Themis. Revista de derecho

- Editorial:
- Pontificia Universidad Catolica del Peru
- Fecha publicación:
- 2016-03-04
- ISBN:
- 2410-9592
Número de Revista
- Núm. 82, Julio 2022
- Núm. 81, Enero 2022
- Núm. 80, Julio 2021
- Núm. 79, Enero 2021
- Núm. 78, Diciembre 2020
- Núm. 77, Junio 2020
- Núm. 76, Enero 2020
- Núm. 75, Diciembre 2019
- Núm. 74, Enero 2019
- Núm. 73, Diciembre 2018
- Núm. 72, Diciembre 2017
- Núm. 71, Enero 2017
- Núm. 70, Diciembre 2016
- Núm. 69, Enero 2016
- Núm. 68, Diciembre 2015
- Núm. 67, Enero 2015
- Núm. 66, Diciembre 2014
- Núm. 65, Enero 2014
- Núm. 64, Diciembre 2013
- Núm. 63, Enero 2013
Últimos documentos
- Reflexiones sobre la no transferibilidad de los derechos de uso de agua en el Perú
En el Perú, el acceso a las fuentes naturales de agua y los derechos relacionados a ello están regulados mediante licencias, permisos y autorizaciones, los cuales comúnmente son intransferibles. Para poder transferirlos se requiere un procedimiento específico, a diferencia de otras licencias del ordenamiento. En este trabajo se analizan las características de los derechos de agua y se plantea una revisión al procedimiento específico para su transferencia.
- Herramientas jurídicas frente a desastres ambientales en el aprovechamiento de recursos naturales: acciones y responsabilidades en los derrames de petróleo en mar peruano por Repsol
En el presente artículo se abordan las diferentes herramientas legales que existen en el Perú a fin de poder hacer frente a las diversas emergencias ambientales, especialmente, aquellas derivadas del aprovechamiento de recursos naturales por parte de los inversionistas. Esto incluye herramientas de tipo constitucional, administrativo, penal y civil. Igualmente, a fin de poder retratar de forma clara lo antes expuesto, se hará referencia a un caso de estudio ocurrido hace poco tiempo. Este es el caso del derrame de petróleo de Repsol en el mar peruano.
- El rol del arbitraje de inversión en la implementación de las políticas de cambio climático
En la actualidad, no cabe duda de que uno de los principales temas de la agenda global es el cambio climático. Conscientes de esta realidad, distintos actores de la sociedad se han involucrado cada vez más en el debate sobre el cuidado del medioambiente y la reducción de las actividades que contribuyen a mermarlo. El arbitraje de inversión es un ámbito que, si bien no ha aparecido activa y directamente en estas discusiones, guarda una estrecha relación con estos asuntos y podría tener un papel fundamental en la efectividad de la implementación de las políticas de cambio climático. En este contexto, el presente artículo se enfoca en estudiar la relación entre arbitraje de inversión y cambio climático, explicando sus puntos de contacto y diferencias, para proponer algunas reflexiones sobre las formas puntuales en las que el arbitraje inversionista-Estado puede contribuir a la agenda sobre cambio climático.
- La mejora ambiental manifiestamente evidente: mirada optimista a una figura actualmente poco amigable
En 2013, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental introdujo al ordenamiento jurídica la mejora ambiental manifiestamente evidente. Dicha figura tuvo una recepción negativa pues parecía deslegitimar las obligaciones establecidas en la certificación ambiental, la licencia ambiental más importante en el Perú. En este trabajo se analizan las incógnitas nacidas con la creación de la mejora ambiental manifiestamente evidente y la utilización efectiva de esta figura por parte de los administrados.
- Acuerdo de Escazú: retos ante su ratificación en Colombia
El 4 de marzo de 2018 se adoptó el Acuerdo de Escazú, que surgió en la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Desarrollo Sostenible del año 2012, también conocida como Río + 20. Este acuerdo tiene como propósito garantizar la implementación plena de los derechos a la participación pública en procesos de toma de decisiones ambientales, acceso a la información ambiental y acceso a la justicia. En este trabajo se analizan las implicancias que traería para Colombia la ratificación del Acuerdo de Escazú, para posteriormente determinar el impacto de su implementación en el ordenamiento jurídico colombiano.
- La vigencia de la ley transitoria de municipalidades de 1857 y su naturaleza declarativa de interés nacional: a propósito del caso del centro poblado de Iquicha
Durante el gobierno provisional del mariscal Ramón Castilla (1855-1858), la Convención Nacional instalada en 1855 promulgó la Ley Transitoria de Municipalidades el 2 de enero de 1857, disponiendo la creación de municipalidades en 691 distritos comprendidos en las provincias y departamentos entonces existentes, entre los cuales se menciona al distrito de Iquicha, ubicado en la provincia de Huanta, región de Ayacucho. Sin embargo, por acontecimientos y conflictos sociopolíticos que afectaron la cohesión, vida y desarrollo de esta comunidad, no se concretó dicha acción demarcatoria. Ya en el 2022, el autor del presente trabajo fue contactado por algunos representantes de la comunidad iquichana –reasentada en una zona altoandina perfectamente determinable según se lo manifestaron– para emprender alguna acción legal destinada a exigir al Estado peruano la implementación del respectivo distrito. Así, este texto deriva de la tesis que el autor planteó en un proceso de cumplimiento incoado contra la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, debido a la renuencia de este órgano para ejecutar la referida ley de municipalidades (inactividad material de la Administración Pública). Para lograr este objetivo, el autor sostiene que la ley en cuestión tiene naturaleza declarativa de interés nacional, a pesar de no contener el enunciado lingüístico usado por la técnica legislativa actual para la redacción de las leyes declarativas. Durante el desarrollo de su razonamiento y argumentación, aborda varios temas estrechamente vinculados a la controversia, tales como la validez, vigencia y eficacia de las normas, los métodos de interpretación jurídica, el contenido material de las leyes declarativas, la colisión entre el precedente constitucional “Villanueva Valverde” y la nueva regulación del proceso de cumplimiento, entre otros conceptos y categorías jurídicas. Asimismo, a fin de contextualizar el caso y evidenciar la problemática social del pueblo iquichano, integra algunos estudios sociológicos e históricos de esta comunidad.
- Presentación
- Reflexiones sobre la planificación de la inversión en los sectores de electricidad y gas natural
En el presente artículo, el autor presenta un análisis de los aspectos positivos y negativos de la planificación estatal en los sectores de electricidad y de gas natural. En ambos sectores señala como la intervención planificadora por parte del Estado se ha ido fortaleciendo con el paso de los años. Sin embargo, indica también los problemas que aún presenta. El autor recalca la importancia de la planificación estatal en un régimen de economía social de mercado, y en complemento a ello, señala la problemática que se genera para el Estado cuando las empresas no tienen incentivos suficientes para atender la demanda, pues es ahí dónde el Estado tiene que intervenir por medio de empresas públicas. Asimismo, el autor presenta ciertas recomendaciones que realiza la Comisión Multisectorial de Reforma del Subsector Eléctrico para contribuir con la problemática que se ha generado en diversos casos por la falta de una eficiente planificación estatal.
- El régimen jurídico de la acuicultura en el Perú
La acuicultura es una actividad económica regulada en la legislación peruana, cuyo objeto es realizar el cultivo de especies acuáticas y garantizar la conservación de la biodiversidad. En este artículo, los autores parten de analizar la normativa vigente sobre los recursos hidrobiológicos para luego identificar la regulación de la actividad acuícola, así como el procedimiento administrativo sancionador aplicable ante el incumplimiento de las obligaciones de índole acuícola, ambiental y sanitaria derivadas de aquella actividad.
- Un acercamiento a los bancos de biodiversidad: una alternativa para la inversión en conservación y protección de los recursos naturales
Los recursos naturales pueden protegerse por medio de la implementación de diferentes mecanismos. Uno de estos y sobre el cual versa el presente artículo, son los bancos de biodiversidad. Estos últimos constituyen una medida privada de inversión que tiene como finalidad ayudar en la conservación de especies, hábitats y ecosistemas naturales. Cabe mencionar que los bancos de biodiversidad se han comenzado a implementar con bastante éxito en diferentes países extranjeros. En el presente texto, se analizará qué son los bancos de biodiversidad y cómo estos funcionan. Luego, se abordará la forma en cómo estos bancos han sido regulados e incorporados en ciertos países del extranjero. Finalmente, el artículo destaca los principales beneficios que podría generar la implementación de estos bancos en el caso peruano.
Documentos destacados
- Arbitraje para conflictos ambientales: una aproximación desde los Derechos Humanos
- La implementación de las políticas públicas adoptadas por el Estado peruano frente al impacto del COVID-19 en la violencia contra las mujeres e intrafamiliar
En el presente artículo, las autoras analizan la respuesta del Estado peruano a través de la implementación de diversas políticas públicas con el objetivo de contrarrestar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar fortalecida y desencadenada por el contexto de la pandemia del ...
- Mesa Redonda: Reforma de la Ley General De Sociedades en el Perú
¿Cuán efectiva es la actual Ley General de Sociedades? ¿Es necesaria la reforma de la Ley General de Sociedades? ¿Cuáles son las principales reformas que deben implementarse? ¿Se deben modificar otras leyes?. La presente mesa redonda, responde a cada una de estas interrogantes y muchas más,...
- Los Derechos Fundamentales y las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación: una aproximación
El uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en los diferentes ámbitos de la sociedad cada vez es mayor. Por un lado, es indudable que la tecnología genera un impacto positivo en la sociedad. Empero, por otro lado, su aplicación no puede ser irrestricta, sino que, a partir de...
- ¡Yo no firme nada!: los no-signatarios del convenio arbitral. La estructura del artículo 14 de la Ley Arbitral Peruana
Modern commercial relations have been making their dynamics more complex over the years and have made of arbitration the best way of conflicts resolution. One of the most complex changes has been the addition of elements in national and international arbitration agreements. It is also of...
- Arbitraje en fusiones y adquisiciones de empresas
El arbitraje es un medio de solución de conflictos distinto a la vía judicial. Se caracteriza por ser privado, flexible y especializado. Es por ello que las cláusulas arbitrales son preferidas en diversos contratos, en especial en los mercantiles. En el presente artículo, el autor desarrolla la...
- La cláusula penal
La cláusula penal es aquel negocio jurídico, accesorio a la obligación principal, por medio del cual se garantiza el cumplimiento de dicha obligación. Este mecanismo de garantía del cumplimiento ha recibido un trato legislativo distinto en diversos ordenamientos, como el francés, italiano, alemán y ...
- El Derecho del Trabajo en el Perú y su proceso de constitucionalización: Análisis especial del caso de la mujer y la madre trabajadora
El Derecho del Trabajo ha transitado por un proceso de constitucionalización, de modo tal que los derechos laborales han sido reconocidos como fundamentales en el Estado Social y Democrático de Derecho, brindando tutela a todos los trabajadores. Sin embargo, por motivos de histórica discriminación, ...
- La constitucionalización del Derecho Civil: El derecho fundamental a la libertad contractual, sus alcances y sus límites
El Derecho Constitucional se ha irradiado a todo el ordenamiento jurídico, constitucionalizando el Derecho Civil. Sin embargo, también es cierto que este proceso ha ocurrido a la inversa, “privatizando” el Derecho Constitucional. En el presente artículo, el autor nos presenta un completo análisis...
- El modelo de matrimonio constitucionalmente garantizado por el principio de promoción: El matrimonio igualitario y la nulidad del matrimonio por inobservancia de la forma prescrita para casarse
El matrimonio es una de las instituciones sociales y jurídicas más importantes de la humanidad. A lo largo del tiempo, su concepto ha variado y ha ido adaptándose a la evolución social y cultural de nuestra sociedad. En este artículo, el autor postula un nuevo concepto constitucional del matrimonio,...