Tierra y organización campesina

AutorAugusto Castro Carpio
Cargo del AutorFilósofo
Páginas97-113
97
TIERRA Y ORGANIZACIÓN CAMPESINA
Augusto Castro Carpio*
I. LA CUESTIÓN DE LA TIERRA
Uno de los capitales del desarrollo del mundo moderno ha sido, sin
duda, el desarrollo y crecimiento de la industria. La industria es el instrumen-
to de producción que ha sido la base de la formación de la cultura moderna.
El surgimiento del mundo industrial permitió que las relaciones entre los
seres humanos se transformaran radicalmente. Lo que se ha venido a llamar
el predominio de la subjetividad sobre el mundo conocido se instala a partir
del momento en que se transforman radicalmente las maneras de producir y
las relaciones sociales. Las preguntas que nos hacemos son varias: ¿cómo ha
impactado esta situación en el mundo rural y en la vida de los campesinos
no solo del Perú, sino del mundo entero?, ¿este impulso industrial tiene que
ver con las transformaciones en el campo y en la producción agrícola? Estas
preguntas y otras similares nos obligan a responder sobre el impacto de la
* Filósofo. Ph.D. en Cultura Integral por la Universidad de Tokio, Japón, donde fue

(PUCP) y obtuvo el Bachillerato, la Licenciatura y el Magister en Filosofía. Es profesor
principal del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP. Ha sido Director del Ins-
tituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP),
y también Director del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas
y Antropológicas (CISEPA) de la PUCP. Ha sido Presidente del Comité de Ética para
la Investigación de seres humanos y animales de la misma universidad. Actualmente es
Director de la revista Kawsaypacha del INTE-PUCP; asimismo, es miembro del Comi-
té Directivo y Coordinador del Grupo de Filosofía y Política de CLACSO.
98
HISTORIA Y DERECHO. 200 AÑOS DE REPÚBLICA VISTO DESDE EL ALTIPLANO DEL SUR PERUANO
industria en la agricultura tradicional, en términos económicos, y en el im-
pacto de la llamada modernidad sobre las culturas y sociedades rurales.
Los cambios en la tenencia de la tierra, que indica centralmente la
propiedad de la tierra, pueden ser indicadores importantes para compren-
der las transformaciones ocurridas en una región o en un territorio de-
           
de la tierra puede advertirnos cambios profundos en la agricultura y en
la manera de producir, pero sobre todo mostrarnos cómo la economía y
la actividad industrial van dirigiendo la marcha de la sociedad. A su vez,
esta realidad nos permitirá advertir los cambios en la organización social,
productiva y cultural de los pueblos. Naturalmente que la interrelación es
compleja y no es mecánica, y los resultados muchas veces no se aprecian
con claridad en el momento en que se producen los hechos, sino después
de años e incluso décadas.
El caso de la Reforma Agraria en el Perú iniciada en 1969 marca

operadas en distintos sectores sociales y en el desarrollo de la economía y la
industria nacional. Una mirada a la distancia implica ser consciente de la

voces que reclaman por sus tierras expropiadas y exigen un pago compen-
  
perpetrado por una dictadura militar; también hay los que piensan que fue
   -
mente, están la comunidades y campesinos que recibieron tierras y los que
no las recibieron.
Quizá habría que pensar que el momento mencionado no se agota en
lo que el Gobierno Militar hizo o no hizo, sino en lo que se desató a raíz
del acontecimiento que se impulsó con la llamada Reforma Agraria. Po-
demos tomar como analogía la Independencia del Perú, que hoy miramos
no desde el momento en que el General San Martín llegó a Paracas o dio
el discurso de proclamación de la independencia, sino desde la rebelión de
Túpac Amaru que hirió mortalmente al colonialismo español y sin la cual
la Independencia del Perú de 1821 o 1824 hubieran sido imposibles.
Esta analogía nos sirve para apreciar que (i) la presión sobre las tie-
rras por parte de la industria, y la terrible y brutal desigualdad en torno
a la tierra ya eran insostenibles antes de la reforma; (ii) que el proceso de

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR