Los trabajadores, sus organizaciones y la responsabilidad social empresarial en el Perú: retos y posibilidades

AutorEnrique Fernández-Maldonado Mujica
CargoEs sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú
Páginas281-298
Los trabajadores, sus organizaciones y la
responsabilidad social empresarial en el Pe:
retos y posibilidades
E NR I QU E F ER N ÁN D EZ  MA L DO N AD O M U JI C A*
Cuál seguridad social —dijo don Hilario—. Eso es para los empleados fijos.
¿No fui chofer fijo? —preguntó Ambrosio—. ¿Qué fui entonces, don?
Cómo ibas a ser chofer fijo si no tienes brevete profesional —le explicó don
Hilario.
Claro que tengo —dijo Ambrosio—. Qué es esto, si no.
Ah, pero no me lo dijiste y no es mi culpa —repuso don Hilario—. Además,
no te declaré para hacerte un favor. Cobrando por recibo y no por planilla te
librarás de los descuentos.
Pero si cada mes usted me descontaba algo —dijo Ambrosio—. ¿No era para el
seguro social?
Era para la jubilación —dijo don Hilario—. Pero como dejaste la empresa, ya
perdiste los derechos. La ley es así, complicadísima.
Mario Vargas Llosa, Conversación en La Catedral
SUMA RIO: INTRODU CCIÓN.  I. LUCES Y SOMB RAS SOBRE LA RE SPON
SABI LIDAD SO CIAL EMPR ESARI AL. II. LA RSE AMPLIA DA. III . RE
LACI ONES D E TRAB AJO EN E L PER Ú: DEL FRAC ASO D EL DIÁ LOGO S O
CIAL HAC IA L A TE NTACIÓN AU TORITARI A. IV. LA RS E EN EL ÁM BITO
LABO RAL: R ETOS Y P OSIBI LIDADE S. V. A MANER A DE C ONCLUS IÓN.
I N T R O D U C C I Ó N
Este epígrafe, perteneciente a una de las mayores obras de la literatura
peruana, describe irónica pero certeramente el que es, en mi opinión,
uno de los rasgos más expresivos de nuestra realidad social contemporá-
nea: la precariedad laboral. El contexto histórico de la cita se remonta
a mediados del siglo pasado, cuando las aspiraciones sociales de la clase
trabajadora eran reprimidas por el gobierno de Odría (1948-1956). Sin
embargo, pese al tiempo transcurrido, el relato mantiene una exasperan-
te vigencia. Basta revisar algunos expedientes laborales, o simplemente
conversar con la gente en la calle, para suponer que el Ambrosio que
protagoniza el diálogo representa a un sector mayoritario de la pobla-
ción, al margen de los sistemas de protección y seguridad social relacio-
nados con el trabajo.
* Es sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú. ISSN : 0251342 0
E NR I QU E F ER N ÁN D EZ  MA L DO N AD O M UJ I CA
282 De acuerdo con un reciente informe de la Organización del Trabajo
(OIT), el 70% de la fuerza laboral peruana trabaja en la informalidad,
sin acceso a derechos laborales y sociales básicos1. Asimismo, los traba-
jadores peruanos reciben los salarios promedio más bajos de la región,
mientras que las situaciones de riesgo ocupacional y de explotación
laboral se encuentran entre las más altas. Estamos, ciertamente, ante
una problemática compleja y heterogénea, cuya comprensión y análisis
excede la extensión de este espacio.
En este breve ensayo nos centraremos en analizar una de las dimensio-
nes principales que explican el contexto de precariedad laboral extendi-
da en el país: la persistencia de conductas autoritarias en el ámbito de las
relaciones laborales. Nuestra hipótesis es que, de persistir este patrón de
relacionamiento entre los actores sociales vinculados al mundo del tra-
bajo y la economía, las posibilidades de alcanzar prácticas y comporta-
mientos «socialmente responsables» en el interior de las empresas serán
remotas, cuando no imposibles.
I . L UC E S Y SO M B R AS S O B RE L A RE S P ON S A B IL I D A D
S O C IA L E M PR E S A R IA L
Este discurso o corriente empresarial comienza a discutirse con mayor
fuerza durante las décadas de 1960 y 1970, expresión de los cambios
sociales, políticos y culturales ocurridos en las principales ciudades del
mundo. Sin embargo, recién en los años noventa la responsabilidad so-
cial empresarial (RSE) adquiere un tono audaz e innovador, que presen-
ta a las empresas como agentes preocupados y solidarios con los proble-
mas sociales y ambientales de sus respectivos países o entornos.
Este «clima de época» llegó al Perú a mediados de la década pasada.
Fue introducido por organizaciones no gubernamentales y centros de
investigación, y rápidamente adoptado como discurso político y social
por sectores importantes de la clase empresarial peruana. Se formaron
asociaciones mixtas que involucraban a empresas y a la sociedad civil en
la discusión de experiencias y en la organización de eventos de difusión2.
El impacto del nuevo discurso empresarial caló significativamente en las
percepciones de la gente: según una encuesta del Instituto de Opinión
Pública de la PUCP (2009), el 70% de limeños considera que el empre-
sario peruano está comprometido con el desarrollo del país3.
Sin embargo, una mirada crítica y acuciosa de lo realmente avanzan-
do en el terreno nos puede llevar a encontrar —en el caso peruano—
avances significativos pero profundamente conservadores y acotados a
1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Memoria anual 2009.
2 Entre las más importantes y emblemáticas de nuestro país se encuentra la Red de Responsabilidad
Social Empresarial del Perú, fundada en 2003 por un grupo de ONG de desarrollo, empresas grandes
y medianas, centros universitarios y especialistas, para impulsar la difusión y la promoción de la RSE
en el medio.
3 IOP-PUCP. «Encuesta sobre percepciones y opiniones del mundo empresarial», año IV, octubre de
2009.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR