Yachaq: Revista de Derecho

Editorial:
Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Perú
Fecha publicación:
2020-10-23
ISBN:
2707-1197

Últimos documentos

  • Presentación
  • Introducción
  • La Garantía del Plazo Razonable de Duración del Proceso Penal - Pautas para Trazar Límites Temporales y las Consecuencias de su Violación

    La garantía del plazo razonable se erige como un pilar fundamental del debido proceso exigido por la Constitución, ya que justica lenta no es justicia. De modo que, la vinculación del justiciable al proceso, no se puede ejercer sin ningún tipo de límites, toda vez, que la sola circunstancia de permanecer ligado a un proceso, implica un acto de coerción que no puede extenderse ad infinitum. Ahora, tratar de determinar el plazo razonable en forma precisa, a través de unidades de tiempo, no es una tarea para nada sencilla. Ante esta dificultad, la jurisprudencia ha asumido el compromiso de su regulación a fin de hacerla operativa, llegando a brindar algunos criterios que permiten de alguna manera mitigar el vacío legal. Sin embargo, ello no ha sido suficiente, resultando necesaria una regulación normativa de esta garantía, que precise lo “razonable” del plazo en unidades de tiempo, como así también, consagra expresamente las sanciones ante la demora judicial

  • La Situación del Oficial de Cumplimiento y la Comisión or Omisión en el Lavado de Activos

    La situación del oficial de cumplimiento, en el contexto de la instrumentalización de las entidades financieras para cometer actos de lavado de activos, parecería estar resuelta con la decisión político criminal de tipificar el delito de omisión de comunicación de operaciones o transacciones sospechosas. Sin embargo, este tipo penal pone sobre la palestra la discusión sobre si sería posible responsabilizar al oficial cumplimiento por comisión por omisión del delito de lavado de activos. Con la finalidad de evitar vacíos de impunidad, en este trabajo se ha decidido abordar tal problemática mediante la revisión de conceptos generales de la omisión impropia para aplicarlos al caso concreto

  • ¿La Finalidad de la Pena es la Resocialización del Imputado? Análisis de un Desacuerdo entre Juristas desde la Problemática del Lenguaje

    El lenguaje constituye un tema de suma importancia en la teoría de la argumentación jurídica, al estar presente en toda actividad argumentativa, teniendo el derecho una significativa dimensión lingüística, pues la construcción de teorías se da precisamente mediante el uso del lenguaje. Así el autor realiza un análisis del lenguaje en un enunciado de la dogmática penal, que no es nada pacífico, para centrarnos en los denominados desacuerdos entre juristas, donde muchas de las controversias que pueden surgir sobre un determinado tema del derecho suelen versar, más que en criterios de fondo, en aspectos relacionados a un determinado uso del lenguaje, encontrándonos frente a pseudo disputas por la falta de concordancia del significado que cada parte otorga a determinada frase y por otro lado, en usos emotivos de aquél, donde persistirá el conflicto por una cuestión de actitud; por lo que el enunciado propuesto permitirá graficar ampliamente la eficacia del análisis del lenguaje en la práctica argumentativa

  • Código civil de la república popular China: reseña histórica y novedades

    El presente artículo busca presentar una mirada histórica del proceso de creación normativa en china en sus diferentes periodos históricos, asimismo una exposición de las novedades del Código Civil Chino del 2020, señalando la relación entre sus diferentes factores externos y la formación de este cuerpo normativo. Asimismo, se busca mediante el presente articulo realizar un primer acercamiento al mundo jurídico chino, aspecto muchas veces descuidado a pesar de la importancia económica de china en el contexto mundial

  • Vacíos legales en torno a las familias ensambladas

    El presente trabajo centra sus objetivos en analizar las relaciones parentales que surgen de las familias ensambladas según la sentencia del EXP. N.O. 09332-2006-PA/TC donde el Tribunal Constitucional reconoce la existencia de un nuevo tipo de familia que establece las relaciones que surgen entre padres e hijos afines deben ser observadas de acuerdo con los matices que el propio contexto impone, como, por ejemplo: el parentesco por afinidad regulado en el artículo 237 del Código Civil, impedimentos matrimoniales, entre otros supuestos; sin embargo, en el fallo, no exhorta al legislador para modificar dichos artículos y así regular las relaciones que emanan de las familias ensambladas, e incluso en ninguno de sus fundamentos hace referencia en qué orden se encuentran los miembros de la familia ensamblada para prestar alimentos que señala el artículo 93° del Código de los Niños y Adolescentes. De todo lo expuesto, genera vacíos legales provocando distintas interpretaciones

  • El Voto en Abstención en los Concejos Municipales

    Las actividades que se desarrollan al interior del Concejo Municipal, deben ser aprobadas por sus integrantes, en un ejercicio democrático se procede a la votación de ordenanzas y acuerdos municipales, para ello los regidores y el alcalde en su caso, tienen derecho a votar, a favor o en contra; sin embargo, muchas veces los votos de los concejales son en abstención, algunas veces debidamente justificado y en muchas otras sin justificación alguna, utilizando la figura de la abstención como un escudo frente a las responsabilidades que se puede adquirir si se vota a favor o en contra; si bien la Ley Orgánica de Municipalidades no regula la abstención, el Texto Único Ordenado de la Ley 27444, si lo hace, por lo que el voto en abstención es legal, siempre y cuando tenga su debido sustento fáctico y jurídico

  • El Perú y la implementación del Estatuto de Roma en el derecho interno; y otras cuestiones del Derecho Penal Internacional vinculadas al Estado Peruano

    El presente artículo tiene como objetivo analizar el proceso de implementación del Estatuto de Roma a la realidad e intereses del Estado peruano. Asimismo, se toma en cuenta el trasfondo jurídico-fáctico de los crímenes de guerra establecidos en este instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional. Se tuvo en consideración, también, una enumeración de los crímenes contra la humanidad que se encuentran en el Código Penal peruano y cómo este se vincula con el Derecho Penal Internacional. Una de las conclusiones efectuadas a partir de este artículo es que el Estatuto de Roma cobra gran importancia en nuestro país, al regular los crímenes contra la humanidad. Esto debido a que su implementación y ratificación ha permitido que nuestros tribunales realicen una correcta investigación y juzgamiento a la humanidad, que exige un respeto de sus derechos humanos, convirtiéndose en todo un desafío para el Estado peruano en la lucha contra la impunidad

  • ENTREVISTA: Análisis de sentencia que permite la distribución gratuita del AOE a nivel nacional

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR