Migración «extrarregional» y fronteras temporales en el contexto sudamericano reciente. Migración haitiana e «intermitencia legal» en Argentina

AutorCarina Trabalón
CargoBecaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Ciecs), Conicet-UNC
Páginas215-250
* Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Ciecs), Conicet-UNC. Doctora en
Estudios Sociales de América Latina por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
Código ORCID: 0000-0003-3675-2338. Correo electrónico: carinatrabalon522@gmail.com
https://doi.org/10.18800/derechopucp.202301.007
Migración «extrarregional» y fronteras
temporales en el contexto sudamericano
reciente. Migración haitiana e «intermitencia
legal» en Argentina
“Extrarregional” Migration and Temporary Borders in the
Recent South American Context. Haitian Migration and
“Legal Intermittency” in Argentina
CARINA TRABALÓN*
Consejo Nacional de Investigaciones Cientícas y Técnicas (Argentina)
Resumen: Este artículo tiene como objetivo analizar las tensiones y
reconfiguraciones que operan entre ilegalización, fronteras temporales y vida
cotidiana de personas haitianas en Argentina, en conexión con procesos
regionales de mayor envergadura vinculados al gobierno político de la
migración «extrarregional» caribeña y africana en el contexto sudamericano
reciente. Argumento que el control sobre los modos de «permanencia» de
migrantes de origen haitiano en Argentina representa un caso paradigmático
que permite exponer tendencias regionales en curso durante la década de
2010 basadas en la exclusión política del refugio, la existencia de criterios
diferenciales de residencia, el reforzamiento de mecanismos de ilegalización
y la multiplicación de las fronteras temporales. Además, sostengo que una de
las principales manifestaciones de estos procesos políticos es la «intermitencia
legal» referida a la dinámica conflictiva y cambiante que se establece entre
las prácticas jurídico-políticas, las experiencias temporales de control y las
estrategias de negociación de los sujetos. El artículo adopta un enfoque
metodológico cualitativo que incluye, en primer lugar, el análisis documental
de normativas y políticas implementadas a escala regional durante la
década de 2010 sobre la migración caribeña y africana en Argentina,
Brasil, Chile y Ecuador. En segundo lugar, la observación participante y las
entrevistas efectuadas a migrantes de origen haitiano entre 2017 y 2019 en
dos ciudades de Argentina. Concluyo que el nexo entre fronteras legales y
fronteras temporales constituye un aspecto clave para comprender tanto
las realidades político-administrativas de las «nuevas» migraciones en el
contexto sudamericano, como los modos históricamente situados en que las
«configuraciones de ilegalidad» permean los proyectos de vida y las formas de
resistencia de grupos nacionales y sociales específicos.
Palabras clave: Migración «extrarregional» caribeña y africana, migración
haitiana, fronteras temporales, ilegalización, políticas de control, Argentina,
Sudamérica
N° 90, 2023
junio-noviembre
pp.215-250
CARINA TRABALÓN
216
Derecho PUCP, N° 90, 2023 / e-ISSN: 2305-2546
Abstract: This article aims to analyze the tensions and reconfigurations that
operate between illegalization, temporary borders and daily life of Haitians
in Argentina, in connection with larger regional processes linked to the
political government of Caribbean and African “extrarregional” migration in
the recent South American context. I argue that the control over the modes
of “permanence” of migrants of Haitian origin in Argentina represents a
paradigmatic case that allows exposing regional trends in progress during the
2010s, based on the political exclusion of the refuge, the existence of differential
criteria of residence, the reinforcement of illegalization mechanisms and
the multiplication of temporary borders. In addition, I maintain that one of the
main manifestations of these political processes is the “legal intermittency”
referring to the conflictive and changing dynamics that is established between
legal-political practices, temporary experiences of control and negotiation
strategies of the subjects. The article adopts a qualitative methodological
approach that includes, firstly, a documentary analysis of regulations and
policies implemented at the regional level during the 2010s on Caribbean
and African migration in Argentina, Brazil, Chile and Ecuador. Second, a
participant observation and interviews conducted with migrants of Haitian
origin between 2017 and 2019 in two cities in Argentina. I conclude that the
link between legal borders and temporary borders constitutes a key aspect to
understand both the political-administrative realities of the “new” migrations
in the South American context, as well as the historically situated ways in
which “configurations of illegality” permeate the projects of life and forms of
resistance of specific national and social groups.
Keywords: Caribbean and African “extrarregional” migration, Haitian
migration, temporary borders, illegalization, control policies, Argentina,
South America
CONTENIDO: I. INTRODUCCIÓN. II. MARCO TEÓRICOMETODOLÓGICO:
FRONTERAS TEMPORALES E INTERMITENCIA LEGAL. III. LA MIGRACIÓN
EXTRARREGIONAL CARIBEÑA Y AFRICANA EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO
RECIENTE. IV. MIGRACIÓN HAITIANA EN ARGENTINA: INTERMITENCIA
LEGAL Y FRONTERAS TEMPORALES. IV.1. DE TURISTA A ESTUDIANTE.
IV.2. DE ESTUDIANTE A TRABAJADOR?. V. FRONTERAS LEGALES Y TEMPORALES
EN DISPUTA. V.1. NEGOCIANDO TEMPORALIDADES PERTURBADAS.
V.2. NEGOCIANDO TEMPORALIDADES DESARTICULADAS. VI. CONCLUSIONES.
I. INTRODUCCIÓN1
Durante la primera década del siglo XXI, una serie de reformas
legislativas y acuerdos regionales y bilaterales se configuraron en torno
1 Este artículo se desprende de mi tesis de doctoral sobre migración haitiana, fronteras y racialización
en Argentina y el contexto sudamericano. Agradezco especialmente a Eduardo Domenech por los
debates abiertos, los aportes realizados y las numerosas conversaciones interpersonales y colectivas
entabladas en los últimos años. Además, quisiera agradecer a Janneth Clavijo por la lectura y las
sugerencias efectuadas sobre la versión preliminar de este artículo, y a Joao Chaves por la apertura
al diálogo y su contribución para la comprensión de aspectos claves de la política de migración
en Brasil.
CARINA TRABALÓN
MIGRACIÓN
«EXTRARREGIONAL»
Y FRONTERAS
TEMPORALES EN
EL CONTEXTO
SUDAMERICANO
RECIENTE.
MIGRACIÓN
HAITIANA E
«INTERMITENCIA
LEGAL» EN
ARGENTINA
“EXTRARREGIONAL”
MIGRATION AND
TEMPORARY
BORDERS IN THE
RECENT SOUTH
AMERICAN
CONTEXT. HAITIAN
MIGRATION
AND “LEGAL
INTERMITTENCY” IN
ARGENTINA
217
90
Derecho PUCP, N° 90, 2023 / e-ISSN: 2305-2546
al panorama dominante de la migración intrarregional en Sudamérica.
Como señalan numerosas investigaciones, el Acuerdo de Residencia del
Mercado Común del Sur (Mercosur) firmado en el año 2002 representó
una de las transformaciones políticas más significativas en materia
migratoria al introducir el criterio de nacionalidad como requisito
suficiente de «ingreso» y «permanencia» en los países sudamericanos
(Brumat & Artola, 2015; Rho, 2018)2. En esta clave regional, también
se instauró la «ciudadanía sudamericana» en Ecuador, en el marco de la
Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), a inicios de 2017 (Ramírez,
2017); mientras que, en agosto de 2021, entró en vigencia el Estatuto
Migratorio Andino (Disposición N.° 878), que incorpora el criterio de
residencia para nacionales de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Es,
pues, una legislación que amplía las bases sobre la libre circulación
establecidas desde 2015 por el Estatuto Andino de Movilidad Humana
en el ámbito de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) (Ramírez
& Ceja, 2017).
Estas iniciativas se desarrollan en un contexto de regionalización
e internacionalización de las políticas de migración en el espacio
sudamericano (Domenech, 2019), signado por la modificación de las
legislaciones migratorias de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Perú,
Colombia y Chile entre mediados de la década del año 2000 e inicios de
la década de 2020. Sin estar exentos de cuestionamientos, los cambios
normativos y acuerdos regionales implicaron una importante ampliación
de derechos para migrantes regionales cuyo reconocimiento había sido
sistemáticamente negado durante las últimas décadas (Acosta & Freier,
2015; Brumat et al., 2018). No obstante, estos procesos políticos también
contribuyeron a consolidar la división entre migrantes «regionales» y
«extrarregionales» como elemento distintivo del régimen sudamericano
de migración y fronteras (Domenech, 2019).
Ciertamente, Domenech y Dias (2020) muestran cómo la intensificación
de la migración «extrarregional» y venezolana en la región sudamericana a
lo largo de la década de 2010 ha desatado nuevos conflictos en torno
a la configuración y subversión de los controles migratorios y fronterizos.
Así, en lo que respecta a las migraciones «extrarregionales» del Caribe
y África, es posible observar cómo, a medida que su presencia o
circulación se incrementa en determinados países de la región andina
y el Cono Sur, el control diferenciado según jerarquías interestatales,
raciales, étnicas, de género y de clase se profundiza y toma forma a
través de heterogéneos procesos de ilegalización y precarización laboral
(Stefoni et al., 2018; Álvarez Velasco, 2020b; Pedone, 2020; Trabalón,
2021). Por ello, las políticas de «regularización» son comprendidas en el
2 Aunque con diferentes formas de aplicación y alcance, Argentina y Bolivia suscribieron el acuerdo en
2004; Brasil, Chile y Uruguay en 2005; Paraguay en 2008; Ecuador y Perú en 2011; y Colombia
en 2012 (Cetra & Pacecca, 2020).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR