Revista Derecho & Sociedad

- Editorial:
- Pontificia Universidad Catolica del Peru
- Fecha publicación:
- 2019-03-05
- ISBN:
- 2079-3634
Número de Revista
- Núm. 57, Junio 2021
- Núm. 56, Enero 2021
- Núm. 55, Septiembre 2020
- Núm. 54-2, Junio 2020
- Núm. 54-1, Enero 2020
- Núm. 53, Diciembre 2019
- Núm. 52, Enero 2019
- Núm. 51, Diciembre 2018
- Núm. 50, Enero 2018
- Núm. 49, Diciembre 2017
- Núm. 48, Enero 2017
- Núm. 47, Diciembre 2016
- Núm. 46, Enero 2016
- Núm. 45, Diciembre 2015
- Núm. 44, Enero 2015
- Núm. 43, Diciembre 2014
- Núm. 42, Enero 2014
- Núm. 41, Diciembre 2013
- Núm. 40, Enero 2013
- Núm. 39, Diciembre 2012
Últimos documentos
- Presentación
- La Defensoría del Pueblo del Perú y el significado de sus recomendaciones
Las defensorías del pueblo son instituciones que investigan para defender derechos. Los resultados de sus investigaciones producen por lo menos estos dos efectos: la constatación de los derechos afectados o puestos en riesgo, y el planteamiento de recomendaciones para introducir cambios positivos en la conducta funcional, las normas o las políticas públicas. Pero, por el tratamiento que reciben de parte de las entidades estatales, no parece estar clara la naturaleza de una recomendación ni su trascendencia y menos las obligaciones que frente a ellas tienen las autoridades a las que son enviadas. Este ensayo se aproxima al lenguaje y al significado de las recomendaciones, a su carácter “no vinculante”, y a la ruta que debería seguir para su cumplimiento, su discusión y el uso de medios complementarios para asegurar que la defensa de derechos continúe. La base del análisis es fundamentalmente el trabajo realizado por la Defensoría del Pueblo del Perú, y la experiencia del autor en esta institución
- ¿Por qué es importante participar en las elecciones de un juez de paz no letrado?: el perfil socio-judicial
El presente trabajo de investigación busca brindar buenas razones de reconocimiento e importancia en la participación ciudadana del proceso electoral de jueces de paz no letrados, fundamentándonos en la idea del soporte histórico constitucional de la justicia de paz, el concepto social de la justicia de paz desde el perfil de un juez socio-judicial y aspectos electorales de participación y garantía del proceso a través de la nulidad procesal. Se asume como principal conclusión que, existe una real necesidad de reconocer la justicia de paz como asunto vertebral en la sociedad y el apoyo al sistema judicial en sí a través de los buenos resultados de la justicia de paz y la propia expectativa de la población local en reconocer la justicia como elemento parte de sus derechos y deberes, por lo que la realización de elecciones democráticas de jueces de paz importa una visión institucional de la justicia descentralizada en todo el país. Una postura que fortalece la idea de Estado Constitucional de derecho en su aspecto de acceso a la justicia como forma de solucionar y legitimizar la justicia en el quehacer diario de la ciudadanía
- A propósito de la reciente aprobación del 'Proyecto de Ley que reestablece la autonomía universitaria'. Entrevista al profesor Walter Alban Peralta
Hace aproximadamente ocho años, fue promulgada la Ley N° 30220 o Ley Universitaria, la cual buscó promover el mejoramiento continuo de la calidad educativa de las instituciones universitarias y estableció a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria como el ente supervisor. Sin embargo, en mayo del 2022, el Pleno del Congreso aprobó el llamado “Proyecto de Ley que restablece la autonomía universitaria”. En ese sentido, la entrevista busca analizar y evaluar el significado y consecuencias de tal proyecto en el ámbito educativo peruano
- Fuentes del Derecho y precedentes constitucionales: encuentros y desencuentros en el sistema de justicia del Perú
En el trabajo se exploran las tensiones suscitadas dentro del sistema de justicia del Perú entre distintas fuentes jurídicas por la incorporación del precedente constitucional vinculante. El ordenamiento jurídico peruano se adscribe a la familia del civil law, donde la ley es la fuente de derecho por excelencia, no obstante, el precedente es una institución propia de sistemas de common law, donde este es la principal fuente del derecho, lo que genera encuentros y desencuentros. A ello, se suma la convergencia de dos procesos que están reconfigurando las fuentes del derecho peruano: la constitucionalización y convencionalización del derecho
- Comentarios y análisis sobre el proceso constituyente en Chile. Entrevista a la profesora Marisol Peña Torres
Con el estallido social en Chile ocurrido en octubre del 2019, se inició un conjunto de manifestaciones y movilizaciones ciudadanas de distintos sectores de la sociedad que impulsaron diversas solicitudes de reivindicaciones y demandas sociales. Es a partir de este suceso que, el 12 de noviembre del mencionado año, se emitió un discurso presidencial, a través del cual se plantearon tres grandes acuerdos para superar la crisis que se vivía, y, uno de esos acuerdos, fue el acuerdo por una nueva constitución
- Apuntes sobre el proceso constituyente en Chile. Entrevista a la profesora Ana María García Barzelatto
En octubre del 2019, en Chile, se produjo una serie de protestas y manifestaciones que impulsaron el proceso constituyente en dicho país. Como resultado, se formó la Convención Constitucional, órgano que, tras un año de trabajo, creó un nuevo texto constitucional que será votado mediante un plebiscito constitucional a celebrarse en septiembre del presente año 2022. En este contexto, la entrevista tiene la finalidad de analizar y evaluar los aspectos más determinantes sobre el suscitado proceso constituyente
- El juicio político, el antejuicio y la vacancia por incapacidad moral: breves apuntes sobre la responsabilidad del Presidente de la República en la Constitución peruana de 1993
El presente trabajo aborda el estudio del régimen de responsabilidad del presidente de la República en la Constitución peruana de 1993. Para este fin, se analizará, tanto desde un enfoque histórico como comparado, a las figuras del juicio político, del antejuicio político y de la vacancia presidencial por incapacidad moral permanente. De este modo, el artículo comienza haciendo un repaso sobre los orígenes históricos del juicio político en los sistemas de gobierno anglosajones. Posteriormente, se estudia el modo en qué esta figura fue adoptada en el modelo peruano, así como su desarrollo histórico. Finalmente, este estudio se concentra en el análisis de la vacancia presidencial por incapacidad moral, postulando un modo de entender esta figura y proponiendo algunas alternativas de reforma
- La precariedad del empleo público peruano en la contratación
El debate político pone el énfasis en las tareas que debe cumplir el Estado frente a la crisis sanitaria y económica, sin valorar si los servidores públicos que laboran en el Estado tienen las capacidades y las habilidades para en-frentar esas tareas. Se asume que el Estado peruano está en condiciones de implementar políticas públicas desde la improvisación. En realidad, esto evidencia un desconocimiento real sobre las condiciones laborales del empleo público. A su vez, los laboralistas reducimos el análisis a la exégesis de la regulación y la recopilación de las sentencias judiciales o las resoluciones de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), sin vincular la regulación y las estadísticas que miden los indicadores del em-pleo público, de modo que dejamos de lado dicha conexión o, inclusive, reducimos las propuestas normativas a una mera abstracción jurídica sin correspondencia con la realidad y sus consecuencias que afectan a los servidores públicos. En el presente artículo se analiza los regímenes laborales públicos y el impacto de su aplicación en la estructura del empleo público, con ello vinculamos la descripción de la regulación y los resultados estadísticos, presentando u panorama socio-jurídico del empleo público peruano
- La consulta previa en actividades extractivas: un análisis del balance y propuestas a 10 años de su aplicación en el Perú
La consulta previa resulta uno de los instrumentos más importantes para la relación entre el Estado y los pueblos indígenas. Asimismo, la consulta previa es un derecho clave para la sobrevivencia y el respeto de las formas de vida de los pueblos indígenas. Este derecho está recogido en el Convenio 169 de la OIT y emplaza al Estado Parte a sentarse frente a frente a los pueblos indígenas antes de emitir una medida administrativa o legislativa que pueda afectarlos
Documentos destacados
- Noción y funcionamiento de las cláusulas backto-back en los subcontratos de construcción
Hoy en día no resulta infrecuente que los contratistas generales de construcción busquen gobernar las relaciones jurídicas con algunos de sus subcontratistas mediante términos y condiciones back-to-back. Los principios que canalizan este tipo de operaciones no cuentan con un desarrollo lógico-concep...
- ¿Cómo se controlan mejor las manifestaciones de corrupción dentro de la Administración? ¿Puede y conviene que una entidad fiscalizadora tenga, por ejemplo, atribuciones sancionadoras? Y si es así, ¿bajo qué parámetros?
En el presente artículo, el autor hace un análisis de la potestad sancionadora de los organismos de las entidades fiscalizadoras en el Perú, así como los parámetros de constitucionalidad que estos tienen. Así, se determina que, aun cuando la lucha contra la corrupción sea el fin legitimo para...
- La prescripción tributaria de las acciones de la Administración para exigir el pago, determinar la obligación tributaria y aplicar sanciones. Revisión crítica y breves reflexiones
En el presente artículo, se realiza una revisión general de algunos de los principales aspectos vinculados a la prescripción tributaria que recae sobre las acciones de la Administración Tributaria para exigir el pago, determinar la obligación tributaria y aplicar sanciones. Para tales efectos, se...
- Notas acerca del concurso de infracciones en el Derecho Administrativo Sancionador: caso peruano
El presente artículo desarrolla la institución del concurso de infracciones en el ámbito del Derecho Administrativo Sancionador, a fin de precisar la extensión de la institución a la luz de la normativa. Para dichos efectos se propone un desarrollo exegético tomando como referencia el vasto...
- Corrupción, seguridad y desarrollo: Una visión panorámica desde el Compliance. Perspectiva española
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar la vinculación de los fenómenos delincuenciales corporativos con conductas propias de la corrupción y el deterioro de los bienes jurídico-penales, los derechos humanos y la seguridad nacional. Si el management empresarial es...
- Constitución Económica
El presente artículo desarrolla el tema de la Constitución Económica, su origen y su evolución en el derecho comparado. En cuanto al ordenamiento peruano se señala que, como concepto orgánico, el término Constitución Económica se introduce recién en las constituciones del siglo XX, resaltando la...
- La tutela administrativa efectiva en el procedimiento administrativo sancionador
El presente trabajo tiene como fundamento principalmente establecer que la denominada potestad sancionadora de la administración forma parte de la actividad administrativa, alejándola de toda actividad judicial. De allí se deriva que el acto sancionatorio tendrá el carácter de un verdadero acto...
- Eventos sobrevinientes que alteran sustancialmente los términos pactados en los contratos de construcción: una mirada desde los efectos de la pandemia por Covid-19
Se analiza la institución del caso fortuito y la fuerza mayor a propósito de la pandemia por Covid-19, enfatizando la metodología de análisis para identificar la afectación en contratos de ejecución diferida, especialmente los de construcción. Se subraya la necesidad de considerar cada una de las...
- Víctimas de abuso sexual especialmente vulnerables: obtención del testimonio
En los delitos sexuales, las características especiales de algunas personas las convierten en víctimas potencialmente vulnerables. Ante la responsabilidad y obligatoriedad legislativa de actuar de manera inmediata en defensa de sus derechos y garantizar su protección, los profesionales del contexto ...
- La Elusión Tributaria: Análisis Crítico de la Actual Normatividad y Propuestas para una Futura Reforma
En el presente ensayo se exponen y analizan la configuración, la regulación normativa y los supuestos de la elusión tributaria, así como su diferenciación con la evasión tributaria, la normatividad actual sobre materias vinculadas a la elusión tributaria, las controversias en relación a esta figura ...