Historia y política del antitrust: Reflexiones sobre la experiencia peruana

AutorJosé Ignacio Távara Martín
CargoProfesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Páginas24-50
HISTORIA Y POLÍTICA DEL ANTITRUST: REFLEXIONES SOBRE LA EXPERIENCIA PERUANA
HISTORY AND POLITICS OF ANTITRUST: LESSONS FROM THE PERUVIAN EXPERIENCE
(2022). Revista de Derecho Administrativo – CDA, 21, pp. 24 - 51.
ABSTRACT
The paper examines the origin and conception
of antitrust policies in Peru, highlighting
the historical context, theoretical principles,
motivations, values and interests that explain
their adoption since the end of 1991. As a
comparative reference, the paper delves into
the origin and controversies on antitrust in the
U.S. and post-war Germany. In contrast to these
experiences, we show that competition rules in
Peru were adopted without further discussion of
their nature and objectives, ignoring the serious
consequences of an excessive concentration
of economic power on democracy and social
order.
RESUMEN
El texto examina el origen y concepción de
las políticas de libre competencia en el Perú,
poniendo de relieve el contexto histórico, los
principios teóricos, motivaciones, valores e
intereses que explican su adopción desde
fines de 1991. Como referencia comparativa
se expone el origen y las controversias sobre
el antitrust en EE.UU. y en Alemania de la
posguerra. En contraste con estas experiencias,
mostramos que las normas de competencia en
el Perú fueron adoptadas sin mayor discusión
sobre su naturaleza y objetivos, ignorando las
graves consecuencias de una concentración
excesiva del poder económico en la democracia
y el orden social.
SOBRE EL ARTÍCULO
El presente artículo fue recibido por la Comisión de Publicaciones el 17 de agosto de 2021 y aprobado
para su publicación el 21 de marzo de 2022.
JOSÉ IGNACIO TÁVARA MARTÍN1
...It is bad history, bad policy, and bad law to exclude certain
political values in interpreting the antitrust laws. By ‘political
values,’ I mean, first, a fear that excessive concentration of
economic power will breed antidemocratic political pressures,
and second, a desire to enhance individual and business
freedom by reducing the range within which private discretion by
a few in the economic sphere controls the welfare of all.
Robert Pitofsky. The Political
Content of Antitrust (1979).
PALABRAS CLAVE
antitrust | competencia | organización industrial
| sistema económico | democracia
KEYWORDS
antitrust | competition | industrial organization
| economic system | democracy
1 Doctor of Philosophy, University of Massachusetts, Amherst, EE.UU. Profesor Principal de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. jose.tavara@pucp.edu.pe
25Revista de Derecho Administrativo
CONTENIDO
1. Introducción; 2. La concepción del antitrust en el capitalismo occidental, 2.1. Origen del antitrust
en los EE.UU, 2.2. La política de competencia en una economía social de mercado, 2.3. Ocaso
y renacimiento del Antitrust; 3. Las políticas de competencia en el Perú; 4. Reflexiones finales; 5.
Referencias bibliográficas.
1. INTRODUCCIÓN
Un problema central de las políticas públicas en el Perú reside en la capacidad que las instituciones de
defensa de la competencia efectivamente tienen frente a la concentración del poder económico. Las
investigaciones académicas en este campo han sido muy limitadas y –salvo destacadas excepciones–
con frecuencia se han orientado al análisis de casos o aspectos específicos, sin contar con marcos
conceptuales suficientemente robustos sobre las consecuencias de esta concentración en el desarrollo
y el bienestar de nuestra sociedad.
Han transcurrido 30 años desde promulgación de las primeras normas de libre competencia, y no
contamos aún con una buena comprensión de la historia de estas políticas ni con un diagnóstico
que permita identificar los principales desafíos que enfrentamos. ¿Cuál fue el origen, el contexto y
los objetivos de la legislación de libre competencia en el Perú, cuáles fueron las motivaciones y los
marcos conceptuales adoptados por sus promotores? ¿Cómo se han interpretado los conceptos y
expresiones utilizadas en su formulación, qué intereses y valores han motivado y sustentado estas
interpretaciones, y cuál ha sido la comprensión subyacente sobre el funcionamiento de la economía?
Sabemos que la producción y distribución de la riqueza se gobiernan bajo los principios del sistema
legal existente, que comprende las reglas del juego económico. No es posible entender a cabalidad
los procesos económicos sin integrar el conocimiento de dichas reglas y, por cierto, sin examinar
cómo operan las instituciones jurídicas existentes. Gilmore (1917) afirmaba hace más de un siglo
que los economistas occidentales consideran irrelevante el conocimiento de las normas legales y
los principios del derecho, pues asumen que las leyes fundamentales de la economía se derivan
de un orden natural anterior y pueden ser descubiertas con ejercicios deductivos de conocimiento
abstracto. Tienden a creer que “las leyes de la economía” son la materia básica y fundamental en la
que reposa el derecho económico y, en última instancia, la que determina su forma y contenido. Por
ello no tendría mayor relevancia examinar los sistemas e instituciones legales existentes. De hecho,
en muchas universidades los estudiantes pueden graduarse como economistas sin haber cursado una
sola materia de introducción al derecho.
De otro lado, si bien las incongruencias entre la teoría económica y el contenido de las leyes ha
generado controversias entre los juristas, su dificultad para mantenerse al día en el desarrollo de
la teoría y la historia económica ha limitado su capacidad de reconocer la interacción entre los
sistemas legales, las relaciones de poder y el funcionamiento de la economía. Keynes afirmaba
que “los hombres prácticos, que se creen completamente exentos de cualquier influencia intelectual,
son generalmente esclavos de algún economista difunto” (1936, p. 234). El problema con estos
“hombres prácticos” es que las ideas de sus referentes intelectuales han sido desplazadas por
nuevos paradigmas con un poder explicativo superior, cuyos contenidos y significados generalmente
desconocen. Sus argumentos incorporan valores y creencias, y “se sustentan siempre sobre ciertas
teorías económicas, aunque no necesariamente sobre teorías sólidas” (Gilmore, 1917, p. 77).
El objetivo de este artículo es examinar la concepción y los significados de las políticas de competencia
en el Perú, poniendo de relieve las reflexiones teóricas, el razonamiento histórico y las motivaciones
que explican su adopción y puesta en vigor. Consideramos necesario destacar los intereses y valores
que las motivan, y en particular su impacto en el bienestar de las sociedades y el fortalecimiento de
la democracia.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR