Revista Círculo de Derecho Administrativo

- Editorial:
- Pontificia Universidad Catolica del Peru
- Fecha publicación:
- 2018-12-04
- ISBN:
- 2708-9886
Número de Revista
Últimos documentos
- Presentación
- Extracción ilícita de minerales en Colombia: realidad social, jurídica y económica
El presente artículo aborda de manera transversal la extracción ilícita de minerales como un fenómeno que se encuentra asociado a problemas que se presentan en la sociedad colombiana, a saber: (i) la actividad organizada de bandas delincuenciales, (ii) la pérdida de recursos económicos para el Estado, (iii) la violencia y la vulneración a los derechos de poblaciones vulnerables, (iv) la contaminación y daño ambiental, (v) la ausencia de control del territorio y (vi) la ausencia y debilidad institucional. En el texto se destaca la valoración de estadísticas oficiales para evidenciar la magnitud, impacto y evolución de la problemática en Colombia a partir de la necesidad de que exista una mejor coordinación institucional que permita controlar la problemática, una protección efectiva y eficaz de los derechos de la población afectada, la implementación de soluciones con enfoque preventivo que tengan como finalidad brindar condiciones de vida dignas en los territorios afectados, la creación de la Consejería para la lucha contra la extracción ilicta de minerales (EIM) y, en general, una acción más decidida y con mayores recursos por parte del Estado para enfrentar la problemática.
- Notas sobre el marco regulatorio para la transición de la industria extractiva a la energía renovable y su impacto en la captación de la inversión pública y privada
Los acuerdos internacionales para la protección al medio ambiente ponen el uso de las energías renovables en el centro de las obligaciones de los Estados firmantes, y una gradual eliminación de las energías fósiles. Se analizan los principios que deben regir en las regulaciones nacionales para atender la agenda climática, y se identifican diversos escenarios en tales países, derivado de la convivencia de la protección de los derechos humanos en general, y de los pueblos originarios en particular, en conjunto con las demandas del mercado energético. Finalmente, se describen elementos básicos para construir una agenda regulatoria que equilibre ambos aspectos.
- Consideraciones para la elaboración de la estrategia peruana de economía circular en el sector pesquero
El presente trabajo realiza un análisis doctrinario sobre los aspectos generales de la economía circular y el modo en que las estrategias de economía circular corresponden ser desarrolladas, planteando algunas consideraciones que se propone sean tenidas en cuenta para la elaboración de la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Pesca, la cual se estima que el Perú apruebe antes de julio del año 2025. Asimismo, aborda el modo en que la economía circular puede ser impulsada desde el Derecho Administrativo, con especificidad en las actividades de pesca y acuicultura, e identifica la complementariedad de las medidas de la economía circular con las de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
- Medidas restrictivas del ejercicio de derechos preexistentes de aprovechamiento de recursos naturales en áreas naturales protegidas: ¿expropiación regulatoria o carga legítima?
El objetivo principal de este artículo es repensar el riesgo que enfrenta el ejercicio de derechos y títulos habilitantes de aprovechamiento de recursos naturales frente a la normativa de creación y gestión de áreas naturales protegidas que les afecta. En ese sentido, el artículo analiza los conceptos de expropiación regulatoria, así como de rezago regulatorio en materia ambiental, para proseguir a examinar las diferentes medidas administrativas de la gestión de áreas naturales protegidas frente a las inversiones. Finalmente se profundiza en la necesidad de contar con un procedimiento efectivo de compensación cuando las medidas regulatorias ambientales constituyan una expropiación indirecta.
- La potestad de inspección de la Administración y la presunción de veracidad o de certeza. Comentario a la sentencia 6437-19 del Tribunal Constitucional chileno
El presente trabajo analiza una sentencia del Tribunal Constitucional en materia pesquera donde se declaró inconstitucional la presunción de veracidad relativa a la denuncia formulada por funcionarios de la Administración. El trabajo plantea interrogantes sobre los requisitos del ejercicio de la potestad de inspección y propone la forma de conciliar la presunción de veracidad a favor de la Administración y el derecho al debido proceso de los ciudadanos.
- De la Ley de Promoción Agraria a la Ley del Régimen Laboral Agrario y de Incentivos para el sector agrario y riego, agroexportador y agroindustrial: Una aproximación desde el derecho administrativo
En los últimos días del año 2020 hemos sido testigo de innumerables actos de protesta en contra del régimen de promoción agrario aprobado a inicio del presente siglo a través de la Ley Nº 27360 y su modificación a través del Decreto de Urgencia Nº 043-2019. Este descontento social se traduce en aspectos vinculados a las relaciones laborales suscitadas. No obstante, es necesario ahondar en los antecedentes y hechos y analizar cuan de novedoso es el tránsito de un régimen promotor a un régimen garantista. A través del presente artículo se hace una aproximación a la nueva Ley Nº 31110 desde la óptica del derecho administrativo con énfasis en los aspectos agrarios más relevantes, ello a fin de ofrecer una mirada objetiva acerca de los retos por cumplir con el marco normativo en base al objeto previsto en el nuevo régimen.
- Prólogo
- Mecanismos Alternativos para la Financiacio?n de Proyectos Mineros: En busca de Soluciones a la medida
Desde hace unos años la forma de financiación de proyectos mineros ha venido cambiando debido, entre otras razones, a la volatilidad de los precios de los metales, lo que ha resultado en la disminución de financiamiento por los métodos tradicionales y aparición de otros sistemas de financiamiento. Después de hacer un análisis de diferentes estudios internacionales encontramos tres nuevos mecanismos principales para la financiación de proyectos mineros, que se han venido presentando en los últimos 5 a 10 años: (i) private equity; (ii) financiación a partir de la producción del proyecto minero y (iii) crowdfunding. Estos mecanismos alternativos de financiación proveen opciones modernas para una industria que sigue siendo importante para la economía mundial.
- Todo tiene su final: riesgos, regulación y alternativas para garantizar el abandono de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en Perú
El Estado peruano viene asumiendo la carga financiera de la remediación del pasado de la industria petrolera. Este artículo tiene como objetivos analizar si la regulación adoptada para evitar una situación similar en el futuro resulta adecuada y suficiente en función a los riesgos propios de la fase de abandono de los proyectos de hidrocarburos, así como proveer ideas base para su revisión y progresión. Para ello, se revisa el marco legal y contractual aplicable, se examina cómo otros países y el sector minero están procurando garantizar el cumplimiento de las obligaciones de abandono, y se presentan algunas alternativas.
Documentos destacados
- La regulación del procedimiento administrativo sancionador en el Perú
En el presente artículo se realiza un análisis de los principales aspectos formales desarrollados sobre el procedimiento administrativo sancionador en la Ley del Procedimiento Administrativo General a partir de las modificaciones introducidas por el Decreto Legislativo N° 1272 del mes de enero del...
- La optimización del gobierno electrónico como factor clave de la modernización de gestión pública ante el actual Estado de Emergencia
En el contexto del Estado de Emergencia Nacional por el brote mundial del COVID-19, se dispuso una cuarentena obligatoria desde marzo hasta junio de 2020 en el Perú, la cual impidió la tramitación presencial de procedimientos administrativos y, asimismo, se dispuso la suspensión de cómputos en los...
- La caducidad del procedimiento administrativo sancionador en el TUO LPAG: Estudio introductorio para su caracterización en el ordenamiento peruano
El presente estudio tiene por objeto contribuir a la caracterización de la caducidad en el Derecho administrativo y, principalmente, de una de las manifestaciones de esta última: la caducidad del procedimiento administrativo sancionador o también llamada "caducidad-perención". Para ello, este artícu...
- Los principios de la potestad sancionadora a la luz de las modificaciones del Decreto Legislativo N° 1272
El Decreto Legislativo N° 1272 que modificó la Ley N° 27444 introdujo importantes cambios en el régimen sancionador, incluyendo a los principios que rigen la potestad sancionadora. Los principios son normas esenciales que no sólo limitan la potestad sancionadora, sino que guían su correcto...
- El riesgo regulatorio y la fuerza mayor en los contratos de Asociación Público Privada: un enfoque desde la adecuada asignación de riesgos y el equilibrio económico-financiero a propósito del COVID-19
A propósito de la crisis sanitaria generada por el COVID-19, el presente artículo analiza el tratamiento jurídico del riesgo de cambio en las leyes y de fuerza mayor, exponiendo los alcances de los principios de adecuada asignación de riesgos y equilibrio económico financiero en los contratos de...
- Consideraciones para la elaboración de la estrategia peruana de economía circular en el sector pesquero
El presente trabajo realiza un análisis doctrinario sobre los aspectos generales de la economía circular y el modo en que las estrategias de economía circular corresponden ser desarrolladas, planteando algunas consideraciones que se propone sean tenidas en cuenta para la elaboración de la Hoja de...
- La interculturalidad en la Administración pública peruana sus limitaciones en los servicios de educación y salud en comunidades Aymaras, Kandozis y Shapras
El artículo trata de la interculturalidad en los servicios de educación y salud de la administración pública. Luego de abordar teóricamente un concepto de interculturalidad, se busca demostrar la siguiente hipótesis: a pesar de la existencia de normas constitucionales y legales que reconocen y...
- Herramientas para la integridad en la contratación pública peruana
La contratación pública ha estado en el foco del escrutinio público por ser una actividad con múltiples riesgos de corrupción. Este artículo analiza la forma en que la normativa ha sido usada para promover integridad en la contratación pública y propone oportunidades de mejora. Este análisis...
- El Laberinto Estatal: Historia, evolución y conceptos de la contratación administrativa en el Perú
La contratación administrativa sirve de instrumento para la concreción de los fines del Estado, por lo que, desde un punto de vista doctrinario, el autor expone las principales teorías y clasificaciones que se postulan en torno a ella. Asimismo, presenta un panorama completo sobre la evolución de...
- El procedimiento administrativo trilateral como mecanismo de solución de controversias en el sector eléctrico peruano
En el presente artículo, caracterizamos al Procedimiento Administrativo Trilateral como un medio para que las empresas o agentes del sector eléctrico peruano puedan solucionar sus controversias. Para ello, es necesario echar un vistazo a las posibles causas que pueden originar conflictos en el...