Revista Derecho & Sociedad

Editorial:
Pontificia Universidad Catolica del Peru
Fecha publicación:
2019-03-05
ISBN:
2079-3634

Número de Revista

Últimos documentos

  • Impugnación de acuerdos negativos. Comentario a la Sentencia núm. 218/2024 de la Audiencia de Valencia de 24 de septiembre

    El objeto de este trabajo es la presentación de la reciente Sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia núm. 218 de 24 de septiembre de 2024 en la que, con análisis de la doctrina y jurisprudencia sobre la materia, se aborda la impugnación de los denominados acuerdos negativos en el marco de las sociedades de capital, y, en particular, el alcance de las resoluciones de los Tribunales desde la perspectiva del complemento, o no, de la voluntad societaria. Estas notas se enmarcan en el contexto de otros comentarios doctrinales de sentencias sobre impugnación de acuerdos negativos (como el de la de la Audiencia de Madrid de 24 de junio de 2022, o el de la dictada por la Corte di Cassazione italiana de 22 de marzo de 2024) con la finalidad de poner de relieve las aportaciones judiciales sobre la cuestión

  • Apuntes y consideraciones sobre la conversión del capital social de una sociedad peruana de soles a moneda extranjera

    El presente artículo analiza la conversión del capital social de una sociedad peruana de soles a moneda extranjera, destacando sus implicaciones legales, económicas y financieras. Se analiza la función del capital social, la regla general de su expresión en moneda nacional y las excepciones que permiten su expresión en moneda extranjera. Asimismo, se detallan los requisitos para llevar a cabo esta conversión, incluyendo la necesidad de autorización administrativa y su vinculación con la contabilidad en moneda extranjera. Además, se discuten las razones para esta conversión, como la protección de la inversión extranjera, la mitigación del riesgo cambiario y la atracción de financiamiento internacional. El artículo concluye con un análisis de las implicaciones financieras y las estrategias para gestionar el riesgo cambiario que pueden ser aplicadas a las empresas que decidan convertir su capital social a moneda extranjera

  • Finanzas sostenibles y desafíos en el mercado peruano en materia de sostenibilidad

    En este artículo, las autoras explican las diferentes alternativas de financiamiento sostenible que se vienen desarrollando en el Perú (i.e. bonos verdes, sociales y sostenibles), así como los principales componentes del mercado de carbono. De igual manera, se detallan algunos de los beneficios que pueden obtenerse a través de financiamientos sostenibles. Finalmente, se describen los desafíos que enfrentan las empresas peruanas en materia de sostenibilidad al tener que implementar diversas medidas que se vienen estableciendo por la Unión Europea y por la U.S. Securities and Exchange Commission, sin contar con incentivos fiscales u otras medidas de promoción para el desarrollo de proyectos sostenibles en Perú

  • Insolvencia y sostenibilidad

    Este trabajo analiza el papel que juega la sostenibilidad en las operaciones de reestructuración empresarial realizadas en el marco de procedimientos de insolvencia, tanto concursales como preconcursales. A estos efectos, se revisita el debate sobre los fines de los procedimientos de insolvencia y sobre quiénes son los stakeholders en los mismos. En relación con esta cuestión, se analizan con detalle las últimas tendencias internacionales en el derecho de la insolvencia y, sobre la base de lo anterior, se ensaya una aproximación teórica en torno a la admisibilidad y la conveniencia de la consideración de intereses basados en la sostenibilidad en los procedimientos de insolvencia y al impacto que ello puede tener sobre los intereses de los acreedores

  • El Impacto del Decreto 046 de 2024 en el Régimen de Responsabilidad de los administradores en Colombia

    En el presente artículo la autora busca ejecutar un análisis exhaustivo respecto al impacto del Decreto 046 en el régimen de responsabilidad de los administradores dentro de la legislación colombiana, precisando así los ámbitos de los deberes de diligencia, buena fe y lealtad societaria. Además, de la mención de que dicha norma, al incorporar la regla de la deferencia al criterio empresarial, otorga una mayor autonomía al momento de la toma de decisiones a favor de los intereses de la empresa

  • Evaluación ex post de la regulación: Caso de los octógonos alimenticios, Ley N° 30021

    El presente artículo ofrece un análisis ex post de la obligación regulatoria de incluir advertencias publicitarias en los alimentos procesados, establecida en la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes (Ley N° 30021), hace más de diez años. A través de la revisión de la literatura y la información disponible, se lleva a cabo un análisis retrospectivo de la regulación con el propósito de determinar si los agentes involucrados están cumpliendo con lo establecido y reaccionando de acuerdo con lo esperado, y si todo ello está siendo evaluado por las autoridades competentes. Se extraerán lecciones clave para analizar regulaciones, se discutirán las limitaciones de información identificadas, así como el rol de las entidades públicas en este contexto bajo un enfoque de mejora de la calidad regulatoria

  • Desnaturalización de los procedimientos concursales: pagos de créditos concursales fuera de concurso

    El presente artículo aborda la problemática advertida en la Ley General del Sistema Concursal: la autoridad concursal se ha visto imposibilitada de neutralizar pagos de créditos concursales efectuados fuera de las reglas del concurso. Por un lado, nos encontramos ante la necesidad de los deudores por continuar con la actividad empresarial, a efectos de generar mayor riqueza y no acrecentar la crisis por la que atraviesan; mientras que, por otro, nos encontramos ante la posible desnaturalización de los procedimientos. Para afrontar esta problemática, el autor propondrá la implementación de un régimen de acción que permita el balance entre la necesidad de pagos y la conservación del procedimiento concursal

  • Pautas para el reconocimiento de créditos comerciales en el procedimiento concursal peruano

    El artículo analiza, desde la perspectiva del derecho concursal, los créditos generados por las relaciones de naturaleza comercial surgidas entre un deudor sometido a concurso y sus acreedores. Asimismo, desarrolla la exigencia probatoria necesaria para acreditar ante la autoridad concursal peruana el origen, existencia, legitimidad, titularidad y cuantía de este tipo de créditos, ello a efectos que el titular de tales créditos obtenga el reconocimiento de sus créditos ante la autoridad concursal y pueda ejercer los derechos económicos y políticos que emanan de tal reconocimiento en el marco del procedimiento concursal. El análisis se realiza sobre la base de diversa jurisprudencia del Indecopi

  • Los objetivos de sostenibilidad y su influencia en el moderno derecho de sociedades

    La necesidad de promoción y de protección de intereses generales sometidos a crecientes amenazas, para lo que resulta imprescindible la colaboración de las empresas, está motivando un cambio de tendencia en la configuración del objeto de las sociedades mercantiles, especialmente las de mayor tamaño. De la tradicional concepción de las sociedades como manifestaciones del derecho de asociación con fines económicos, entre los que la obtención de ganancia y su reparto entre los socios aparecía como una finalidad natural, se ha ido evolucionando hacia una forma de entender el interés social en combinación con otros intereses, como son la protección del medio ambiente, la promoción de los derechos humanos o la aplicación de modelos de gobernanza participativos, con equilibrio de género y con métodos de control contable y de gestión más eficaces

  • Los principios reparadores de la imposición forzosa en los planes de reestructuración y la libre competencia

    El presente trabajo analiza las reglas y principios aplicables a los planes de reestructuración desde la doble perspectiva de los planes que se imponen a través de la regla CCCD (Cross-Class Cram-Down) y aquellos que se pueden considerar consensuales en tanto no suponen una afectación interclases dentro de dichos planes. Asimismo, se analiza la posibilidad de establecer un sistema que permita un control de dichas reglas bien de oficio o bien a petición de parte y la eficacia que, con uno, otro o sistemas mixtos se pueda alcanzar. Un defectuoso control o un descontrol de los mismos podría afectar, en el ámbito analizado, a la libre competencia y por tanto favorecer indebidamente a unas respecto de otras tanto en situación de crisis empresarial y reestructuración como respecto de aquellas que no estén en dicha situación

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR