La política exterior rusa pos Guerra Fría. ¿Caso paradigmático de revisionismo?

AutorSebastien Adins
CargoMagíster en Relaciones Internacionales por Ghent University, Bélgica y doctor en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Páginas37-77
Agenda Internacional
Año XXVIII N° 39, 2021, pp. 37-77
e-ISSN 2311-5718
https://doi.org/10.18800/agenda.202101.002
La política exterior rusa pos Guerra Fría.
¿Caso paradigmático de revisionismo?
Sebastien Adins*
resumen
Casi de modo unánime, discursos y documentos ociales y, a la par, un gran número de
textos académicos en Occidente tildan a Rusia como una potencia revisionista1. Sobre todo,
a partir de la toma de Crimea y Sebastopol por parte de Moscú y el inicio del conicto en el
Donbás en el año 2014, se le considera al Estado eurasiático como un spoiler de la política
internacional, en búsqueda del debilitamiento de los valores, las reglas e instituciones del
denominado «Orden Internacional Liberal». El presente artículo se propone problematizar
esta armación al postular que la categoría del revisionismo no constituye una proyección
internacional unidimensional, ni tampoco objetiva. Por otro lado, siguiendo a Murray
(2019), el revisionismo, además de emerger al interior de un Estado, también se construye
a través de las interacciones sociales con otros Estados, como efecto de su pugna por el
reconocimiento. Luego de una revisión de la literatura sobre dicho concepto y la ubicación
de la teoría de Murray en ella, el presente artículo indaga en los motivos y las estrategias
de Rusia en el orden pos Guerra Fría, así como las capacidades que sustentan su política
exterior. Bajo esta luz, se evaluará el grado de revisionismo en la proyección internacional
rusa de los últimos años.
Palabras clave: Rusia, revisionismo, política exterior rusa, potencias emergentes.
1* Magíster en Relaciones Internacionales por Ghent University - Bélgica y doctor en Ciencia Política por la
Ponticia Universidad Católica del Perú (PUCP).
https://orcid.org/0000-0002-7029-3369
1 Véase, por ejemplo, Allison (2017), Krastev (3 de marzo de 2014) y e White House (2017).
38 Sebastien Adins
Agenda Internacional, XXVIII (39) 2021
Russian foreign policy post Cold War. Paradigmatic case of revisionism?
AbstrAct
Almost unanimously, ocial speeches and documents and, at the same time, a large number
of academic texts in the West brand Russia as a “revisionist” power. Especially since the
annexation of Crimea and Sevastopol by Moscow and the start of the Donbas conict in
2014, the Eurasian state has been considered as a “spoiler” of international politics, supposedly
in search of the weakening of the values, rules and institutions of the so-called “Liberal
International Order”. is article aims to problematize this statement by arguing that the
category of revisionism does not constitute a one-dimensional international state behaviour,
or an objective one. On the other hand, following Murray (2019), revisionism, in addition to
its domestic roots, is built through social interactions with other countries, as part of a state’s
struggle for recognition. After a review of the literature on this concept and the position of
Murray's theory, this article analyses the motives and strategies of Russia in the post-Cold
War international order, as well as the capabilities that support its foreign policy. In this light,
it will assess the “degree” of revisionism in Russia’s international relations of recent years.
Keywords: Russia, revisionism, Russian Foreign Policy, rising powers.
1. El concepto «revisionismo» en las relaciones internacionales
El término «revisionismo», con un signicado propio de la disciplina de las relaciones
internacionales, aparece durante la primera mitad del siglo XX, en el contexto de
—o en alusión a— la entonces transición de poder e irrupción de las potencias del
Eje. Como tal, no debería sorprender que, en medio de la actual transición de poder,
con el declive del Gran Occidente, el término ha realizado un comeback, tanto en
la academia como en los discursos ociales. Es común entre los primeros estudios
sobre la materia bajo una perspectiva realista, el énfasis en la ocurrencia de guerras
hegemónicas —o, más en general, el cambio en el sistema internacional—, así como
la categorización dicotómica presente en estos. Respecto a esto último, si bien en
la actualidad se suele distinguir entre las potencias statuquo (o conservadoras) y
las «revisionistas», las denominaciones han variado. Así, por ejemplo, Carr (1939)
distinguiría entre países satisfechos (o haves) e insatisfechos (have-nots), mientras que
Morgenthau (1948) y Kissinger (1966) prerieron usar las expresiones «imperia-
listas» y «revolucionarios» en referencia al segundo grupo.
Una de las teorías más inuyentes sobre el papel sistémico de los Estados revisionistas
fue la «teoría de transición de poder» de Organski, presentada por primera vez en
1958. Según este autor, el sistema internacional se caracterizaba por ser jerárquico
(más que anárquico) y constituido por dos grupos de Estados: los satisfechos, liderados
por la potencia dominante y generalmente provisionados de mayores capacidades;
La política exterior rusa pos Guerra Fría. ¿Caso paradigmático de revisionismo? 39
Agenda Internacional, XXVIII (39) 2021
La política exterior rusa pos Guerra Fría. ¿Caso paradigmático de revisionismo?
y los insatisfechos, mayormente ubicados en los estratos más bajos de la pirámide
internacional. En cuanto a la potencia dominante —el hegemón—, esta moviliza
sus capacidades económicas y militares superiores para establecer las reglas de juego
del orden internacional, proveer determinados bienes públicos, asignar estatus e
inuir en la política doméstica de los Estados subordinados. Históricamente, según
Organski, la probabilidad de una guerra sistémica habría aumentado considerable-
mente en el caso de una distribución igual de capacidades políticas, económicas y
militares entre el Estado dominante declinante y un Estado retador emergente e
insatisfecho con el orden internacional forjado por el dominante. En este caso, casi
de modo espontáneo, los Estados satisfechos le respaldarían al primero, mientras que
el retador tendría el apoyo de una coalición entre los insatisfechos. El resultado nal,
no obstante, siempre dependería del poder potencial, la velocidad de emergencia y
el grado de insatisfacción del retador, la exibilidad del hegemón y el nivel de hosti-
lidad entre ambas potencias, entre otras variables.
A su vez, en el clásico War and Change in World Politics, Gilpin (1981) postularía
que la inestabilidad internacional —y con ella, la probabilidad de una guerra sisté-
mica— se debía a las diferencias de crecimiento entre los Estados, que gradualmente
erosionan la base de la gobernanza internacional. De este modo, con una redistri-
bución del poder disminuirían los costos para buscar cambios en el statuquo por
parte de la(s) potencia(s) emergente(s), mientras que el Estado dominante trataría de
contrarrestar este desafío a través de un cambio de su política, en búsqueda de una
restauración del equilibrio en el sistema. Si esta política lograra acomodar al emer-
gente, volvería la estabilidad; de lo contrario se acumularían las tensiones, haciendo
casi inevitable la guerra. La exigencia de cambiar la delimitación de las zonas de
inuencia o las reglas que sustentan el sistema internacional constituyeron, para
Gilpin, las expresiones más frecuentes del revisionismo de una potencia emergente.
Es constante en estas visiones sistémicas, que la potencia dominante fuera conside-
rada, casi por denición, como el defensor del statuquo, mientras que la potencia
emergente sería el origen de la inestabilidad internacional, movida por sus intenciones
revisionistas. Por otro lado, no siempre estas perspectivas consensuaron respecto al
signicado del revisionismo. Mientras que algunos autores (como Morgenthau)
denen al Estado revisionista como aquel que busca, meramente, maximizar su
poder, otros también los asocian con la defensa de ciertos valores divergentes a los
predominantes del statuquo. Desde esta última perspectiva, Wolfer (1962) menciona
diversos motivos detrás de una proyección revisionista:
e aim may be more ‘power as an end in itself’ or domination over other peoples or
territorial expansion; but it may also represent a quest for the return of lost territory,
or the redress of legitimate grievances, such as termination of unjust discriminations,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR