Entrevista al doctor Ricardo Salazar Chávez, ex presidente del Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones con el Estado

AutorAna Teresa Revilla
Páginas13-28
Entrevista al doctor Ricardo Salazar Chávez,
ex presidente del Consejo Superior de
Contrataciones y Adquisiciones con el Estado
A NA T E RE S A R EV I LL A
A.T. Revilla: Usted ha sido una persona clave en este proceso. Fue nom-
brado presidente del anterior Consejo Superior de Contrataciones y Adqui-
siciones del Estado y ha sido el artífice de lo que hoy tenemos como un gran
espacio virtual: el Sistema de Electrónico de Contrataciones del Estado. ¿En
qué situación nos encontramos actualmente en todo este proceso de contrata-
ciones gubernamentales?
Ricardo Salazar: La evolución de un sistema de contratación pública,
más aún ahora en que el mundo entero está en un proceso de interac-
ción permanente, implica la necesidad de combinar análisis y propues-
tas en función a nuestra realidad, y conocer también experiencias que
se aplican en otros países. En ese sentido, la evolución del régimen de
contratación del estado en el Perú ha combinado las respuestas a te-
mas nuestros con la asimilación de otras experiencias. Eso ha hecho que
nuestro sistema contractual sea muy completo hoy.
A.T. Revilla: ¿De qué otros países se ha tomado elementos o se ha conocido
prácticas en cuanto a contrataciones?
R.S.: Principalmente de los que a inicios de la década de 2000 mos-
traban avances significativos en la línea de modernizar su sistema de
contrataciones: México, Brasil, Chile, algunos países de la Comunidad
Europea, Australia, Corea, Canadá y algunos estados de Estados Unidos
de Norteamérica. Al estudiar estas experiencias, encontramos que hay
determinados temas comunes que reafirmaban la necesidad de encon-
trar algunas vías para asimilar esas experiencias. Pero también éramos
conscientes en ese momento de que el Perú tiene características propias.
A.T. Revilla: ¿Hoy el Perú es visto con buenos ojos en la comunidad inter-
nacional?
R.S.: En cuanto al modelo, así es. Hay que distinguir acá dos temas:
una cosa es el modelo y otra cosa es quienes lo operan, quienes lo llevan
adelante. En cuanto al modelo, el nuestro es uno de los más completos
en el mundo. Tenemos, por ejemplo, el sistema clásico de contratación
como lo tienen en otros lados. Tenemos el sistema de subasta inversa y
de convenio marco. Gran parte de los países solo tienen una de ellas, no
ambas. Hemos ingresado con mucha fuerza a la contratación electrónica
y esto también es un modelo muy completo. Trabajamos en diferentes
temas simultáneamente, contamos con una entidad rectora, que,
N° 66, 2011
pp. 13-28
A NA T E RE S A RE V IL L A
14
Derecho PUCP, N° 66, 2011 / ISSN 0251-3420
en este caso, es el Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Estado (osce), y existe un conjunto de elementos en nuestro sistema
que son los más recomendados a nivel mundial. En el tema de los
operadores es donde tenemos que trabajar más, porque hay dos temas
siempre presentes. Por un lado, el de las capacidades técnicas; es decir,
que las personas conozcan de contratación pública, de modo que
puedan utilizar adecuadamente los diferentes instrumentos que ya están
en nuestro modelo. Y el otro tema es el de la prevención y lucha contra
la corrupción, que es un tema transversal a toda la actividad pública y
privada y que hay que trabajar a todo nivel.
A.T. Revilla: ¿En qué consisten las nuevas modalidades recogidas de otros
países?
R.S.: Se tienen tres modalidades básicas de contrataciones: el sistema
clásico, el Convenio Marco y la Subasta Inversa. El sistema clásico opera
fundamentalmente y sin mayor problema para bienes o servicios disími-
les, muy diferentes entre sí, que requieren necesariamente una compara-
ción de las propuestas en los aspectos técnicos. Ya en la parte económica
es inevitable esa comparación. Entonces, en el caso de bienes o servicios
de esta naturaleza, debemos ir por el sistema clásico. El Convenio Marco
está pensado para bienes o servicios similares, en los que la funcionali-
dad perseguida es exactamente la misma, pero el bien o servicio que sa-
tisface se diferencia en temas de detalles no determinantes. Por ejemplo,
en útiles de oficina. En papelería en general, como normalmente son
estandarizados, la funcionalidad es la misma: pueden ser diferentes mar-
cas, pueden ser diferentes modelos. Ahí lo que interesa es evaluar que la
funcionalidad sea la que se requiere por parte del Estado y ya no fijarse
tanto en el detalle no determinante. Eso queda para el Convenio Marco.
Mientras tanto, la Subasta Inversa es para los bienes o servicios iguales,
en los que íntegramente todos los aspectos son cubiertos por los bienes o
servicios que se ofertan y donde solamente se compite por precio. Según
sean los bienes o servicios que contrata cada Estado en un año determi-
nado y las características que ofrece el mercado. El comportamiento del
mercado va definiendo qué bienes o servicios deben mantenerse en el
sistema clásico —que es el que siempre hemos aplicado—, cuáles deben
ir a Convenio Marco y cuáles deben ir a Subasta Inversa. Específicamen-
te, en el Convenio Marco, esta experiencia ha sido y sigue siendo muy
interesante para el Perú. Últimamente, hemos convocado y ya se han
suscrito los Convenios Marco con 118 empresas en materias de útiles de
oficina y papelería en general. Es un proceso que lo convoca la osce. Se
presentan los postores y no hay un solo ganador, sino que existe un con-
junto de ganadores por cada ítem. Y son 441 ítems que comprometen a
cerca de 40 500 productos específicos. Cada proveedor calificado firma
un convenio por el cual se compromete a venderle ese bien por el que

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR