Protestantismo, capitalismo, racionalidad del derecho y previsibilidad en Weber. Entre el common law y el civil law de finales del siglo XIX

AutorLuiz Guilherme Marinoni
Páginas11-35
11
caPítulo I: Protestantismo, capitalismo,
racionalidad del Derecho y previsibilidad en Weber.
Entre el common law y el civil law de nales del
siglo XIX
sumario: 1. Protestantismo, ascesis intramundana, racionalidad y capitalismo.
2. Racionalidad del derecho, capitalismo y religión. 3. Racionalidad del derecho
y previsibilidad. 4. El llamado “problema de Inglaterra”. 5. Síntesis de las ideas.
1. PROTESTANTISMO, ASCESIS INTRAMUNDANA, RACIONA-
LIDAD Y CAPITALISMO
Entre 1904 y 1905, Weber publica las dos partes de la primera versión
de su clásico libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Se podría
decir que el autor “completa” esta primera versión, en 1920, poco antes
de su muerte, con importantes ampliaciones y sólidas notas, destinadas a
aclararla y dar una respuesta a las críticas recibidas1.
El propósito de Weber es demostrar que el modo de vida de los protes-
tantes, entre quienes incluye a los calvinistas, los luteranos, los metodistas,
los menonitas y los cuáqueros, contribuyó al desarrollo del capitalismo.
1 “Weber no nos dejó dos ediciones de La ética protestante, sino dos versiones. La
primera, publicada en dos tomos, en 1904 y 1905, y la segunda, revisada y am-
pliada, en 1920. Todas las traducciones hasta hoy conocidas, empezando por la
primera, de 1930, de Talcott Parsons, lo fueron de la versión ampliada de 1920,
que Weber incluye en el volumen I de los Ensayos sobre la sociología de la religión.
Hay diferencias importantes entre ambas versiones, pues, en la segunda, el autor
no solo introdujo pequeñas modicaciones y ajustes terminológicos o gramaticales,
sino que principalmente la amplió con aportaciones muy valiosísimas” (Antônio
Flávio P, O desencantamento do mundoTodos os passos do conceito em Max
Weber, São Paulo: Editora 34, 2005, p. 187)
12
LUIZ GUILHERME MARINONI
En un principio, el libro relaciona el progreso económico con la población
protestante, a n de demostrar que existe un claro vínculo entre las doctrinas
religiosas protestante y católica, la elección de la profesión y el consecuente
destino profesional2. Señala que el interés de los católicos se centraba en
los gymnasien humanístico, mientras que los protestantes preferían los
centros orientados a preparar para profesiones comerciales e industriales, es
decir, para la vida de los negocios. Este fenómeno no puede justicarse en
la diferencia de fortunas, pero explicaría el escaso interés que los católicos
exteriorizaban por la adquisición capitalista.
En el segundo capítulo de la parte I, Weber se reere a lo que denomina
“espíritu” del capitalismo. Alude a un texto de Benjamín Franklin del que
se extrae la idea de “profesión como deber” y de “ganancia de dinero” como
resultado y expresión de la habilidad profesional. Las máximas de Frank-
lin, que recomienda el trabajo duro y sistemático, junto con la austeridad,
sintetizarían el “espíritu del capitalismo”. Según Weber, se trata de una
“ética” cuya violación representa el incumplimiento de un deber3. Así, en
este contexto cultural, surge la idea, en la actualidad trivial, de “profesión
como deber”, elemento constitutivo del capitalismo4.
El tercer capítulo se reere al concepto luterano de “vocación”. Este
concepto, presente en las expresiones beruf y calling, se relaciona con la idea
de trabajo como misión dada por Dios. Se pretende probar que los protes-
tantes, al contrario de los católicos, rechazaron la ascesis monástica (vista
como ascesis extramundana) como medio de salvación, pues consideraban
2 “Los artesanos católicos tienen una tendencia más acentuada a mantenerse en la
artesanía, convirtiéndose así con más frecuencia en maestros artesanos, mientras que
los protestantes desembocan en mayor medida en las fábricas, para ocupar en ellas
los niveles superiores del proletariado cualicado y de los puestos administrativos”
(Max W, A ética protestante e o “espírito” do capitalismo (edición de Antônio
Flávio P), cit., p. 32-33).
3 “De hecho, aquí no se predica simplemente una técnica de vida, sino una “ética”
peculiar cuya violación no se considera solo un desacierto, sino una especie de
omisión del deber: esto, ante todo, es la esencia de la cosa. No solo se enseña a tener
“perspicacia en los negocios” —lo que es bastante frecuente—, sino un ethos que
se maniesta, y es justamente esta condición la que nos interesa” (Max W, A
ética protestante e o “espírito” do capitalismo, cit., p. 45).
4 Cf. Max W, A ética protestante e o “espírito” do capitalismo, cit., p. 47.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR