Ius et veritas

- Editorial:
- Pontificia Universidad Catolica del Peru
- Fecha publicación:
- 2015-10-27
- ISBN:
- 2411-8834
Número de Revista
- Núm. 63, Diciembre 2021
- Núm. 62, Julio 2021
- Núm. 61, Diciembre 2020
- Núm. 60, Julio 2020
- Núm. 59, Diciembre 2019
- Núm. 58, Julio 2019
- Núm. 57, Diciembre 2018
- Núm. 56, Julio 2018
- Núm. 55, Diciembre 2017
- Núm. 54, Julio 2017
- Núm. 53, Diciembre 2016
- Núm. 52, Julio 2016
- Núm. 51, Diciembre 2015
- Núm. 50, Julio 2015
- Núm. 49, Diciembre 2014
- Núm. 48, Julio 2014
- Núm. 47, Diciembre 2013
- Núm. 46, Julio 2013
- Núm. 45, Diciembre 2012
- Núm. 44, Julio 2012
Últimos documentos
- La aplicación de los Convenios de Ginebra en ausencia de un conflicto armado: El caso de la dictadura militar chilena
Este artículo examina las decisiones de la Corte Suprema chilena, que ha invocado y aplicado los Convenios de Ginebra a los hechos ocurridos durante la dictadura militar chilena que tuvo lugar entre 1973 y 1990. Como se explicará, dichas normas internacionales han permitido a la Corte dejar sin efecto las normas de amnistía dictadas por el régimen militar y no considerar la prescripción penal de los crímenes de encarcelamiento, tortura, asesinato y desaparición forzada, entre otros. Lo peculiar, sin embargo, es que la Corte Suprema ha pasado por alto los supuestos de aplicación del Derecho Internacional Humanitario, y se ha basado casi exclusivamente en la declaración de guerra dictada por la Junta de Gobierno en los primeros días de la dictadura. Ello le ha permitido dar una aplicación extensiva al Derecho Internacional Humanitario, que hace caso omiso a sus elementos fundamentales, incluyendo la distinción entre conflictos armados internacionales y no internacionales. En ese contexto, este trabajo cuestiona dicho razonamiento, exponiendo los riesgos que el mismo supone, y evidenciando la existencia de un régimen jurídico alternativo -el Derecho Internacional de los Derechos Humanos- que no solo otorga mayor protección, sino que además refleja adecuadamente la realidad de los hechos ocurridos durante la dictadura, y el abuso y violencia estatal del que fue víctima la población chilena, sin resistencia.
- El uso de armas nucleares bajo examen: ¿Es legal su uso en situaciones de conflicto armado?
El cuestionamiento sobre el ensayo y/o uso de armas nucleares en conflictos armados y las consecuencias ya advertidas en los ataques a Hiroshima y Nagasaki han puesto de manifiesto no solo las trágicas secuelas personales, medioambientales y materiales que estas tuvieron principalmente en quienes no toman parte en las hostilidades. Por ello, la discusión sobre su uso como medio de conflicto armado, resulta una discusión vigente que puede evitar trágicos desenlaces como los mostrados durante la segunda guerra mundial. De ahí la importancia de analizar que su potencial uso devendría en ilícito por contravenir un conjunto de normas en el Derecho Internacional, pero particularmente en el Derecho Internacional Humanitario. En esa medida, es posible discutir su utilización en contextos en donde se evalúa la legalidad del uso de la fuerza (ius ad bellum), como en situaciones de conflictos armados (ius in bello). En el presente artículo se abordará exclusivamente este último punto, y se analizarán las consecuencias jurídicas a la luz del Derecho Internacional Humanitario y tratados específicos sobre la materia. De igual manera, esta investigación plantea la realización de un examen más específico sobre tres principios clave durante la conducción de hostilidades: la distinción, proporcionalidad y necesidad militar, que permiten dilucidar -de manera técnica y objetiva- si su utilización puede o no ser lícita para atacar a la parte adversaria. La conclusión, se adelanta, es negativa, el ensayo y/o uso de armas nucleares y la tendencia hacia la no proliferación, el desarme y prohibición son mandatos -a la fechainjustificables desde una perspectiva jurídica. Y su contravención no solo deviene en una violación grave al Derecho Internacional Humanitario, sino que eventualmente podría conllevar a la determinación de responsabilidad penal individual para quienes ordenen y/o ejecuten ataques con armas prohibidas cuyos efectos sean indiscriminados como el que genera un arma nuclear.
- Democracia, Constitución y Conflicto: (Re)pensando las articulaciones desde el agonismo
As sociedades democráticas contemporâneas liberais são marcadas pela complexidade e pelo fato do pluralismo e visões diversas de bens. Como articulá-las, e como dar soluções aos conflitos? A perspectiva predominante atual da teoria liberal o faz por meio da proposta de possibilidades consensuais; mas desta perspectiva deriva uma problemática: pode haver consenso sem prejuízos a práticas democráticas e à ação política, que é marca essencial à sociedade plural, e que pressupõe a não exclusão do outro e da igualdade como fundamento constitucional? Diante desta problemática se impõe a necessidade de (re)pensar práticas de expressão do plural, não excludente do conflito, de aspectos articulatórios e do reconhecimento do diferente, vez que marca de uma sociedade plural, e de seus reflexos na construção de um espaço público como espaço de expressão do diverso e do conflito, e, portanto, do democrático. A hipótese é a de que a condição conflitiva pode e deve ser compreendida como produtiva para o reconhecimento de expressões plurais tanto na política quanto no direito, tanto na democracia quanto no constitucionalismo, e delas não ser extirpada, mas transformada em agonismo, em acolhimento e expressão do plural. O objetivo central é o de analisar como a concepção de agonismo, em Chantal Mouffe, pode contribuir para compreensão de articulações e implicações necessárias entre direito e política, constitucionalismo e democracia de modo a construir perspectivas significativas e produtivas. Assim, para o desenvolvimento da pesquisa, buscou-se aportes na teoria política e na teoria constitucional, cuja fundamentação se deu, especialmente, a partir de Chantal Mouffe, Post e Siegel, e Vera Karam de Chueiri. O método utilizado foi o dedutivo, testando-se premissas para a verificação de possíveis conclusões; a técnica de pesquisa foi a bibliográfica, desenvolvida a partir de pesquisas em obras e artigos. Ao final da pesquisa a hipótese foi confirmada.
- Desafíos fiscales de la digitalización: Análisis del Impuesto español sobre servicios digitales desde una perspectiva internacional y europea
La pandemia provocada por el COVID-19 ha acelerado la transición hacia una economía más digitalizada y evidenciado aún más la necesidad de contar con un nuevo marco normativo que garantice una asignación más justa de los derechos de imposición para las grandes empresas que operan internacionalmente y con una elevada rentabilidad. A la espera de que se refrende el acuerdo internacional recientemente adoptado en el seno de la OCDE/G20 Marco Inclusivo sobre BEPS, o en su caso, se apruebe un Impuesto digital como recurso propio de la Unión Europea, España se ha sumado a la tendencia seguida por otros Estados, a nivel internacional y europeo, aprobando el denominado Impuesto sobre determinados Servicios Digitales. Este nuevo impuesto está siendo cuestionado, entre otros extremos, por su posible incompatibilidad con el Derecho tributario internacional (en particular, con los Convenios para evitar la doble imposición), y también con el Derecho Europeo. En este trabajo vamos a realizar un análisis de los elementos esenciales de este impuesto digital, tratando de identificar las principales cuestiones controvertidas que su régimen jurídico plantea a la luz del Derecho Fiscal Internacional y el Derecho Europeo, e intentando ofrecer una respuesta jurídica a las mismas. Intentaremos asimismo dilucidar hasta qué punto este impuesto digital español puede servir de inspiración a otros países que se decidan a implementar figuras tributarias similares con el fin de hacer frente a los retos provocados por la globalización y la digitalización económica.
- Ius Et Veritas: Una nación que nos pertenece a todos
- La implementación en el ordenamiento interno de obligaciones emanadas del Derecho Penal Internacional con especial énfasis en los crímenes internacionales: Una mirada a los procesos en Colombia, Perú y Venezuela
América Latina no ha sido ajena a situaciones de conflicto armado u otras situaciones de violencia. Dichas situaciones nos exigen análisis con enfoques teóricos, así como prácticos. Un factor esencial en estos análisis ha sido -y continúa siendo- la necesidad de asegurar la compatibilidad de los ordenamientos jurídicos nacionales con el Derecho Penal Internacional, con el fin último de luchar contra la impunidad y prevenir la comisión de crímenes internacionales. Ello se traduce en la necesidad de llevar a cabo una implementación integral de las obligaciones emanadas de los tratados relevantes sobre la materia ratificados por los países. Este factor puede garantizar que los países de la región tengan las herramientas jurídicas adecuadas para realizar una debida calificación jurídica de las situaciones de conflicto armado o de violencia que puedan ser consideradas como crímenes internacionales y delitos relacionados con el uso de la fuerza por parte de autoridades del Estado; para proceder a una aplicación del marco jurídico respectivo según las características que se reúnan en un contexto y tiempo específico; y para poder judicializar las conductas respectivas con tipos penales que atiendan tanto a la naturaleza de los hechos como al contexto en el que los mismos se llevan a cabo. De este modo, el artículo incluye un análisis del estado de la implementación de las obligaciones internacionales de Colombia, Perú y Venezuela en materia de crímenes internacionales, así como, donde es relevante, de los delitos relacionados con el uso de la fuerza por parte de autoridades del Estado. Con ellos, se busca constatar los aciertos y los vacíos normativos, las prácticas legislativas en la forma de implementación, así como los aportes jurisprudenciales que han complementado los marcos jurídicos existentes.
- La protección de las mujeres en conflictos armados: Reflexiones desde la perspectiva del Derecho Internacional
El presente artículo tiene por objetivo abordar la protección de las mujeres en contextos de conflictos armados desde el Derecho Internacional, tomando en cuenta los distintos roles que pueden tener las mujeres en estos contextos, así como el impacto diferenciado de los conflictos armados sobre ellas. Para ello, se abordará, en primer lugar, la noción de violencia contra la mujer y sus diversas expresiones durante conflictos armados. En segundo lugar, se analizan las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario destinadas a proteger a las mujeres, así como las críticas y limitaciones de dicha regulación. Finalmente, se presentan las contribuciones de otras ramas del Derecho Internacional, tales como el Derecho Penal Internacional, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la labor del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que no solo complementan la regulación del Derecho Internacional Humanitario, sino que también han permitido una ampliación de la protección de las mujeres en estos contextos.
- Las máximas de experiencia en la valoración racional de la prueba: Uso adecuado e inadecuado desde la perspectiva de género
El presente trabajo pretende analizar doctrinaria, legal y jurisprudencialmente las denominadas máximas de experiencia en la valoración probatoria desde dos perspectivas: racional o epistemológica y de perspectiva de género. Ambos enfoques son relevantes; el primero, porque concibe a las máximas de experiencia como criterios de valoración de prueba y generalizaciones empíricas de forma condicional, susceptibles de ser catalogadas como verdaderas o falsas si no se corresponden con una constatación empírica. El segundo, porque permitirá poner en evidencia la indebida interpretación y aplicación de estos criterios de valoración como argumentos fundados sobre la base de sesgos, estereotipos o prejuicios de género -especialmente, en delitos sexuales- y que se ocultan bajo la denominación de máximas de experiencia del juez. El problema de interpretar los hechos a partir de prejuicios asignados a un género produce un inadecuado uso por parte de los juzgadores, que incide directamente en una valoración racional de la prueba, pues la convierte en una apreciación meramente subjetiva del juez no controlable de forma racional.
- Perspectivas del derecho fiscal comparado: Criptomonedas, transacciones y eventos impositivos. Tratamiento tributario en el Perú, problemas y recomendaciones
Actualmente, nos encontramos ante un aumento significativo de transacciones con criptomonedas como alternativa al sistema tradicional de pago, e incluso como medio de inversión; por lo que la mayoría de los países en el mundo ya han tomado acción sobre el tratamiento tributario aplicable a dichas operaciones: Existen diversos pronunciamientos emitidos por las autoridades tributarias del mundo y, en algunas jurisdicciones, ya se han adoptado medidas legislativas específicas para regular los efectos tributarios de las transacciones con criptomonedas, principalmente en materia de impuestos sobre la renta e impuestos al valor agregado. Por ello, resulta necesario evaluar el tratamiento tributario actual sobre las actividades realizadas con criptomonedas en la legislación peruana, para efectos de identificar -desde una perspectiva comparada- los principales problemas de carácter impositivo y, a su vez, brindar algunos lineamientos a tener en cuenta para una eventual y necesaria regulación.
- Presentación
Documentos destacados
- Criterios jurisprudenciales de la Corte Suprema sobre el despido nulo
En el presente artículo, los autores explican algunas nociones acerca de la estabilidad laboral y algunos aspectos generales de la nulidad del despido (la prueba del despido nulo y sus causales). Asimismo, posteriormente explican los criterios jurisprudenciales sobre la nulidad del despido que han...
- El Derecho de Superficie
Este artículo trata sobre la regulación del derecho real de superficie en el Derecho peruano y sus principales puntos de contacto con otras importantes instituciones en el ámbito inmobiliario. El autor aborda la evolución de dicha figura en la legislación peruana y determina la naturaleza jurídica...
- Una propuesta de formulación de principios jurídicos de la fase de ejecución de los contratos públicos de concesión de servicios públicos y obras públicas de infraestructura (con especial referencia al marco jurídico de promoción de la inversión privada en el Perú)
En el presente artículo, el autor aborda el complejo tema de la naturaleza del contrato público de concesión partiendo de la premisa de aceptar la teoría unitaria del contrato público (estatal, administrativo). Se analiza este tipo de contrato en el marco del régimen de promoción de la inversión...
- El concepto, clasificación y regulación de los contratos públicos en el derecho peruano
La actividad contractual de la Administración pública es muy importante, y se extiende a diversos ámbitos, desde los supuestos en que se pone fin a un procedimiento de manera negociada hasta los conocidos contratos de gestión patrimonial o marchés publics. Por tanto, para una correcta comprensión...
- Delitos Informáticos
En los últimos tiempos, producto del desarrollo de las tecnologías informáticas se ha ido desarrollando una nueva forma de criminalidad denominada delitos informativos. En relación a esta nueva forma delictiva, se ha emitido una Ley penal especial cuya finalidad es prevenir y sancionar las...
- La fiscalización administrativa en el ordenamiento peruano: de la heterogeneidad a la regulación común
El presente artículo aborda el marco conceptual general de la fiscalización administrativa y el desarrollo heterogéneo que tuvo a nivel normativo en el ordenamiento peruano hasta el año 2016. Para abordar dicha heterogeneidad, este estudio realiza un recuento de la atención jurídica que recibió...
- Norma XVI: Calificación, Elusión de Normas Tributarias y Simulación
Con ocasión de las últimas modificaciones emitidas en materia tributaria, se expidió, en julio de 2012, el Decreto Legislativo No. 1121, mediante el cual se introdujo al Código Tributario, la Norma XVI. Son diversas las opiniones que han surgido respecto a la entrada en vigencia de esta disposición....
- La Sociedad Anónima Abierta: algunas ideas para la reforma de su tratamiento legislativo
En el presente artículo, el autor se centra en el estudio de la institución jurídica de la Sociedad Anónima Abierta, analizando la forma como ha sido tratada en nuestra legislación a lo largo del tiempo. Asimismo, analiza su regulación actual en la Ley General de Sociedades, en la Ley del Mercado...
- El tratamiento jurídico de la ineficacia en la disposición unilateral de bienes de la sociedad conyugal a puertas del Octavo Pleno Casatorio Civil
El tema objeto de investigación tiene como principal motivo analizar la consecuencia jurídica idónea en los actos de disposición o gravamen de bienes de la sociedad conyugal realizados por uno solo de los consortes que se encuentra inscrito en los Registros Públicos como si fuesen bienes propios de ...
- Género, alimentos y derechos: revisión del estado de la cuestión y análisis crítico
En el presente artículo se realiza un análisis del Derecho Alimentario desde una perspectiva de género. Así, la autora desarrolla el marco normativo y jurisprudencial sobre el tema en el Perú. Asimismo, revisa datos cuantitativos y cualitativos sobre la resolución de conflictos en este tema, lo...