Convivir con las Antenas. Estrategias de Regulación Ambiental de la Infraestructura de Telefonía Celular

AutorIvan Lanegra Quispe - Claudia Ato Rodríguez
CargoAbogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú - Abogada por la Universidad de Lima
Páginas35-39
Convivir
con
las
Antenas.
Estrategias
de
Regulación
Ambiental
de
la
Infraestructura
de
Telefonía
Celular
Ivan Lanegra Quispe'
Claudia
Ato
Rodríguez**
"El
autor
nos detalla
al
milímetro la regulación existente
en
nuestro país con respecto
al
uso y colocación
de
antenas
de
telecomunicaiones.
De
igual manera,
se
encarga
de
comentar
los
alcances
de
la misma a
las
compañías
de
telefonía, así como para
los
que
se
ven
afectados con éstas':
Es
habitual, en América Latina,
la
inquietud e
intranquilidad que
se
genera en los vecinos de
las
zonas
residenciales urbanas
al
enterarse de que
el
paisaje
que rodea
su
vivienda, o
el
colegio de
sus
hijos,
se
verá
alterado,
en
alguna medida, por
la
futura construcción
de una antena de metal y de varios metros de alto.'La
preocupación aumenta cuando,
al
buscar información
sobre
el
tema, descubren que
ese,
al
parecer, incómodo
aparato
está
vinculado a algo tan extraño, y quizá por
eso
mucho
más
amenazante, como
las
radiaciones no
ionizantes que, según
se
entera, han sido objeto de
acusaciones como fuente de nuevas amenazas a
la
salud
de
las
personas que
se
exponen a ellas.
Frente a
la
situación descrita, los pobladores acuden
a
las
autoridades que tienen a
su
alcance para que
adopten medidas a fin de atender lo que perciben
como un nuevo e inquietante peligro. Cuando,
por
diversos medios,
las
protestas son conocidas por otros
ciudadanos, los reclamos, o protestas, pueden reforzar
las
percepciones negativas apuntadas.
En
el
Perú,
esta
historia
ha
llevado a que
algunas
municipalidades,
en
respuesta
a
las
presiones
de
sus
vecinos,
busquen impedir
la
colocación de
estas
antenas
en
sus
jurisdicciones
o,
al
menos,
imponerles fuertes
restricciones
que dificulten
su
construcción dentro de
su
ámbito territorial.
De
otro lado, esta dinámica resulta poco propicia en
un escenario en
el
cual tanto
las
autoridades como
las
empresas consideran necesario desplegar
la
infraestructura en cuestión en
el
territorio nacional como
parte de
las
condiciones para
la
provisión, expansión y
mejora de
la
calidad del servicio de telefonía móvil.
Es
evidente que los reclamos de
la
población y
las
acciones
ediles pueden significar obstáculos que dificulten
el
alcanzar dichos objetivos.
¿Es
posible encontrar una respuesta a este problema,
satisfactoria para todas
las
partes involucradas?
En
este
breve ensayo trataremos de explicar los problemas
involucrados, para luego proponer los ajustes legales
que
se
requerirían para atenderlos apropiadamente,
desde una perspectiva vinculada con
el
análisis de
las
políticas públicas.
Beneficios Universales, Cargas Locales
El
primer servicio celular comercial empezó a operar
en
Japón
en
1978
2
En
relativamente muy pocos
años
ha
tenido un crecimiento impresionante.
En
1991,
en
el
mundo
había
un
teléfono celular por
cada
38
fijos, pasando
la
relación de 1 a 8 apenas 4 años
después,
llegando a
ser
1 a 2 iniciando
el
presente siglo.
En
el
2003,
el
número de
suscriptores de telefonía móvil superaba por primera
vez
al
de
líneas
fijas,
sin
que ello
haya
significado que
estas
últimas hayan desaparecido, experimentándose un efecto
de complementación,
al
menos
hasta
el
momento.
Sin
embargo,
esta
situación
es
algo distinta en algunos
de los
países
en desarrollo,
en
donde
la
telefonía celular
no sólo crece, sino que
se
está convirtiendo
en
el
sustituto tecnológico de
las
líneas fijas,
en
particular por
razones económicas3
Son
innegables los beneficios que
Abogado
por
la
Pontificia Universidad Católica del Perú y egresado
de
la
Maestría en Ciencia Política
de
la
misma universidad.
Ha
trabajado desde hace
16
años
en
distintas entidades públicas con competencias ambientales, desempeñándose actualmente
como
Adjunto
del
Medio
Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas
de
la
Defensoría del Pueblo. Profesor
de
la
Especialidad
de
Ciencia Política y
Gobierno
así
como
del Programa
de
Especialización en Derecho
Ambiental
y
de
los Recursos
Naturales,
ambos
en la Pontificia Universidad Católica.
Abogada
por
la
Universidad
de
Lima. Ha laborado en el Consejo Nacional del Ambiente, y en
la
Gerencia
de
Recursos Naturales y Gestión del
Medio
Ambiente
del
Gobierno
Regional
de
Junín.
Actualmente
es
comisionada
de
la
Adjuntía del
Medio
Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas
de
la
Defensoría del Pueblo.
DUSSÁNHITSCHERICH, Jorge.
Contribución
de
la
regulación
al
crecimiento
de
la
telefonía móvil. Estado
de
la
cuestión. Bogotá, DIRSI,2007.
p.
36.
OVUM e
Instituto
de
Estudios Prospectivos yTecnológicos-IPTS.
La
contribución
de
la
telefonía
móvil:
presente y
futuro.
Madrid,
OVUM-IEPTS, 2006.
p.
173
CASTELLS,
Manuel; Fernández-Ardévoi-Fernández, Mireia; LinchuanQiu,Jack; y
Sey,
Araba. Comunicación
móvil
y sociedad. Una perspectiva global. Madrid,
Ariel-
Fundación
Telefónica, 2007.
p.
20

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR