Ius et veritas

- Editorial:
- Pontificia Universidad Catolica del Peru
- Fecha publicación:
- 2015-10-27
- ISBN:
- 2411-8834
Número de Revista
- Núm. 65, Diciembre 2022
- Núm. 64, Julio 2022
- Núm. 63, Diciembre 2021
- Núm. 62, Julio 2021
- Núm. 61, Diciembre 2020
- Núm. 60, Julio 2020
- Núm. 59, Diciembre 2019
- Núm. 58, Julio 2019
- Núm. 57, Diciembre 2018
- Núm. 56, Julio 2018
- Núm. 55, Diciembre 2017
- Núm. 54, Julio 2017
- Núm. 53, Diciembre 2016
- Núm. 52, Julio 2016
- Núm. 51, Diciembre 2015
- Núm. 50, Julio 2015
- Núm. 49, Diciembre 2014
- Núm. 48, Julio 2014
- Núm. 47, Diciembre 2013
- Núm. 46, Julio 2013
Últimos documentos
- Cuando el Estado te llama: Calidad en los servicios de Cuidado en la primera infancia en la pandemia. Caso del programa JUNTOS
En el Perú, la pandemia del COVID-19 ha generado impactos en diversas dimensiones del desarrollo humano y del país. Si bien es cierto los niños y niñas no se han visto afectados en cuanto a la mortalidad, se evidencia un impacto negativo a corto y largo plazo sobre su desarrollo. En ese sentido, en el Perú la atención oportuna y de calidad a través del acceso al paquete integrado de servicios del Ministerio de Salud se vio severamente afectada, reduciendo su cobertura y generando escenarios de riesgo para el desarrollo físico, emocional y mental de los niños y niñas en el futuro. Ante este contexto, el Estado impulsó intervenciones temporales a través del Decreto de Urgencia 095-2020, entre ellas intervenciones dirigidas al desarrollo infantil temprano a cargo del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más pobres “JUNTOS”. Este artículo tiene como objetivo examinar la implementación de dichas intervenciones por parte de “JUNTOS”, analizar los desafíos y resultados alcanzados, así como proponer hipótesis de trabajo para la investigación. Se propone explicar el éxito de la implementación a través de: i) la innovación ante los desafíos de implementación; ii) la relevancia de la coordinación intersectorial; y, iii) mejorar la calidad de lo servicios públicos a través de mecanismos universales de afiliación y acompañamiento a las familias. Palabras clave: Políticas Públicas - COVID-19 - Desarrollo infantil temprano - Programas sociales - Perú
- Conflictos interpretativos, vacíos normativos y tareas pendientes para fortalecer el régimen legal en materia de evaluación de impacto ambiental
El presente artículo plantea una mirada crítica sobre la aplicación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Por lo que, partiendo de reconocer la importancia posee dicho régimen legal para empoderar rol del Estado en la gestión ambiental de proyectos de inversión, así como la prevención de conflictos socioambientales; se realiza una revisión del marco institucional actual, específicamente los cambios y avances en torno al ejercicio de funciones por parte del Senace. En esa línea, se exponen los alcances de un conflicto interpretativo relacionado con el alcance de los impactos ambientales no significativos en cuerpos de agua. Asimismo, se plantea una visión crítica respecto a los instrumentos de gestión ambiental correctivos. Finalmente se exponen algunas ideas en torno al procedimiento de actualización de estudios ambientales, como mecanismo para la mejora continua de los instrumentos de gestión ambiental. Palabras clave: Actualización de estudios ambientales - Instrumentos de gestión ambiental - Informe técnico sustentatorio - Evaluación de impacto ambiental - Fiscalización ambiental - Recursos naturales
- Gobierno Corporativo y Corrupción Empresarial en las Empresas Estatales
Actualmente, la corrupción es uno de los principales problemas existentes en el Perú, de acuerdo con la última encuesta de percepción sobre la corrupción; este es el segundo mayor problema para el país siendo el primero la inseguridad ciudadana. En los últimos años el Perú ha vivido muchos escándalos de corrupción relacionados de forma estrecha con empresas del sector privado, como los casos Lava Jato, Club de la Construcción entre otras; donde destacan la participación de empresas públicas de derecho privado como Petroperú. Por este motivo, se propone impulsar herramientas como la gobernanza de los principios del buen gobierno corporativo como un mecanismo de prevención de la corrupción corporativa. Palabras clave: FONAFE - Petroperu - Empresa Estatal - Corrupción Empresarial - Políticas Anticorrupción - Gobierno Corporativo - Derecho Corporativo
- La eficacia del buen gobierno corporativo en las empresas del Estado: los casos de FONAFE y Petroperú
El artículo desarrolla el concepto de buen gobierno corporativo y cómo ha sido incorporado en la normativa para las sociedades y, en especial, las empresas propiedad del Estado. De tal manera, se explican los principales factores que afectan la efectividad de las prácticas de buen gobierno corporativo en las empresas del Estado en comparación a la efectividad que se puede presentar en las sociedades con accionariado netamente privado. Para dicho análisis se tomará como referencia el caso de las empresas bajo el ámbito de FONAFE y Petroperú. Por último, se otorgan propuestas para mejorar el desarrollo de las prácticas de buen gobierno corporativo en las empresas del Estado. Palabras claves: Gobierno corporativo - Empresas del Estado - Administración - Accionariado - Soft law - Transparencia de la información
- La actividad de fiscalización y derechos de los administrados: Las actas de inspección
En el presente artículo, el autor lleva a cabo una aproximación a la naturaleza jurídica de las actas de fiscalización o actas de inspección, detallando su valor probatorio y la manifestación de los principios de debido procedimiento, verdad material y ejercicio legítimo del poder. Para ello, desarrolla la naturaleza de la actividad de fiscalización en el ordenamiento jurídico peruano y su vínculo con la potestad sancionadora de la administración pública, considerando lo establecido en el Capítulo II del Título IV sobre la actividad de fiscalización en la Ley del Procedimiento Administrativo General. Palabras Clave: Actas de supervisión - Actas de fiscalización - Supervisión administrativa - Potestad de fiscalización - Derecho de los administrados
- La actividad extraterritorial de la Administración Pública: un acercamiento a los actos administrativos transnacionales
En el presente trabajo el autor reflexiona y analiza la regulación peruana y la doctrina nacional y extranjera existente sobre los actos administrativos transnacionales, ya sea que hayan sido emitidos por una Administración Pública peruana o por una extranjera, y si los mismos tienen o no validez y eficacia en los ordenamientos jurídicos donde no fueron expedidos. Finalmente, plantea la posibilidad de una revisión normativa ad intra tanto a nivel legal como de tratados internacionales. Palabras clave: Administración Pública - Acto administrativo transnacional - Validez - Eficacia - Soberanía - Territorialidad - Tratados internacionales - Homologación - Reconocimiento
- La compraventa sobre el bien ajeno en el Perú y sus fuentes: ¿validez o ineficacia?
El presente artículo trata sobre la compraventa de bien ajeno en el Perú respecto a si constituye un supuesto de invalidez o de ineficacia del contrato, a propósito de la diversa jurisprudencia y doctrina que se ha producido sobre la materia. Para ello se parte de un estudio histórico y comparativo del contrato de compraventa en el Derecho Romano y en las diversas legislaciones del civil law, incluida la figura de la venta de bien ajeno y el tratamiento de las normas registrales. En el caso del Perú, se analiza la influencia del derecho comparado en la regulación del contrato de compraventa y cómo ha incidido en la diferente interpretación de la compraventa de bien ajeno y en las normas registrales. Adicionalmente, se hace un análisis de los diferentes supuestos de compraventa de bien ajeno, los remedios que corresponden, la concordancia con las normas registrales; y finalmente se extraen las correspondientes conclusiones. Palabras clave: Compraventa de bien ajeno - Validez - Ineficacia - Oponibilidad de Derechos - Non domino - Derecho Romano - Civil Law
- Un Estado al servicio de la ciudadanía
- Aciertos y defectos de la protección jurídica de los conocimientos tradicionales en el Perú
El Perú es un país diverso, y en el marco de esta diversidad se encuentran los conocimientos tradicionales (CT’s). Los CT’s son un producto intelectual y forman parte de la identidad (cultura y valores) y el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas. En base a ellos es que se han podido generar avances en distintas ciencias, como la medicina y otras tecnologías. Sin embargo, existe un latente riesgo de apropiación ilícita de este tipo de conocimientos para bloquear a las comunidades de su acceso, cuando en realidad es inherente a ellas. En ese sentido, el presente trabajo académico se enfocará en estudiar la forma en la que se plantea la protección de CT’s en nuestro país, analizando su efectividad y deficiencias. Asimismo, se propondrán nuevas medidas que se pueden tomar para complementar y mejorar el sistema. Palabras clave: Conocimientos tradicionales - Comunidades indígenas - Propiedad intelectual - Régimen sui generis - Ley 27811 - Derecho y biodiversidad
- Editorial
Documentos destacados
- Teorías de los fines de la pena: la problemática aplicación de la prevención especial en la política criminal peruana
Debido al existente monopolio punitivo y penitenciario en el Perú, y en gran parte del mundo, los Estados deben justificar mediante una finalidad, el daño que la imposición de una pena causa en el individuo. Ante ello, la política criminal peruana opta por acoger una teoría ecléctica, cuyo mayor...
- Hacia una reinterpretación del artículo VI del Título Preliminar del Código Civil: en la búsqueda de los parámetros del 'interés para obrar
El presente trabajo analiza el artículo VI del Título Preliminar del Código Civil a los efectos de determinar su actual utilidad. Para ello se remonta a los orígenes y sentido de la máxima francesa "el interés es la medida de las acciones", su recepción en el Código Procesal italiano de 1865 y las...
- Perspectivas del derecho fiscal comparado: Criptomonedas, transacciones y eventos impositivos. Tratamiento tributario en el Perú, problemas y recomendaciones
Actualmente, nos encontramos ante un aumento significativo de transacciones con criptomonedas como alternativa al sistema tradicional de pago, e incluso como medio de inversión; por lo que la mayoría de los países en el mundo ya han tomado acción sobre el tratamiento tributario aplicable a dichas...
- Género, alimentos y derechos: revisión del estado de la cuestión y análisis crítico
En el presente artículo se realiza un análisis del Derecho Alimentario desde una perspectiva de género. Así, la autora desarrolla el marco normativo y jurisprudencial sobre el tema en el Perú. Asimismo, revisa datos cuantitativos y cualitativos sobre la resolución de conflictos en este tema, lo...
- Hacia una concepción autónoma de la responsabilidad precontractual y su aplicabilidad en el ordenamiento jurídico peruano
El presente estudio propone reflexiones críticas a la tesis prevalente de la doctrina peruana que considera que la responsabilidad precontractual se subsume en la cláusula general de la responsabilidad extracontractual atípica. Además, se analiza un caso jurisprudencial judicial peruano para...
- Educación LGB+. El derecho fundamental a educación básica contra la discriminación por orientación sexual
El presente artículo justifica la existencia de un derecho fundamental a una escuela en la que se aborde y se busque erradicar la discriminación por orientación sexual. Para ello, se presentan argumentos en base al texto de la Constitución, jurisprudencia y el razonamiento moral. Específicamente,...
- Metaverso y Non-Fungible Tokens (NFTs): Retos y Oportunidades desde la perspectiva del derecho de marcas
El rápido desarrollo del metaverso y los componentes que lo integran trae consigo una gran cantidad de desafíos y oportunidades que abarcan un sinfín de aspectos. Sin embargo, existe un campo que posee una especial intersección con la nueva forma de interacción que propone el metaverso. Nos...
- La regulación de los conflictos de intereses y el buen gobierno en el Perú
El presente artículo aborda la problemática relativa a los conflictos de intereses y sus distintas manifestaciones, particularmente, en la gestión pública. En este sentido, el artículo parte del análisis ético del concepto, para luego arribar al examen de la regulación de los conflictos de...
- Delitos Informáticos
En los últimos tiempos, producto del desarrollo de las tecnologías informáticas se ha ido desarrollando una nueva forma de criminalidad denominada delitos informativos. En relación a esta nueva forma delictiva, se ha emitido una Ley penal especial cuya finalidad es prevenir y sancionar las...
- La Sociedad Anónima Abierta: algunas ideas para la reforma de su tratamiento legislativo
En el presente artículo, el autor se centra en el estudio de la institución jurídica de la Sociedad Anónima Abierta, analizando la forma como ha sido tratada en nuestra legislación a lo largo del tiempo. Asimismo, analiza su regulación actual en la Ley General de Sociedades, en la Ley del Mercado...