Ius et veritas

Editorial:
Pontificia Universidad Catolica del Peru
Fecha publicación:
2015-10-27
ISBN:
2411-8834

Últimos documentos

  • La defectuosa construcción del lawfare como mito en Brasil y Argentina: entre la pesadilla y el noble sueño de la neutralidad política en la justicia penal

    La notoriedad que han adquirido los procesos penales contra personajes de la política hispanoparlante ha llevado a algunos a sostener que estamos ante un embate perverso contra líderes populares que se oponen a las agendas neoliberales del norte global. Frente a tal asunto, en este artículo pretendo reconstruir de manera sistemática la literatura especializada sobre el concepto de lawfare. Luego, esbozaré la naturaleza tanto mítica como falaciosa de muchas de las explicaciones e implicaciones sobre el llamado lawfare. A partir de esto se advertirán dos cuestiones relevantes: (i) el necesario respeto de las garantías procesales básicas para toda persona que resulta acusada de graves delitos de corrupción, y (ii) la inevitable dimensión política de la interpretación jurídica.

  • La teoría de la coautoría no ejecutiva e imputación penal a líderes de protestas sociales

    El presente artículo tiene por objetivo analizar la teoría de la coautoría no ejecutiva y su viabilidad como título de imputación penal a líderes de protestas sociales por delitos originados en dicho contexto. Para ello, se realiza una revisión de la jurisprudencia y doctrina nacional e internacional respecto de la teoría de la coautoría no ejecutiva con la finalidad de evidenciar bajo qué concepto dicha figura es compatible con los fundamentos tradicionales de la coautoría. Ello, para, después, evidenciar cuándo es posible su aplicación, considerando sus planteamientos dogmáticos y un enfoque de derechos humanos, en dicho contexto de protesta. Al respecto, se sostiene que solo podrá ser imputado bajo dicho título si se presenta prueba suficiente que evidencia que el líder social, bajo un plan común, participó de manera esencial y remota en la fase ejecutiva del delito atribuido.

  • Sobre la posibilidad de implementar la Cooperación Judicial en materia penal en la Comunidad Andina: algunas lecciones de la Unión Europea y del MERCOSUR

    La Comunidad Andina tiene por fin último lograr un mercado común latinoamericano, de acuerdo con lo señalado en su carta fundacional, el Acuerdo de Cartagena. Para ello, en sus más de cincuenta años de existencia, han sido emitidas diversas Decisiones y Resoluciones de carácter supranacional y de obligatorio cumplimiento para sus países miembros en distintas materias; no obstante, existen sectores en los cuales aún existe la necesidad de regular y de fortalecer los lazos de cooperación. El presente trabajo tiene por objeto analizar la posibilidad de implementar la cooperación judicial en materia penal a nivel andino, tomando como modelo diversas lecciones aprendidas del modelo europeo y del Mercosur; ello con el fin de lograr una integración más profunda a nivel de la región.

  • Efectos de la resolución del contrato por incumplimiento: restituciones e indemnización por daños en una perspectiva de comparación dentro de la latinidad jurídica

    El ensayo aborda las restituciones derivadas de la resolución por incumplimiento en un horizonte comparativo dentro de la latinidad jurídica. En particular, se comparan las soluciones aceptadas en el derecho italiano (latinidad jurídica europea), y las de dos ordenamientos latinoamericanos, Colombia y Perú. Desde el punto de vista de la disciplina dedicada a la resolución y sus consecuencias, los códigos italiano y peruano son los más avanzados, mientras que el colombiano, que data del siglo XIX, deja un amplio espacio al desarrollo jurisprudencial de la figura. En cualquier caso, los tres ordenamientos parecen converger en la función de las restituciones como herramienta para devolver a las partes a la situación económica anterior al contrato. Sin embargo, en lo que respecta al fundamento de la función restitutiva, persisten las incertidumbres entre la repetición de lo indebido y devoluciones específicamente reguladas por la resolución. Incluso el vínculo recíproco entre las restituciones debidas por ambas partes sigue siendo poco profundizado. Finalmente, la coordinación entre restituciones e indemnización de daños y perjuicios en el marco de la resolución parece captada más claramente en la doctrina italiana, a la que la peruana parece más cercana. La indemnización de daños y perjuicios tiene que ser compatible con el hecho de que la parte cumplida del contrato ya no debe su observancia al mismo, y además de renuncia también a la contraprestación. La indemnización, por tanto, no puede incluir el valor de la prestación incumplida, sino que debe proteger a la parte fiel al contrato en lo que respecta a su interés positivo en el mismo, es decir, en el beneficio que le habría aportado la prestación debida por la parte que incumplió.

  • Contratación, administración o uso exclusivo sobre bienes en copropiedad y tutela jurídica de los copropietarios excluidos. Redescubriendo la gestión de negocios ajenos (negotiorum gestio)

    En el Código Civil peruano el uso exclusivo de un bien copropiedad, con exclusión de los demás copropietarios, es sancionado con la obligación de pagar a los excluidos una indemnización proporcional. Determinar la naturaleza de esa indemnización proporcional, revelar su fundamento, y su interacción con los derechos y las obligaciones que surgen de la gestión de negocios ajenos (negotiorum gestio),con el método histórico-comparativo, es fundamental para resolver problemas cruciales de aplicación, como el de su cuantificación, con criterios no solo punitivos, sino, sobre todo, de justicia correctiva, y no solo punitivos.

  • Las formalidades convencionales en la contratación moderna. La cláusula de no modificación oral o 'no oral modification clause' y la doctrina de los actos propios como límite a su eficacia

    Si bien el principio del consensualismo sigue rigiendo como regla general en la contratación moderna, es habitual que se incluyan, especialmente en contratos comerciales complejos y de larga duración, cláusulas que limiten la libertad de las partes para modificarlos o terminarlos, a menos que se observen ciertas formalidades. En este contexto, el presente trabajo analiza las denominadas “cláusulas de no modificación oral”, planteando los argumentos para aceptar su exigibilidad, como asimismo sus límites, por medio de la aplicación de la doctrina de los actos propios.

  • A noção de 'risco normal' nas opções de venda relacionadas a investimentos no setor energético

    O artigo tem como objetivo, por meio de uma metodologia funcional, examinar os riscos envolvidos nas opções de venda relacionadas a investimentos no setor de energia, que possui diversas peculiaridades. O estudo consiste em delimitar quais riscos estão ou não dentro do escopo normal do contrato. A opção é examinada sob uma perspectiva funcional: se sua função é puramente especulativa ou se seu objetivo é retirar um dos sócios. Considerando os riscos que excedem a faixa normal (alea normal), examina-se a possibilidade de revisão ou rescisão contratual, analisando os requisitos legais contidos nos artigos 317, 478 e 480 do Código Civil Brasileiro.

  • El control del contenido en contratos estandarizados. Análisis de la prohibición de cláusulas abusivas bajo el artículo 1399 del Código Civil peruano

    Una de las formas más importantes –y controvertidas– en que el legislador interviene en contratos estandarizados (es decir, contratos con cláusulas generales de contratación y contratos de adhesión) reside en la posibilidad de que las autoridades jurisdiccionales controlen su contenido negocial con el fin de eliminar o sustituir cláusulas efectivamente incorporadas en aquellos, por ser abusivas o vejatorias. En el presente trabajo, se examina la disciplina de control del contenido dispuesta por el artículo 1399 del Código Civil, norma que, pese a haber sido injustamente relegada por los estudiosos nacionales, cuenta con un enorme potencial para –correctamente entendida– lograr los propósitos de tutela fijados por nuestro Código Sustantivo. Con ocasión a ello, se analizará, en primer lugar, las diversas normas jurídicas contenidas en el artículo 1399, así como sus respectivas hipótesis y consecuencias. El referido análisis será complementado por una aplicación práctica a casos concretos, lo que permitirá comprender el funcionamiento del dispositivo normativo. En segundo lugar, se reparará en el fundamento e importancia del artículo en mención, así como su potencialidad para convertirse en una noción capaz de erradicar estipulaciones disfuncionales más allá de la escueta nómina consagrada por el legislador peruano de 1984 en el artículo 1398. En tercer y último lugar se desarrollará cuáles son las circunstancias justificadoras capaces de neutralizar, en cada caso concreto, el carácter abstractamente vejatorio de una cláusula presuntamente abusiva bajo el artículo 1399. Este análisis cobra especial relevancia pues su tratamiento por los estudiosos nacionales ha sido casi inexistente.

  • Libertad contractual, libertad religiosa y principio de no discriminación: reflexiones desde la experiencia del common law

    El ensayo examina la evolución del principio de no discriminación a la luz de la experiencia estadounidense. Se examinan en particular las decisiones en los asuntos Masterpiece y Creative 303. Se señala cómo una resolución cuidadosa del conflicto entre libertades fundamentales sólo puede partir de una valoración de la persona en un sentido ontológico-relacional, teniendo en cuenta los matices del caso concreto.

  • O desenvolvimento da disciplina da transação no direito privado brasileiro e seu papel como instrumento de autoregulação dos conflitos entre particulares

    O trabalho pretende examinar as particularidades da transação como contrato, a partir do reconhecimento dessa natureza jurídica, pelo Código civil de 2002. Sendo a transação instrumento jurídico de grande importância prática e teórica, cuja finalidade precípua reside em servir para a regulação de conflitos entre particulares, mediante as concessões recíprocas, reputa-se necessário destacar e examinar suas particularidades, no quadro dos contratos e verificar o desenvolvimento dado a ela pela jurisprudência nos vinte anos de vigência do Código civil de 2002. Além disso, cumpre destacar a nova posição atribuída à transação pelo novo Código de Processo Civil brasileiro, de 2015.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR