Themis. Revista de derecho

- Editorial:
- Pontificia Universidad Catolica del Peru
- Fecha publicación:
- 2016-03-04
- ISBN:
- 2410-9592
Número de Revista
Últimos documentos
- Actos de blanqueo y actos de consumo: una necesaria diferenciación desde la experiencia española en el contexto de los aportes de campaña de Odebrecth-OAS en el Perú
En el fuero convencional y español existe una cultura expansiva del delito de blanqueo de capitales. En el caso peruano, desde su génesis existió un desarrollo antagónico entre un perfil restrictivo y expansivo, siendo este último el que terminó por imponerse.
- Juicios paralelos y condenas sociales como equivalentes funcionales de la pena
En este artículo se defenderá la tesis de que los juicios paralelos y condenas sociales pueden fungir muchas veces como equivalentes funcionales de la pena forense –generalmente, solo de modo parcial–, y, en la medida en que fundamenten una atenuación del castigo, deberán ser descontadas de este al momento de su individualización judicial.
- El principio de no criminalización de las víctimas de trata de personas y explotación en la teoría del delito
El presente artículo examina cómo el principio de no criminalización de las víctimas de trata de personas y explotación, fundamentado en el derecho internacional de los derechos humanos, se traslada a la teoría del delito. Para ello, se parte del papel que desempeña la dogmática penal, especialmente desde la academia, en la aplicación judicial del derecho penal.
- Hacia el nuevo paradigma del crimen organizado corporativo en Perú: la persona jurídica como garante institucional frente a instituciones asociales
Este artículo tiene como objetivo establecer criterios restrictivos sobre el catálogo delictivo empresarial comprendido en la Ley 30424 a efectos de proporcionar criterios de selección válidos sobre la base de fundamentos político-criminales y dogmáticos que determinen una coherente sistemática en el régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas. En específico, se profundizará sobre la plausibilidad del crimen organizado terrorista aplicado a la responsabilidad penal corporativa como ejemplo para un análisis restrictivo sobre los criterios de selección.
- Corrupción y responsabilidad penal/administrativa de los partidos políticos
En el presente artículo se analiza la relación entre corrupción y responsabilidad penal-administrativa de los partidos políticos. Se verifica si corresponde interpretar como válida la locución ‘partidos políticos, entidades de derecho privado’, para luego determinar si sobre la responsabilidad penal-administrativa de los partidos políticos existe previsión legislativa, o si, frente a la ausencia de previsión, es factible la incorporación expresa en la Ley 30424. Además, se analiza la posibilidad de inclusión de los delitos contra la participación democrática –con énfasis en el delito de financiamiento prohibido de organizaciones políticas– en la Ley 30424. Por último, se procede a determinar si el sistema de medidas sancionadoras aplicables a las organizaciones políticas, modificada por la Ley 32054, debe regularse en los mismos términos que a una empresa.
- La actuación inmediata de las sentencias condenatorias en el Perú, ¿compatible con la presunción de inocencia y el derecho al recurso?
El presente artículo examina el efecto suspensivo de los recursos en contra de sentencias condenatorias, en el que resalta su impacto en la protección de derechos fundamentales como la presunción de inocencia. Se analiza la necesidad de suspender la ejecución de la sentencia hasta su firmeza y se exploran medidas para evitar dilaciones indebidas. Además, se analiza el alcance del efecto suspensivo en cuanto al objeto penal y civil, destacando las diferencias y desafíos en su implementación.
- El delito de colusión como acuerdo y ejecución: apuntes desde fundamentos básicos de la teoría del delito
Desde un punto de vista eminentemente fáctico, casi en todos los casos de corrupción pública existe un pacto entre funcionarios y particulares, donde se somete los intereses públicos a apetencias personales. Sin embargo, paradójicamente, en el delito de colusión ese pacto no es suficiente para justificar la intervención penal, sino hasta que es ejecutado. Esta nueva interpretación del delito tiene consecuencias importantes en instituciones clave de la teoría del delito, como el riesgo penal para el bien jurídico, la conducta típica o el sistema de intervención penal. Así, en este trabajo se intenta mostrar la sistematicidad entre la propuesta de interpretación y sus consecuencias jurídicas, de la mano de cuestiones básicas de la teoría del delito.
- La aparente ‘autonomía sustantiva’ del lavado de activos y la necesaria acreditación del delito fuente
El artículo 10 del Decreto Legislativo 1106 reconoce la autonomía del delito de lavado de activos. Existe un sector de la doctrina que interpreta tal autonomía como ‘autonomía sustantiva’, es decir, aquella que no incluye al delito previo dentro del tipo penal. Ante esta postura, el autor procederá a enfatizar la importancia del origen ilícito como elemento del tipo objetivo del delito de lavado de activos. Por lo tanto, reforzará la necesidad de que el delito previo quede identificado y acreditado en el proceso penal para poder configurar el ilícito de lavado de activos.
- Esbozo de un sistema de protección penal del patrimonio
En la actualidad, la dogmática de la parte especial penal presenta una ausencia de sistemas conceptuales que ordenen los tipos penales referentes a un mismo bien jurídico; como es el caso de los delitos contra el patrimonio.
- El principio de legalidad y la legitimidad del poder punitivo
El principio de legalidad necesita trascender su dimensión formal para contener la arbitrariedad del poder punitivo y racionalizar sus intervenciones. A la luz de nuevos contextos sociales, económicos, políticos y jurídicos, una aproximación centrada en el ropaje formal de la ley penal resulta insuficiente ante la necesidad de asegurar que el diseño y aplicación de esta aspire, antes que a coaccionar, a comunicar y reafirmar valores y principios derivados del orden constitucional e internacional de protección de derechos humanos.
Documentos destacados
- Arbitraje para conflictos ambientales: una aproximación desde los Derechos Humanos
- La implementación de las políticas públicas adoptadas por el Estado peruano frente al impacto del COVID-19 en la violencia contra las mujeres e intrafamiliar
En el presente artículo, las autoras analizan la respuesta del Estado peruano a través de la implementación de diversas políticas públicas con el objetivo de contrarrestar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar fortalecida y desencadenada por el contexto de la pandemia del ...
- El desarrollo urbano sostenible en el bicentenario del Perú independiente: un asunto prioritario en la agenda política 2021-2026
El crecimiento desordenado y espontáneo de las ciudades y centros poblados es una característica del urbanismo peruano que resulta imposible de negar. En ese orden de ideas, el déficit habitacional y la ocupación informal del suelo, el menoscabo del medioambiente y el deterioro del patrimonio...
- El modelo de matrimonio constitucionalmente garantizado por el principio de promoción: El matrimonio igualitario y la nulidad del matrimonio por inobservancia de la forma prescrita para casarse
El matrimonio es una de las instituciones sociales y jurídicas más importantes de la humanidad. A lo largo del tiempo, su concepto ha variado y ha ido adaptándose a la evolución social y cultural de nuestra sociedad. En este artículo, el autor postula un nuevo concepto constitucional del matrimonio,...
- El Derecho del Trabajo en el Perú y su proceso de constitucionalización: Análisis especial del caso de la mujer y la madre trabajadora
El Derecho del Trabajo ha transitado por un proceso de constitucionalización, de modo tal que los derechos laborales han sido reconocidos como fundamentales en el Estado Social y Democrático de Derecho, brindando tutela a todos los trabajadores. Sin embargo, por motivos de histórica discriminación, ...
- La cláusula penal
La cláusula penal es aquel negocio jurídico, accesorio a la obligación principal, por medio del cual se garantiza el cumplimiento de dicha obligación. Este mecanismo de garantía del cumplimiento ha recibido un trato legislativo distinto en diversos ordenamientos, como el francés, italiano, alemán y ...
- La mora del deudor en obligaciones de no hacer: ¿es posible y conveniente su reconocimiento en el Código Civil peruano?
Este trabajo analiza el régimen sobre mora del deudor contenido en el Código Civil peruano, con el fin de determinar si, pese a las varias voces en contra, es posible y conveniente su aplicación a las obligaciones que consisten en un no hacer. A partir de un examen de la naturaleza de este tipo de...
- Algunas consideraciones sobre la responsabilidad del empleador ante daños causados al trabajador
La responsabilidad como institución civil frente a daños contractuales y extracontractuales ha sido una temática abundantemente desarrollada por la doctrina civil, pero injustamente no ha recibido el mismo tratamiento desde la perspectiva laboral peruana. En este articulo el autor esboza un análisis...
- La prescripción de las infracciones en el Derecho Administrativo Sancionador peruano
La prescripción es una figura jurídica de especial relevancia para el Derecho Administrativo Sancionador debido a que permite limitar el ius puniendi del Estado frente al administrado, quien precisa de seguridad jurídica para desarrollar sus actividades. Aunque la norma general aplicable es la Ley...
- La imposición al consumo en la era de los servicios digitales
En la actualidad, el desarrollo tecnológico ha generado que el mercado internacional de servicios y bienes de consumo evolucione, de forma sustancial, con respecto a las regulaciones tributarias internas de los diversos Estados. Los servicios no físicos por internet generan una brecha que no se...