La edificación de la moral relevante para la política y el Derecho. Los aportes de las éticas deontológicas y las éticas comunicativas de raíz kantiana

AutorReynaldo Bustamante Alarcón
CargoProfesor del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Páginas167-189
La edificacn de la moral relevante para la
potica y el Derecho
Los aportes de las éticas deontogicas y las
éticas comunicativas de raíz kantiana
r ey n al D o bu s ta ma n te al a rc ón *
suma rio: i. a lgunas categorí as y preci siones bá sicas.– ii . las ét icas
Deontoló gicas De ra íz Kanti ana: el equi libri o e ntre los pri nci-
pios De autonom ía y unive rsali DaD, or ientaDo s por la Digni DaD
Huma na.– ii i. las é ticas comuni cativas De raíz K antia na: una con-
cepc ión con struc tivis ta regiD a por el princ ipio D iscur sivo De
univ ersal izació n y el De aDec uación .– i v. br eve refl eXión fin al.
i . a lg u na s c at e go r ía s y p re c is i on e s b ás i ca s
La palabra «moral» suele ser tomada con dos significados diferentes: con
referencia directa al comportamiento humano y su calificación como
bueno o malo, justo o injusto, y como estudio de la moral, aquella par-
te de la filosofía que estudia los comportamientos humanos en cuanto
morales o inmorales, por lo que se habla así de filosofía moral, ética o
simplemente moral.1 Aquí utilizaremos la palabra «moral» en el primero
de sus significados y a «ética» como su sinónimo.
La moral hace referencia a valores, principios y criterios que sirven de
guía para la conducta humana. Se expresa de maneras o menos inme-
diata en normas —en un deber ser—, aunque diferentes a las sociales y a
las jurídicas porque proceden, fundamentalmente, del sujeto mismo que
se siente obligado por ellas y no de la decisión de terceras personas (su
origen y fundamento radica en la conciencia moral autónoma del indivi-
duo).2 La diferencia con estas figuras no radica realmente en la ausencia
de coacción, sino en el origen autónomo de las normas morales y en el
heterónomo de las sociales y jurídicas. Mientras que en las primeras la
* ProfesordelDepartamentodeDerechodelaPonticiaUniversidadCatólicadelPerú.Dedico esteensayoa
FelipeAndrés,misobrino,porrenovarmiesperanzaenunfuturomejor.
1 VéaseARANGUREN,JoséLuis L.De ética y de moral, Lo que sabemos de moral, moral de la vida cotidiana,
personal y religiosa.Barcelona:CírculodeLectores,1991,p.13.Inclusosueledistinguirseentremoral, ética
ymetaética:acadamorallecorrespondería«latareadeprescribirlaconductaenlavidacotidiana,mediante
enunciadosvalorativos oprescriptivos concontenido»,que establezcanlo quese debehacer;a laética
olosofía moral,la«reexión sobrelasformas delasprescripciones yvaloracionesmorales, queintenta
fundamentarlas»;yalametaética,«lamisióndedilucidarsilaéticaesunadisciplinaautónoma,siesciencia,
ydequémodo secontraponenentresílasdistintas articulacioneséticas.»CORTINA,Adela.Ética sin moral.
Quintaedición.Madrid:Tecnos,2004[1990],p.44.
2 Sediceque lasnormasmorales provienen«fundamentalmente»del sujetomismoque sesienteobligado
aellas,porque,sibientienen suorigenenlaconcienciamoralautónoma delindividuo,sepuedennutrirde
valoressocioculturales. issn : 0251-341 2
168
r ey n al D o bu s ta ma n te a l ar c ón
coacción proviene exclusivamente de la conciencia moral del propio
individuo que se siente compelido a seguirlas, en las dos últimas la coac-
ción reside en el grupo social o en el poder político que las sostiene. De
esa manera, y a través de los hábitos del comportamiento, la moral con-
forma el carácter, el modo de ser de las personas.3 Èsta puede clasificarse
en personal, social y crítica.4
La moral personal suele utilizarse en cualquiera de los siguientes sentidos:
para significar que se origina en la conciencia autónoma de la persona,
para expresar que corresponde a cada individuo, y para hacer referencia
a aquella que tiene que ver exclusivamente con su vida privada.
La moral social suele ser utilizada para denotar la influencia que ejerce la
realidad social, en el sentido de que la moral se nutre de valores y nor-
mas socioculturales para indicar los valores o normas morales que rigen
el comportamiento de los individuos en relación con los demás, es decir,
la vida pública o social, y para hacer referencia a la moral de la mayoría o
de la totalidad del grupo social: a la moral vigente en una sociedad.
Cuando la moral social o personal no coincide con una recta concien-
cia o una recta razón, cuando existe una sed de justicia mayor o una
discrepancia con el orden moral vigente, puede ocurrir que uno o más
individuos formulen observaciones, mejoras o pretensiones morales al-
ternativas con la finalidad de que sean acogidas para sustituir o mejorar
las vigentes —por ejemplo, la crítica contra la pena de muerte en aque-
llos países donde exista acuerdo social sobre su aplicación—. En esos ca-
sos, las propuestas de tipo moral reciben el nombre de moral crítica. Esta
corresponde a lo que José Luis L. Aranguren denomina «moral como
actitud», pues «es siempre de exigencia y de autoexigencia, de sed de
justicia, de búsqueda e inquietud, de inconformismo y crítica del código
moral vigente que, por perfecto que parezca es siempre perfectible, y de
propuesta, a veces sólo balbuciente, de un orden moral mejor».5
Finalmente, cuando una moral se corresponde con el proyecto de la
Modernidad y de la Ilustración, suele recibir el nombre de moral ilus-
trada.6 Este proyecto no coincide exactamente con un período de
tiempo, como el de la Edad Moderna, sino con un programa cultural
y un espíritu crítico que, originados en ella —con antecedentes en el
Tránsito a la Modernidad, que en algunos casos hunde sus raíces en la
Antigüedad—, se proyectan hasta la actualidad.7 Tiene como ideales,
3 VéaseDÍAZ, Elías.Curso de Filosofía del Derecho.Madrid: MarcialPons, EdicionesJurídicasy Sociales,
1998,p.43.
4 ConfrónteseFERNÁNDEZ,Eusebio. «Sobrelaética ysujusticación».En Estudios de ética jurídica.Madrid:
Debate,1990,pp.101-102.
5 ARANGUREN,JoséLuis.Ética de la felicidad y otros lenguajes.Madrid:Tecnos,1988,p.106.
6 Esel sentido con el que Gregorio Peces-Barba utiliza la palabra «ilustrada» en su Curso de Derechos
Fundamentales, teoría general(199), con la colaboración de Rafael de Asís, Rafael Fernández Liesa y
ÁngelLlamasGascón.Madrid: UniversidadCarlosIIIde Madrid,BoletínOcialdelEstado, reimpresiónde
1999,pp.231(alnal),236(penúltimopárrafo)y290(primerpárrafo).
7 Por«TránsitoalaModernidad»seentiende, demanerageneral,aquelperiodoquevaentrela EdadMedia
ylaEdad Moderna,duranteelque muchasdelasestructuras, económicas,sociales,políticasyculturales
desaparecen,aunqueotrasseadaptanalanuevaera. Nosetratadeunaetapahistóricaconunprincipioy

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR