El fenómeno delictivo juvenil de la Mara: un estudio regional en Chiapas

AutorJorge Humberto Martínez Trejo y Verónica C. Castellanos León
Cargo del AutorSecretaría de la Función Pública/Universidad Autónoma de Chiapas
Páginas53-75
53
EL FENÓMENO DELICTIVO JUVENIL DE LA MARA:
UN ESTUDIO REGIONAL EN CHIAPAS
Jorge Humberto Martínez
Trejo
Secretaría de la Función
Pública
jmtrejo25@hotmail.com
Verónica C. Castellanos
León
Universidad Autónoma de
Chiapas
verónica.castellanos@unach.
mx
México
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación es comprender el
fenómeno de la tropicalización de la organización delictiva
juvenil de La Mara en la región de Chiapas. El desarrollo de
la misma, es eminentemente de corte etnometodológico, y se
encuentra actualmente en proceso de desarrollo. Sin embargo,
se recogen evidencias parciales del perfil criminológico de los
miembros de La Mara de Centroamérica y la de Chiapas. Dichos
estudios se realizaron en el período de junio del 2011 a junio
del 2012, en uno de los Centros de Tratamiento y Diagnóstico
del Estado de Chiapas.
PALABRAS CLAVE: La Mara, delincuencia juvenil,
criminalidad, pandillas.
INTRODUCCIÓN
Desde la publicación del primer estudio sobre pandillas
o bandas urbanas, titulado “The gang”, realizado en 1927
por Frederic Thrasher, considerado uno de los padres de la
Escuela Sociológica de Chicago, hasta la fecha se han realizado
innumerables investigaciones sobre las pandillas juveniles y el
papel que juegan estas en la dinámica delictiva de una región.
Dichos estudios son cada vez más interdisciplinarios, lo que
los hace más complejos.
Asimismo, existe algunos estudios relativos al fenómeno
delictivo de La Mara, su surgimiento, evolución, comprensión
y hasta de su prevención (Demoscopía, 2007), (Barranza
Pérez, 2008) (Hum, Ramos, & Monzón, 2006) (Ranum, 2006)
(Santamaría Balmaceda, Maras y pandillas: límites de su
transnacionalidad, 2012); sin embargo, no existe investigación
alguna en México o en el Estado sureste de Chiapas, que intente
comprender cómo dicha manifestación delictiva se adapta y se
transforma en cada una de las regiones, en la cual se permea.
Actualmente son pocos los diagnósticos que permiten una
comprensión más profunda del fenómeno y, aunque en
Centroamérica se han desarrollado estudios de relevancia,
la dinámica cambiante de las maras, aunada a las nuevas
respuestas gubernamentales y a un escenario post 11 de
septiembre, obliga a actualizar su entendimiento (Centro de
Estudios y Programas Interamericanos. Departamento de
Estudios Internacionales, 2012).
La presente investigación surge de esa necesidad de
comprender la etiología del fenómeno delictivo juvenil
Jorge Humberto martínez treJo | Verónica c. castellanos
54
de La Mara, su dinámica, adaptación y
especialmente su transformación en la región
sur del Estado de Chiapas; asimismo, nace
como parte significativa de la investigación
del anteproyecto de tesis para obtener el
grado de Doctor en Estudios Regionales, que
actualmente me encuentro cursando y es
impartido por la Universidad Autónoma de
Chiapas, en la ciudad de capital del Estado.
Es menester aclarar, que en la investigación
se darán a conocer los hallazgos de la parte
correspondiente al de esa organización
delictiva juvenil, la cual se realizó del período
comprendido del mes de junio del 2011 a
julio del 2012, en uno de los dos Centros
de Tratamiento y Diagnóstico del Estado
de Chiapas, denominado “Villa Crisol”; el
cual se encuentra ubicado en el municipio
de Berriozábal, Chiapas. Y cuya población
albergaba, hasta el mes de junio del 2011,
a 208 jóvenes infractores (Secretaría de
Segurida y Protección Ciudadana, 2011), sin
embargo, para julio del 2012, la población
disminuyó a 150 adolecentes. Los resultados
que se presentan corresponden al estudio
etnográfico de 60 internos, dentro de los
que se encuentran 5 de sexo femenino, que
constituyen la población femenil total de
ese centro, y 55 a la población masculina del
mismo.
Si bien es cierto que los resultados que arrojan
esta investigación son parciales, también lo
es, que los resultados obtenidos se estima
que reflejarán una situación muy similar al
resto de la población por estudiar. Dado que:
“El fin de la investigación arroja respuestas
parciales y finales, pero más que cualquier
cosa preguntas y problemas que muy
probablemente contienen mayor complejidad
y serán punto de partida de procesos de
investigación” (Díaz, 2008).
MUESTRA
Los datos se obtuvieron de un estudio parcial
a 150 jóvenes delincuentes que se encuentran
privados de su libertad en el Centro de
Tratamiento y Diagnóstico del Estado de
Chiapas, denominado “Villa Crisol”, y que
representan la población total del mismo.
Dicho Centro de Tratamiento se encuentra
ubicado en el municipio de Berriozábal,
Chiapas.
Se practicaron 60 estudios etnográficos a igual
número de adolescentes que se encuentran
privados de su libertad. Dentro de los estudios
realizados, 5 de ellos fueron realizados a igual
número de personas de sexo femenino, y que
representa la población total de ese sexo; y 55
se realizaron al del sexo masculino. Y cuyas
edades oscilan entre los 14 hasta los 21 años.
En la presente investigación se utilizó la
etnometodología y el método interpretativo,
asimismo, está basado en una amplia revisión
de fuentes secundarías.
Dado que no existen una investigación similar
en el Estado de Chiapas, se contrastaron
los resultados de esta indagación, con el
estudio etnográfico, realizado por Elin Cecilie
Ranum, el cual se título: “Pandillas juveniles
transnacionales en Centroamérica, México
y Estados Unidos. Diagnóstico Nacional
Guatemala”. En dicha publicación, se afirma
haber entrevistaron a 27 miembros de
La Mara, que se encuentra en dos centros
penales (un centro para hombres y un centro
para mujeres) y un centro de internamiento
de menores en la ciudad Guatemala. La cual se
realizó entre marzo y agosto de 2006.
Si bien es cierto, que los resultados que
arrojan estos estudios son parciales, también
lo es, que los resultados obtenidos se estima
que reflejarán una situación muy similar al
resto de la población por estudiar.
MÉTODOS Y TÉCNICAS
En la presente investigación se utilizaron dos
métodos, el etnográfico y el interpretativo,
mismos que por su versatilidad y flexibilidad
permiten su uso combinado, y para su mayor
comprensión, más adelante los describiremos.
Asimismo, se utilizaron diversas técnicas, tales
como el de recolección de datos bibliográficos,
hemerográficos y videográficos, de la misma
forma de la implementación de entrevistas
abiertas y de cuestionarios semiestructurados,
y finalmente el estadístico.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR