y la gestión pública han colocado en la agenda académica de las universidades la problemática del sostenimiento de las finanzas públicas de Gobiernos locales mediante el pago de los diversos tributos municipales, incluso sabiéndose que es escasa la información...
- Interacciones entre cultura nacional, cultura organizacional y gestión pública
Este estudo tem por objetivo apresentar diferentes abordagens relacionadas ao tema cultura, cultura nacional e cultura organizacional, propondo uma reflexão sobre a influência da cultura nacional na cultura organizacional, contextualizando a discussão no âmbito da administração pública brasileira....
- Sistemas de Contabilidad y Control de Gestión y género: una revisión bibliográfica
En este artículo, se justifica, de forma teórica, el interés de realizar un estudio amplio, desde una perspectiva de género, sobre el diseño, presentación y percepción de los Sistemas de Contabilidad y Control de Gestión (SCCG). Como primer paso hacia esa meta, el objetivo de este trabajo consiste...
- Treinta años desde la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en Uruguay: impacto e implicancia de su primera aplicación
Desde el último tercio del siglo XX, la profesión contable global es regulada por distintas organizaciones que han trabajado en la definición y elaboración de normas que faciliten el suministro de información financiera de alta calidad y que sean comparables, esencialmente, en aspectos de...
- Efectos del cambio climático en la economía, el comercio internacional y la estrategia empresarial
El impacto del cambio climático produce variaciones en la producción de bienes y servicios, modifica los patrones de consumo de los compradores, afecta las estrategias de los empresarios privados e influye en las políticas ambientales de los gobiernos. En este contexto, la rentabilidad esperada por ...
- La influencia del derecho y sus ramas en el mundo de los negocios de empresas latinoamericanas
El presente documento analiza las distintas ramas del derecho que inciden en el mundo de los negocios. Comienza con las áreas más conocidas en la materia, como lo es el derecho comercial internacional y el derecho aduanero, haciendo referencia a los tratados más relevantes en la materia. Continúa...
- Rasgos de identidad. Tres perspectivas epistemológicas de la contabilidad social y ambiental
Este trabajo busca rasgos de identidad epistémica, y explora la existencia de una comunidad científica en el campo de la contabilidad social y ambiental. Para ello, conecta elementos epistemológicos, como la clasificación habermasiana de las ciencias, con los enfoques de investigación de la teoría...
- Incentivos gubernamentales frente al COVID-19: un estudio comparativo entre Brasil y Chile a la luz de la teoría de la comunicación
La pandemia del covid-19 obligó a diferentes países a implementar nuevas estrategias para reducir el contagio, y mitigar los efectos económicos y sociales. Ante este escenario, este estudio tiene como objetivo comparar los incentivos gubernamentales otorgados por Brasil y Chile en respuesta a los...