Espejismos desarrollistas y autonomía comunal: el impacto de los proyectos de desarrollo en el lago Titicaca (1930-2006)

AutorArmando Guevara Gil
Páginas319-320
GUEVA RA GIL, Arma ndo. Espeji smos desar rollist as
y auton omía comunal: el i mpacto de lo s p royecto s d e
desa rrollo en el l ago Titic aca (19 30-2006 )
Alrededor del lado peruano del lago Titicaca, radican unas 150 comu-
nidades campesinas que ejercen un alto grado de control autonómico
sobre sus recursos —por ejemplo, pesquerías, totorales y aves acuáti-
cas—. Lo hacen proyectando sus territorios comunales hacia el lago,
con lo que crean espacios acuáticos exclusivos en los que imponen
sus propias regulaciones. Esas prácticas y normas comunales contra-
dicen los postulados del Derecho estatal sobre los recursos naturales,
como un patrimonio de la nación administrado soberana y exclusiva-
mente por el Estado. Así, las normas comunales se imponen aun a los
pescadores o extractores de totora oficialmente autorizados. Para un
proyecto nacional basado en la homogenización política y cultural, y
no en la articulación de la diversidad, esos amplios márgenes de auto-
nomía comunal constituyen, por supuesto, una anomalía que debe ser
erradicada.
Por eso, y como parte de sus políticas integracionistas y asimilacionis-
tas para solucionar el «problema indígena», el Estado peruano ha des-
plegado varios proyectos de desarrollo destinados a cambiar el paisaje
social altiplánico e incorporar al lago Titicaca al dominio «nacional»,
para someterlo a una explotación «moderna, racional y eficiente».
Esas iniciativas desarrollistas grafican el ímpetu modernizador estatal,
la respuesta local, el fracaso de los proyectos que se imponen «desde
arriba» y, sobre todo, el impacto que estos tienen en la configuración
y reproducción de los derechos comunales, en especial en los espacios
acuáticos comunales.
En el libro comentado, se describen la naturaleza y funciones de aque-
llos espacios. Luego se señala por qué el lago se transformó en un pun-
to neurálgico de la imaginación desarrollista a partir de la década de
1930 y se presentan, a grandes rasgos, las características y consecuen-
cias de los tres grandes proyectos que se idearon para transformarlo.
Más allá del genuino esfuerzo estatal por incorporar a los pueblos y
comunidades en sus planes y proyectos, el problema es que sus polí-
ticas han producido más conflictos que articulaciones entre el Estado
y las comunidades campesinas. Ahora, esas disputas se producen no
solo por el control de los «recursos naturales» del lago, sino también
por los «recursos culturales» que la creciente actividad turística genera
y explota. Las complejas y ambiguas relaciones entre la Reserva Na-
cional del Titicaca y la comunidad campesina-municipalidad-pueblo
indígena Uros Chulluni, por ejemplo, ilustran los retos que el Dere-
cho oficial enfrenta para procesar las demandas de reconocimiento y
redistribución que las comunidades plantean. Esa tensión da pie para ISS N: 0251 3412

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR