Francisco Ckukiwanca y la otra justicia

AutorBoris Espezúa Salmón
Cargo del AutorDecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNA-PUNO
Páginas115-134
115
FRANCISCO CKUKIWANCA Y LA OTRA JUSTICIA
Boris Espezúa Salmón
RESUMEN: En el presente artículo se exalta la contribución que tuvo Francis-
co Chukiwamca Ayulo en el Indigenismo Jurídico que se gestó en los años
1910 y 1920 en el sur del Perú. Dicha contribución hizo que se repensará
-
seguir un reconocimiento legal y la debida protección en nuestra legislación
nacional. Francisco Chukiwanca no sólo demostró con su comportamiento
y su realización social la defensa cerrada a favor del indígena, sino que su
anticlericalismo, como su postura política de izquierda, hicieron de él un
respetado abogado a favor de las reivindicaciones por los derechos indígenas,
convirtiéndose en el más preclaro representante del Indigenismo Jurídico
de aquél tiempo, al lado de personalidades como José A. Encinas. Ezequiel
Urviola, Julián Palacios, Manual A. Quiroga que desarrollaron la vanguardia
del indigenismo jurídico del siglo XX.
PALABRAS CLAVES: Indigenismo Jurídico. Legislación indígena. Derecho
Consuetudinario. Francisco Chukiwanca Ayulo.
I. ENTORNO
La historia peruana tiene un rosario de paradojas, de ironías y contra-
dicciones. El discurrir de doscientos años nos ha servido para darnos cuen-
ta que ya no debe existir más aplazamientos para superar las desigualdades
sociales, los olvidos a nuestros compatriotas, lo debemos asumir como una
tarea pendiente de resarcir la memoria, de suturar heridas seculares. El saber
convivir con las diferencias, y valorar nuestra diversidad como un capital
* Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNA-PUNO. Doctor en
Derecho, Docente Principal de Filosofía del Derecho. Miembro de la Sociedad Peruana
de Derecho Constitucional. Autor de varios libros en Derecho y Literatura.
116
HISTORIA Y DERECHO. 200 AÑOS DE REPÚBLICA VISTO DESDE EL ALTIPLANO DEL SUR PERUANO
humano que puede potenciarnos mucho como país es uno de los retos a
construir y realizar y constituir el eje para la cohesión y el aglutinamiento
socio-cultural. En el presente artículo sobre Francisco Chukiwanca Ayulo,
veremos cómo nuestros antecesores anhelaron esa nación del imaginario a
partir de las causas indígenas del surperuano, aquellas que nunca se materia-
lizaron quedando en el pendón de lo realizable con una alta justicia social y
unión entre los peruanos.
El presente trabajo se ubica a mediados de la década de 1920 del siglo
pasado. Hay que puntualizar que en ese tiempo pocos políticos como inte-
lectuales, mostraron una verdadera preocupación por la condición indígena,
ignorando en gran medida la difícil situación de los pueblos indígenas opri-
midos de Perú que poco avanzaron en su emancipación. José Carlos Mariá-
tegui, acusó a los anarquistas de haber abandonado a la raza indígena. Los
anarquistas limeños expresaron inmediatamente su enojo ante esta calum-
nia. Bajo el encabezado “El problema indígena y nosotros”. Pero la historia
no miente y si lo hace es el tiempo el que termina por sacarle la venda de los
ojos para mostrar la verdad aunque sea cruda y duela, pero es la pura verdad.
Lo cierto es que en la cuestión social en el Perú, se preconizó la emancipa-
ción del indio planteando que debía ser integral y que sólo la educación la
podría redimirla. Pero quienes impulsaron ello, no fueron consecuentes, ni
menos exigentes y por ello se tiene la convicción de que han hecho poco
para lograr la emancipación indígena. Manuel González Prada, el intelectual
anarquista preeminente de Perú, en su ensayo “Nuestros indios” (1904),
planteó la pregunta “¿Bajo la república el indio sufre menos que bajo la do-
minación española?” Su respuesta fue un rotundo no. Porque el sufrimiento
para el indígena siguió igual de álgido, de inhumano, de maltrato y margi-
nalidad. El brutal sistema feudal de la república que oprimió y discriminó
a los indios en todo momento, fue inocultable, la hipocresía de la república
peruana y su negación de las libertades fundamentales y los derechos de la
población indígena, fue vergonzante. Para González Prada, la solución al
problema indígena implicaba una combinación de instrucción educativa y
    
en las leyes y en la protección estatal, y mucho menos en la capacidad de los
blancos para cambiar sus actitudes hacia los indígenas. Al igual que González
Prada aparece desde Puno Francisco Chukiwanka Ayulo, un puneño que
promovió La enseñanza del idioma quechua en las primeras dos décadas del

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR