La lucha por las reformas políticas desde el indigenismo puneño. Principales defensores del derecho indígena

AutorWalter S. Galvez Condori
Cargo del AutorJuez Superior Penal, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Puno
Páginas39-72
39
LA LUCHA POR LAS REFORMAS POLÍTICAS DESDE
EL INDIGENISMO PUNEÑO. PRINCIPALES
DEFENSORES DEL DERECHO INDÍGENA
Walter S. Galvez Condori1
wsgalvez@unap.edu.pe
RESUMEN: La lucha de los campesinos por defender su dignidad, alcanzar su
libertad y escudar sus derechos fundamentales fue ardua desde sus inicios;
contradictoriamente, la marginación sufrida por parte de los españoles en
la época colonial resultaba siendo menor en comparación con la cruenta
explotación de la que fueron víctimas en la época republicana, una época
donde utópicamente se enarbolaron las banderas de libertad y autonomía
del país -ideal por el que llegaron incluso en noble gesto a ofrendar sus vi-
das, siempre primeros en la línea de batalla de la lucha libertadora-. En ese
contexto, surge una generación de intelectuales puneños, muchos de ellos
entendidos en leyes, quienes desde distintos frentes aportaron en la gesta del
reconocimiento de los derechos que el hombre del campo siempre mereció
por su propia condición de ser humano. El presente artículo se centra en la
etapa comprendida desde 1821 a 1920, considerando el contexto político,
jurídico y constitucional; como también en el movimiento indigenista tanto
en su ámbito político, cultural y social, dado que la relevancia de éste no se
agota en el aspecto temporal o histórico, máxime si continúa formando parte

como nación y como país.
I. INTRODUCCIÓN
Nuestro origen como nación, tiene de los más diversos matices, idea
que ahora, tras algunos siglos se termina de entender. En ese camino de
1 Juez Superior Penal, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Puno. Docente
pregrado y posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.
40
HISTORIA Y DERECHO. 200 AÑOS DE REPÚBLICA VISTO DESDE EL ALTIPLANO DEL SUR PERUANO
predominancia indígena resulta justo revisar las páginas de aquellos días,
cuando estas posturas causaban tirria en los sectores de los pocos; pero, gra-
cias a la vanguardia de nobles intelectuales se propugnó la fraternidad entre
los muchos. Las sangres se siguieron mezclando en lo ahora variopinto de la
raza peruana; emergiendo ideas de igualdad social y reconocimiento jurídico
a punta de realidad y rebelión, banderas que han sido enarboladas por per-
sonas de noble tesón y que hoy, con justicia merecen que sus nombres sean
nuevamente rememorados.
Dicho esto, situándonos en el origen del movimiento indigenista es
necesario considerar que, a pesar del porcentaje de población indígena a co-
mienzos del siglo decimonónico, éstos no contaban con poder económico ni
político para defender sus derechos; al contrario, las autoridades colocadas
por el gobierno de turno ejecutaron un papel omisivo y comisivo en la explo-
tación indígena. Por un lado, ignoraban la presencia de esta gran población
dentro del territorio peruano relegándolos a un papel inferior y a su vez, eje-
cutaban -conjuntamente con las autoridades eclesiásticas- actos arbitrarios y
abusivos, en su calidad de gobernadores, prefectos, jueces, curas, etc.
De este modo, de acuerdo a los datos de contribución entre 1826 y
1854 se pudo esbozar la posición social de los individuos así como las acti-
vidades que ejecutaban, que a decir de George Kubler, los blancos y criollos
desempeñaban cargos políticos y poseían el poder económico y político; los
mestizos estaban conformados por los mineros, jornaleros, peones, artesanos
y minoristas, gente ciudadana sin propiedad de tierra, mientras que los in-

En ese sentido se puede deducir que la población indígena a inicios de
la república, pese a ser una gran cantidad, no contaba ni con poder político
ni económico; situación que además de la marginación racial que sufrían,
los arrinconaban al más profundo olvido. Así, como último peldaño de la
-
cha dominación bajo argumentos absurdos como que eran incapaces por sí
mismos de conducir su vida en bien, afanosos con el alcohol y la coca, o que
carecían de instrucción alguna. Por otro lado, los de raza blanca al contro-
lar los recursos gozan de poder para dominar y someter personas y grupos
      
destructivamente.
41
WALTER S. GALVEZ CONDORI | LA LUCHA POR LAS REFORMAS POLÍTICAS DESDE...
Frente a tal escenario, resulta lógico el surgimiento de ilustres perso-
najes que bregaron por el reconocimiento social y jurídico de los indígenas,
que se tornaron en expresiones de desobediencia pues como señala Miró
-
breviene cuando se deja de creer en quienes ejercen el poder, cuando queda

De este modo, líneas abajo con sumo cuidado se pretende retratar a
aquellas generaciones que con ideas revolucionarias y adelantadas a su época,
propusieron una reforma tanto jurídica, educativa y social en favor de la
       
obra, como un humilde homenaje.
II. LA NOCIÓN DE INDIGENISMO
  -
   
    
como partícipe de la reivindicación social y cultural, oponiéndose muchas
    
etc, esto lo entendemos mejor en la narrativa indigenista, que a decir de Es-
  -
ción de ciertos lastres del pasado, que siguiendo a Mariátegui, se puede decir
que nace como una necesidad político-cultural-social de tratar de solucionar

El indigenismo como movimiento social y cultural, constituyó uno de
los fenómenos más importantes del Perú durante los siglos XIX y XX. Según
Flores y Kapsoli, los gamonales con una argumentación racista decían que
las revueltas indígenas eran el principio de una “guerra de castas” que tenía

-
gida en contra los gamonales más injustos y crueles y no contra aquellos que

Si bien el movimiento indigenista se desplegó en diversas zonas del
Perú, se dio con mayor énfasis en Puno, probablemente dada la lejanía con
el gobierno centralista, el hecho de que la población sea en su mayoría de
origen indígena, la humillación y sometimiento en que se encontraban, esto


Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR