¿La región como trampolín para la emergencia global? Las estrategias regionales de Brasil y Turquía

AutorSebastien Adins
CargoMagíster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Gante (Bélgica) y doctor en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor e investigador en la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Academia Diplomática del Perú. Autor de diversas publicaciones sobre relaciones internacionales. Correo electrónico:...
Páginas9-60
¿La región como trampolín para la emergencia global?
Las estrategias regionales de Brasil y Turquía
Sebastien Adins*
R
Tomando en consideración el carácter transitorio del actual sistema internacional, el presente
artículo pretende analizar la relación entre la emergencia global de diversas potencias del
Sur y su proyección regional. Luego de una exploración de la literatura académica sobre las
potencias regionales, medias y emergentes, se realiza una comparación entre las estrategias
regionales de dos Estados, Brasil y Turquía, basada en cuatro dimensiones: sus recursos (rela-
tivos) de poder, la autopercepción respecto a la región, las estrategias y roles propios de su
política regional y la recepción de dicha proyección por los vecinos y las principales potencias
extrarregionales. A partir de esta comparación, se determina de qué manera estas estrategias
regionales se relacionan con la aspiración de emergencia global de ambas potencias.
Palabras clave: potencias regionales, potencias emergentes, jerarquía de poder, roles de polí-
tica exterior, tesis del trampolín, Brasil, Turquía
e region as a springboard for global emergency? e regional strategies of Brazil and
Turkey
A
Taking into consideration the transitory nature of the current international system, this
article aims to analyze the relationship between the global emergence of several powers
from the South and their regional policies. After an exploration of the academic literature
on regional, middle and rising powers, the author compares the regional strategies of two
states, Brazil and Turkey, based on four dimensions: their relative power resources, the self-
Agenda Internacional
Año XXVI N° 37, 2019, pp. 9-60
ISSN 1027-6750
* Magíster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Gante (Bélgica) y doctor en CienciaPolítica de la
Ponticia Universidad Católica del Perú. Profesor e investigador en la Ponticia Universidad Católica del Perú y la
Academia Diplomática del Perú. Autor de diversas publicaciones sobre relaciones internacionales. Correo electró-
nico: sadins@pucp.pe
https://orcid.org/0000-0002-7029-3369
https://doi.org/10.18800/agenda.201901.001
10 Sebastien Adins
Agenda Internacional, XXVI (37) 2019
perception regarding the region, the strategies and roles that constitute their regional policy
and the reception of this projection by its neighbors and the main extra-regional powers.
From this comparison, the relationship will be established between the regional strategies of
both countries and their global emergence aspirations.
Keywords: regional powers, rising powers, power hierarchy, foreign policy roles, springboard
hypothesis, Brazil, Turkey
Introducción
A partir de la década pasada se hizo popular la tesis sobre la transición del orden
internacional hacia una conguración multipolar, crecientemente post occidental
y con un notable rol para las potencias emergentes y regionales. Respecto a la rela-
ción entre ambas potencias, varios académicos y políticos dieron a entender que la
emergencia hacia el estatus de gran potencia necesariamente tenía que pasar por el
de potencia regional. Es decir, según esta «tesis del trampolín», más allá del recono-
cimiento mundial que implica dicho proceso, los vecinos son críticos para coadyuvar
a la emergencia global.
Luego de realizar una revisión de la literatura sobre jerarquías de poder y potencias
medias, emergentes y regionales, este artículo tiene como objetivo determinar los
instrumentos y el alcance de los proyectos regionales en marcha desde inicios del
presente siglo, de dos potencias medias emergentes: Brasil y Turquía. Luego se evalúa
en qué medida las estrategias regionales de los dos países han contribuido con su emer-
gencia global y por qué razones ambas han entrado en crisis en estos últimos años.
Como tal, se postula que el estatus de potencia regional implica el cumplimiento con
ciertos roles hacia los vecinos, lo que absorbe cuantiosos recursos —aún escasos para
una potencia media—, generando así una tensión entre ambas misiones (la regional
y global). Además, está claro que las grandes potencias consolidadas solo se muestran
dispuestas a reconocer la emergencia de las potencias medias bajo ciertas condiciones.
1. Marco conceptual y teórico
Iniciamos el presente artículo con una exploración de los diversos enfoques existentes
en la literatura sobre las potencias medias, emergentes y regionales, así como las estra-
tegias implementadas por estas últimas. El objetivo de este marco conceptual consiste
en marcar las diferencias y la relación entre los tres tipos de potencias mencionados,
así como elaborar las variables que nos servirán como base de comparación entre
nuestros dos casos.
¿La región como trampolín para la emergencia global? Las estrategias regionales de Brasil y Turquía 11
Agenda Internacional, XXVI (37) 2019
Antes de pasar al marco conceptual propiamente dicho, caben tres comentarios
como puntos de partida de la investigación. Primero, al momento de hablar sobre
las potencias se toca directamente uno de los conceptos clave de la ciencia política:
el poder. Pese a las diversas perspectivas que existen para analizar dicho fenómeno
multidimensional, se distinguen dos principales, conocidas como el poder acumula-
tivo y el poder relacional. Mientras que el primer enfoque considera al «actor pode-
roso» meramente como rico en determinados recursos, el segundo lo considera como
el efecto de una situación y/o por la inuencia que dicho poder genera en otros
actores (Vallès, 2010). De la misma manera, en las relaciones internacionales se suele
distinguir entre el poder potencial (o «poder base», conformado por las capacidades
estructurales) y el poder real de un actor.
En línea con lo señalado por Raymond Aron, Celestino del Arenal (1983) consi-
dera que el nexo entre ambas dimensiones lo constituye la movilización del poder.
Este proceso de conversión a su vez resulta, principalmente, del contexto (el sistema
internacional que interere, por ejemplo, en la fungibilidad de los recursos) y la
voluntad misma del actor, con sus respectivos objetivos. Por ello, consideramos que
una potencia no solamente debe mostrar una preponderancia material, sino además
generar algún impacto en otros Estados del sistema global/regional y obtener el reco-
nocimiento internacional como tal.
Segundo, consideramos que coexisten varias jerarquías de poder en el sistema inter-
nacional que se sobreponen mutuamente. En este sentido distinguimos entre la jerar-
quía global, las jerarquías regionales y las jerarquías sectoriales. En el primer nivel
caben la potencia hegemónica, una serie de grandes potencias, potencias medias y
las menores. A su vez, las jerarquías regionales cuentan con una (en el caso de un
orden regional unipolar) o varias (cuando el orden regional es de carácter bipolar o
multipolar) gran(des) potencia(s) regional(es), acompañada(s) de potencias regio-
nales secundarias. Por último, algunas potencias medias o pequeñas pueden gurar
como líderes en algún nicho de la diplomacia, convirtiéndose así en «potencias de
nicho» (Cooper, 2013).
Tercero, coincidimos con los postulados de Buzan y Waever (2004) sobre la trayec-
toria del orden internacional desde una conguración «2+3» durante la era de la
Guerra Fría (Estados Unidos y la Unión Soviética como los únicos dos «superpo-
tencias» y las tres grandes potencias de la época: China, Japón y Alemania); pasando
por el «momento unipolar» o «1+4» (donde Rusia pasó a ser una «gran potencia») al
actual esquema «0+x», un orden sin superpotencias pero con un grupo de «grandes
potencias» —actualmente: Estados Unidos, China, Rusia, la Unión Europea – UE
(o en su reemplazo el «condominio» Alemania-Francia) y Japón y, posiblemente en
unas décadas más, India y Brasil—.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR