Ius et veritas

- Editorial:
- Pontificia Universidad Catolica del Peru
- Fecha publicación:
- 2015-10-27
- ISBN:
- 2411-8834
Número de Revista
Últimos documentos
- ¿Tienen los empleadores el deber de seguir abonando salarios, a pesar de no recibir trabajo a cambio? Razones para su debida consideración
El presente trabajo, con motivo de lo sucedido antes y después de la pandemia, es un ejercicio de fundamentación dirigido a determinar las circunstancias que autorizan la imposición, vía legal, del deber empresarial de seguir abonando salarios, a pesar de no recibir -o siquiera esperar- trabajo a cambio. A estos efectos, primero, se demuestra que ya existe, en nuestro Derecho vigente, una poderosa razón jurídica para justificar intervenciones legislativas en ese sentido: la constitucionalizada dimensión social del salario. Posteriormente, a fin de apoyar al principio constitucional en cuestión, se sostiene que hay suficientes razones morales para implementar mecanismos distributivos de los ingresos o rentas empresariales que incluso abarquen supuestos en los que es fácticamente imposible ofrecer trabajo a cambio. Finalmente, apelando a la noción de “deber positivo especial”, se afirma que la mencionada disposición constitucional, es la materialización en el ámbito laboral del deber ético de toda persona de prestar auxilio a otras que se encuentran en una situación de peligro o necesidad, siempre que hacerlo suponga un esfuerzo o sacrificio trivial
- O regime jurídico aplicável ao ato ilícito lucrativo: entre Responsabilidade Civil e enriquecimento sem causa
Busca-se identificar o enquadramento conceitual adequado para o ato ilícito lucrativo, entendido como aquele do qual o ofensor extrai vantagens que superam a própria dimensão da obrigação de indenizar. Para isso, estudam-se os campos da Responsabilidade Civil e do enriquecimento sem causa, antevistos como candidatos para a incidência jurídica sobre o fenômeno. Percebe-se que a estrutura do regime da Responsabilidade Civil é inapta para a tarefa perseguida, pois a obrigação de indenizar tem outra finalidade: a de reparação de danos. Por outro lado, o reconhecimento de figuras parcelares de enriquecimento sem causa (em especial, o enriquecimento por intervenção) podem vir a servir para que, mediante obrigação de restituir, retirem-se as vantagens econômicas auferidas pelo ofensor em virtude da conduta reprovável
- La prescripción tributaria. Un ejercicio interpretativo de los artículos 43 y 44 del Código Tributario
Se analiza la prescripción en materia tributaria. Se efectúa un ejercicio interpretativo de los artículos 43 y 44 del Código Tributario, con el propósito de determinar su verdadero contenido normativo. Los temas centrales que se abordan son: (i) cuál es el inicio de la prescripción conocido también como dies a quo, y (ii) cuál es la extensión del plazo de prescripción. Respecto del primer tema, se sostiene que ello no ocurre el 1 de enero del año siguiente, tal como lo señalan la jurisprudencia y doctrina. Ello ocurre mucho antes en el momento previo al que se refiere el artículo 44 del Código Tributario en cada uno de sus incisos, como por ejemplo la fecha en que vence el plazo para presentar la declaración jurada anual o en que la obligación es exigible. Respecto del segundo tema se sostiene que el plazo total de prescripción no es de 4, 6 ni 10 años, sino que el plazo de prescripción es mayor a esa cantidad de años, puesto que la prescripción empieza a correr desde aquel momento previo a que se refiere cada uno de los incisos del artículo 44 del Código Tributario
- La configuración del teletrabajo por los órganos judiciales y la negociación colectiva: una mirada ilustrada
En el actual y cambiante mundo del trabajo, la intervención tanto de los órganos judiciales como de la negociación colectiva resulta cada vez más necesaria. Así lo confirma, por ejemplo, la compleja configuración del teletrabajo, figura importantísima durante la pandemia sanitaria provocada por la COVID-19 y llamada a contar con unas superiores cuotas de protagonismo. A través de este estudio, basado en las decisiones judiciales y los convenios colectivos más recientes, se pretende proporcionar un recorrido ejemplificado y reflexivo acerca de algunos de sus principales elementos constitutivos. Como tendrá ocasión de apreciarse a medida que se avance en su lectura, aun cuando no hay que infravalorar los avances y los esfuerzos realizados hasta la fecha desde la concertación social, todavía hoy las instancias jurisdiccionales tienen que intervenir con demasiada frecuencia e intensidad a fin de abordar las múltiples aristas y controversias suscitadas. De hecho, salvo contadas excepciones, buena parte de los aspectos objeto de análisis no han acabado de cristalizar de forma pertinente en la práctica convencional, confirmando así que el teletrabajo precisa de un tratamiento distinto y más ambicioso por las instancias negociadoras
- Inspección del trabajo y sindicatos: crítica de su interacción y bases para una relación colaborativa
La relación existente entre el movimiento sindical y la inspección del trabajo es compleja y su observación en el medio peruano en los años recientes permite deducir ciertas reglas prácticas aplicables a dicha realidad. No estamos ante una suma simple de esfuerzos tutelares sobre los derechos de trabajadores cubiertos por ambos: existen supuestos en los que la real capacidad de ambos actores puede verse mutuamente potenciada y en ocasiones, contrarrestada. Así, al cabo de una investigación jurídica – que hace uso de métodos inductivo, jurisprudencial– y con apertura a los efectos socioeconómicos que tiene la intervención del sindicato y de la inspección del trabajo en las relaciones laborales, se propone una tipología para comprender y valorar estas intersecciones
- De víctimas a victimarias: el delito de difamación y las denuncias públicas por violencia de género
Las denuncias públicas por hechos de violencia sexual o de género a través de redes sociales son una “válvula de escape” para las víctimas-sobrevivientes que desconfían del Estado para atender sus necesidades de justicia. Este mecanismo de denuncia alternativa pone bajo los reflectores la dimensión sistémica de estas violencias que son toleradas, negadas o silenciadas por nuestra sociedad. Para las víctimas-sobrevivientes, las denuncias públicas pueden ofrecer espacios de validación, apoyo y comprensión. En ciertos casos, sin embargo, la respuesta a estas denuncias puede acentuar la victimización primaria de las violencias vividas. Es lo que sucede cuando los agresores denunciados recurren a denuncias de difamación -o querellas- contra las víctimas, generando que estas pasen a tener un rol de victimarias ante el sistema de justicia. Este es el diagnóstico del que parte el presente artículo. A partir de este, la autora brinda lineamientos sobre el remedio judicial aplicable a este tipo de escenarios en los que conflictúan los derechos fundamentales a la libertad de expresión y al honor. Ante la falta de una respuesta articulada a nivel nacional, se sistematizan los parámetros más recientes en materia constitucional, convencional y de derecho comparado relevantes para resolver estos casos
- El principio de subsidiariedad horizontal. Notas para su encuadre en el régimen económico peruano
El presente artículo explora el principio de subsidiariedad horizontal en el ordenamiento jurídico peruano, destacando su importancia como un pilar fundamental para equilibrar la intervención del Estado y la libertad de los particulares en la economía. A partir de la consagración explícita de este principio en el artículo 60 de la Constitución de 1993, se analiza su aplicación y los desafíos que enfrenta en la práctica, especialmente en el ámbito económico y social. El estudio revisa la evolución histórica y doctrinal del concepto de subsidiariedad, desde sus raíces en la filosofía política clásica hasta su desarrollo en la Doctrina Social de la Iglesia Católica, y cómo estas influencias se reflejan en la normativa peruana. Asimismo, se examinan las interpretaciones y aplicaciones del principio de subsidiariedad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y en la práctica resolutiva del INDECOPI, incluyendo la implementación del “test de subsidiariedad” como herramienta para evaluar la legitimidad de la actividad empresarial del Estado. Se argumenta que, aunque este principio ha sido clave para limitar la intervención estatal, su interpretación debe ser más amplia, abarcando no solo aspectos económicos, sino también su impacto en la promoción de derechos fundamentales y la cohesión social. El artículo concluye con una evaluación crítica de las políticas actuales y propone recomendaciones para fortalecer la aplicación del principio de subsidiariedad en el Perú, promoviendo un marco de intervención estatal que respete la autonomía de los particulares y fomente un desarrollo equilibrado y sostenible en todos los ámbitos de la sociedad
- La inteligencia artificial y las relaciones laborales
La inteligencia artificial está impactando en las relaciones laborales mediante la reducción de puestos, la creación de nuevas posiciones, la utilización de algoritmos en las decisiones laborales, entre otros. Su impacto se manifiesta desde la aplicación de la inteligencia artificial en la selección del personal, la relación laboral misma y su terminación. El presente artículo analizará los conflictos laborales que se derivan de la implementación de la inteligencia artificial, resaltando los puntos de encuentro como desencuentro entre la inteligencia artificial y el derecho laboral
- ¿El sistema de eliminación de barreras burocráticas es constitucional?: Un debate a partir del caso de la tercerización laboral
El presente artículo discute la constitucionalidad del sistema de eliminación de barreras burocráticas que ejerce la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB) y la Sala de Eliminación de Barreras Burocráticas (SEL) del INDECOPI. De este modo, se demuestra que estas entidades no realizan un control constitucional en sentido estricto, sino que se limitan a declarar la ilegalidad o falta de razonabilidad de las barreras burocráticas, sin derogar las normas subyacentes. De allí que no asumen funciones jurisdiccionales ni realizan un control constitucional propiamente dicho de las disposiciones administrativas generales y actos administrativos, sino que garantizan la legalidad y razonabilidad de la regulación administrativa, coexistiendo con otras formas de control constitucional como la acción popular y el control difuso
- Régimen Jurídico del Teletrabajo en el Perú. Aspectos individuales de la cuestión
En septiembre de 2022, la Ley 31572 deroga la Ley 30036. Con ello, el régimen jurídico del teletrabajo en el Perú se modifica. En este contexto, el propósito del presente trabajo es estudiar y describir en clave normativa el nuevo régimen jurídico que impone la Ley 31572 al teletrabajo. Señala la nueva Ley que estamos frente a una modalidad especial de prestación de labores, lo cual nos obliga a estudiar con precisión el impacto que tiene el teletrabajo sobre los elementos esenciales del contrato de trabajo, sobre sus prestaciones, sobre la extinción, etc. Y es que, aunque la legislación laboral general, la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, se aplique de forma automática a todos los teletrabajadores, la Ley 31572 impone reglas singulares para aquellos. Estas últimas reglas son las que estudiaremos
Documentos destacados
- Sobre la naturaleza del delito de colusión del artículo 384 del Código Penal: Análisis del debate jurisprudencial
El presente artículo analiza la naturaleza del delito de colusión regulado en el artículo 384 del Código Penal peruano, a la luz de la reciente jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Se examinará la relación existente entre el ilícito del primer párrafo del referido artículo -denominado “co...
- Perspectivas del derecho fiscal comparado: Criptomonedas, transacciones y eventos impositivos. Tratamiento tributario en el Perú, problemas y recomendaciones
Actualmente, nos encontramos ante un aumento significativo de transacciones con criptomonedas como alternativa al sistema tradicional de pago, e incluso como medio de inversión; por lo que la mayoría de los países en el mundo ya han tomado acción sobre el tratamiento tributario aplicable a dichas...
- La compraventa sobre el bien ajeno en el Perú y sus fuentes: ¿validez o ineficacia?
El presente artículo trata sobre la compraventa de bien ajeno en el Perú respecto a si constituye un supuesto de invalidez o de ineficacia del contrato, a propósito de la diversa jurisprudencia y doctrina que se ha producido sobre la materia. Para ello se parte de un estudio histórico y comparativo ...
- Género, alimentos y derechos: revisión del estado de la cuestión y análisis crítico
En el presente artículo se realiza un análisis del Derecho Alimentario desde una perspectiva de género. Así, la autora desarrolla el marco normativo y jurisprudencial sobre el tema en el Perú. Asimismo, revisa datos cuantitativos y cualitativos sobre la resolución de conflictos en este tema, lo...
- Teorías de los fines de la pena: la problemática aplicación de la prevención especial en la política criminal peruana
Debido al existente monopolio punitivo y penitenciario en el Perú, y en gran parte del mundo, los Estados deben justificar mediante una finalidad, el daño que la imposición de una pena causa en el individuo. Ante ello, la política criminal peruana opta por acoger una teoría ecléctica, cuyo mayor...
- El Cuarto Pleno Casatorio Civil vs. los Plenos Jurisdiccionales: desencuentros, contradicciones e incertidumbre. Necesitamos un nuevo pleno casatorio sobre la posesión precaria
El IV Pleno Casatorio ha sido desbordado por la realidad. A lo largo de los últimos diez años, se han venido dando una serie de Plenos Jurisdiccionales que, en algunos casos, han abordado temas que no fueron analizados en el IV Pleno (la competencia de los Jueces de Paz Letrado para conocer...
- El concepto, clasificación y regulación de los contratos públicos en el derecho peruano
La actividad contractual de la Administración pública es muy importante, y se extiende a diversos ámbitos, desde los supuestos en que se pone fin a un procedimiento de manera negociada hasta los conocidos contratos de gestión patrimonial o marchés publics. Por tanto, para una correcta comprensión...
- Delitos Informáticos
En los últimos tiempos, producto del desarrollo de las tecnologías informáticas se ha ido desarrollando una nueva forma de criminalidad denominada delitos informativos. En relación a esta nueva forma delictiva, se ha emitido una Ley penal especial cuya finalidad es prevenir y sancionar las...
- La Sociedad Anónima Abierta: algunas ideas para la reforma de su tratamiento legislativo
En el presente artículo, el autor se centra en el estudio de la institución jurídica de la Sociedad Anónima Abierta, analizando la forma como ha sido tratada en nuestra legislación a lo largo del tiempo. Asimismo, analiza su regulación actual en la Ley General de Sociedades, en la Ley del Mercado...
- Una propuesta de formulación de principios jurídicos de la fase de ejecución de los contratos públicos de concesión de servicios públicos y obras públicas de infraestructura (con especial referencia al marco jurídico de promoción de la inversión privada en el Perú)
En el presente artículo, el autor aborda el complejo tema de la naturaleza del contrato público de concesión partiendo de la premisa de aceptar la teoría unitaria del contrato público (estatal, administrativo). Se analiza este tipo de contrato en el marco del régimen de promoción de la inversión...