Revista Derecho & Sociedad

- Editorial:
- Pontificia Universidad Catolica del Peru
- Fecha publicación:
- 2019-03-05
- ISBN:
- 2079-3634
Número de Revista
- Núm. 60, Septiembre 2022
- Núm. 59, Junio 2022
- Núm. 58, Enero 2022
- Núm. 57, Junio 2021
- Núm. 56, Enero 2021
- Núm. 55, Septiembre 2020
- Núm. 54-2, Junio 2020
- Núm. 54-1, Enero 2020
- Núm. 53, Diciembre 2019
- Núm. 52, Enero 2019
- Núm. 51, Diciembre 2018
- Núm. 50, Enero 2018
- Núm. 49, Diciembre 2017
- Núm. 48, Enero 2017
- Núm. 47, Diciembre 2016
- Núm. 46, Enero 2016
- Núm. 45, Diciembre 2015
- Núm. 44, Enero 2015
- Núm. 43, Diciembre 2014
- Núm. 42, Enero 2014
Últimos documentos
- Apropiación cultural en la industria audiovisual. Un análisis socio jurídico de una problemática internacional de los últimos veinte años
- El sometimiento obligatorio a la Corte Internacional de Justicia en el Pacto de Bogotá
- La polémica figura del 'autoplagio' ¿Sería pertinente regularla legislativamente en el Perú?
El “autoplagio” es una figura prevista en el ámbito académico y científico para describir la conducta de los autores consistente en “plagiarse a sí mismos”, algo que ocurriría cuando un autor publica una obra cuyo contenido coincide con el de otro trabajo del mismo autor ya publicado anteriormente, sin citar la obra anterior. A diferencia del plagio, el autoplagio no está regulado legislativamente, solo está previsto reglamentariamente a través de directrices de revistas científicas e instituciones educativas. Al respecto, se plantea en el presente artículo la posibilidad de regular legislativamente el autoplagio dentro de la normativa sobre derechos de autor, a fin de que los autores cuenten con un marco normativo claro que facilite su tarea de investigación y publicación.
- Apuntes introductorios sobre los fundamentos de la responsabilidad patrimonial de la Administración Pública
La responsabilidad patrimonial del Estado es un tema perteneciente a la parte general del derecho administrativo. En el derecho peruano, esta institución no tiene un claro y profundo desarrollo teórico como sí lo tiene el sistema de responsabilidad civil aplicado en el derecho privado. Mediante el presente trabajo, el autor esboza algunas consideraciones genéricas sobre los fundamentos del deber de resarcir a cargo de la Administración Pública, generada cuando, en el ejercicio de sus potestades atribuidas legalmente, causa lesiones en los intereses jurídicamente tutelados de los administrados. Así, el propósito de este trabajo es establecer una aproximación en sede nacional sobre la teoría de la responsabilidad patrimonial del Estado, sin perjuicio de reconocer la influencia de algunas instituciones del derecho privado.
- El Derecho a la remuneración puesto a prueba: análisis de la intervención unilateral del empleador en el salario en tiempos de pandemia
La presente investigación analiza los efectos de la pandemia del COVID-19 en la remuneración de los trabajadores, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. Sobre lo primero, se exponen y analizan estadísticas sobre cómo ha sido el comportamiento del salario en tiempos de pandemia. En relación con lo segundo, se abordan dos cuestiones claves que se han debatido y se siguen debatiendo hasta ahora: i) ¿resulta constitucional y legalmente posible la reducción unilateral de remuneraciones a consecuencia de los efectos económicos del COVID-19 en las empresas?, ii) ¿cuál es el límite para la compensación de la licencia con goce de haber otorgada en el contexto de la pandemia? Sobre el particular, el presente artículo emplea legislación y doctrina (en ambos casos, nacional y comparada), así como jurisprudencia (tanto constitucional como administrativa) para responder estas dos interrogantes y, así, formular, dos reglas al respecto.
- Las ciudades peruanas y la Ley de Desarrollo urbano sostenible
El artículo aborda la problemática y retos del desarrollo urbano sostenible (en adelante DUS) en las ciudades peruanas, deteniéndose en la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible (en adelante LDUS), número 31313, aprobada en 2021. Considera la sustentabilidad urbana, tanto en el Perú como en la región latinoamericana, dando cuenta del efecto de la política y legislación innovadora, especialmente en Brasil y Colombia, así como algunas de sus dificultades y logros. En segundo lugar, considera la LDUS en su contexto político y social, destacando su intención de regular el acondicionamiento territorial y planificación urbana optimizando el aprovechamiento del suelo en “armonía con el bien común y el interés general”. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones plantean una serie de retos para la sostenibilidad urbana en el Perú.
- Evolución reciente y claves actuales del Derecho Urbanístico Español
El objeto del presente trabajo es analizar la evolución del derecho urbanístico español en democracia. La regulación urbanística española ha pasado de una homogénea regulación estatal a una regulación autonómica cada vez más heterogénea. A estos efectos, fue clave la sentencia del Tribunal Constitucional 61/1997, de 20 de marzo, que incentivó que las comunidades autónomas aprobaran códigos urbanísticos propios, iniciándose un proceso de diáspora normativa que todavía perdura. También se estudia el contenido más representativo de la legislación estatal vigente, desde las situaciones básicas de suelo, hasta el régimen de actuaciones de transformación, pasando por el régimen de valoraciones.
- Tierra, territorio y autonomía: los gobiernos territoriales autónomos en la Amazonía Peruana
Las organizaciones indígenas nacieron con una demanda que hasta hoy sigue siendo la espina dorsal de su agenda: proteger sus tierras y recursos naturales como garantía para su subsistencia. La respuesta estatal fue la de crear la figura de comunidades nativas que pasarían a ser la concreción territorial fragmentada de cada pueblo indígena de la Amazonía; figura similar a las comunidades campesinas, pero estas tenían como antecedente las delimitaciones de los reductos coloniales. Para crear comunidades nativas, hubo que concentrar a la población indígena, rompiendo patrones de asentamientos tradicionales. No obstante, todo ello fue aceptado, a cambio de garantías frente a las olas de migración y actividades como tala ilegal. El propósito de este artículo es mostrar cómo la respuesta estatal, a través del marco normativo que data de la Ley de Comunidades Nativas de 1974 y 1978, ya no es suficiente para cumplir el anhelo de los pueblos indígenas para proteger sus tierras y territorios. No se ha cumplido con la tarea de alinear la norma nacional al Convenio 169° de la OIT y tampoco a los estándares desarrollados por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Las actividades ilegales crecen en la Amazonía, y los conflictos por superposiciones son fuente permanente de conflictos con terceros formales o ilegales. Ante esto, la respuesta de las organizaciones indígenas es recuperar la gobernanza de sus territorios, a través de dos estrategias: i) la titulación como pueblo indígena y ya no como comunidades; y ii) sobre esos territorios, la constitución de gobiernos territoriales autónomos. A la fecha, son 7 pueblos de los 5 los que han avanzado en ese proceso. El mismo es liderado por el pueblo Wampis y puede ser el inicio de una nueva etapa en la relación entre el Estado y los pueblos indígenas amazónicos, la cual no se puede ignorar, sino que debe ser abordada con carácter de urgencia, ya que está en juego no solo la subsistencia de los pueblos indígenas, sino también la biodiversidad y los ecosistemas de nuestra Amazonía, frente a los actores ilegales que aprovechan estas fragilidades para avanzar a pasos agigantados.
- La regulación de la intervención sobre la ciudad existente en el Derecho Urbanístico Español. Su incidencia sobre el Derecho de Propiedad
La necesidad de intervenir sobre la ciudad existente, para regenerarla, se articula en el derecho urbanístico español a través de las nuevas figuras de las actuaciones de regeneración y renovación de la urbanización y las actuaciones de dotación. Frente a la situación previa, donde la Administración podía intervenir sobre una ciudad existente a través de la limitada figura de los “Planes Especiales de Reforma Interior” y la figura de la expropiación, ahora se permite esa intervención posibilitando el traslado a los propietarios de los costes de dichas intervenciones. Dado que los derechos y deberes de los propietarios afectados en unas y otras actuaciones son sustancialmente diferentes, resulta preciso identificar criterios de utilización que otorguen seguridad jurídica, ante la confusa posición del Tribunal Supremo.
- El Régimen Jurídico del planeamiento urbanístico en el Estado Español: una mirada global
Este trabajo se centra en el estudio de los planes urbanísticos y su régimen jurídico en el Estado español. Para ello, comenzamos realizando una breve referencia legislación urbanística y de ordenación del territorio en este país. Seguidamente, nos ocupamos de la naturaleza jurídica de los planes urbanísticos, y mencionamos las diferentes figuras del planeamiento: el plan general y los instrumentos sustitutivos del mismo, los planes de sectorización, parciales y especiales, estudios de detalle y otros instrumentos complementarios. Posteriormente, se analizan los problemas que presentan los procedimientos de aprobación y de alteración de los planes urbanísticos, y, finalmente, nos referimos a la situación de “fuera de ordenación”, derivada de los cambios en el planeamiento urbanístico.
Documentos destacados
- Noción y funcionamiento de las cláusulas backto-back en los subcontratos de construcción
Hoy en día no resulta infrecuente que los contratistas generales de construcción busquen gobernar las relaciones jurídicas con algunos de sus subcontratistas mediante términos y condiciones back-to-back. Los principios que canalizan este tipo de operaciones no cuentan con un desarrollo lógico-concep...
- Reflexiones teórico-prácticas en torno a la aplicación de la norma jurídica en el tiempo en el ámbito del Derecho administrativo
El presente artículo tiene por objeto realizar un aporte teórico-práctico al desarrollo de las instituciones vinculadas a la aplicación de la norma jurídica en el tiempo, para lo cual el autor plantea casos advertidos en el ejercicio profesional. Se pretende que el trabajo sea leído en clave de...
- Una Revolución llamada Propiedad Intelectual
Se dice que las revoluciones son como Saturno, que devoran a sus propios hijos; un refrán diseñado en analogía con uno de los más despiadados dioses de la mitología romana, en donde no se conocía revolución sin destrucción ni violencia, y el cambio que esta precisamente buscaba producir, era sin...
- Razonamiento probatorio a partir de indicios
En el presente artículo el autor analiza la valoración de los indicios dentro del razonamiento probatorio, desarrollando el concepto de indicio, su importancia dentro del proceso, su clasificación y evaluando su utilidad a la luz de los criterios de corrección de la presunción judicial....
- La Interpretación Jurídica: Propuestas Para su Aplicación en el Derecho Tributario
En la primera parte del artículo se determina el concepto de interpretación y su relación con el lenguaje escrito. Asimismo, se plantea la ambigüedad como uno de los principales problemas que se presenta en la comprensión del lenguaje escrito, así como en la interpretación jurídica. En la segunda...
- La tutela administrativa efectiva en el procedimiento administrativo sancionador
El presente trabajo tiene como fundamento principalmente establecer que la denominada potestad sancionadora de la administración forma parte de la actividad administrativa, alejándola de toda actividad judicial. De allí se deriva que el acto sancionatorio tendrá el carácter de un verdadero acto...
- La Elusión Tributaria: Análisis Crítico de la Actual Normatividad y Propuestas para una Futura Reforma
En el presente ensayo se exponen y analizan la configuración, la regulación normativa y los supuestos de la elusión tributaria, así como su diferenciación con la evasión tributaria, la normatividad actual sobre materias vinculadas a la elusión tributaria, las controversias en relación a esta figura ...
- Aspectos esenciales de la prueba en el procedimiento administrativo sancionador peruano: derecho a la prueba, carga y estándar de prueba
El presente artículo aborda los aspectos esenciales de la prueba en el procedimiento administrativo sancionador. Estos aspectos corresponden a (i) importancia de la verdad en el procedimiento administrativo sancionador, (ii) el derecho fundamental a la prueba, (iii) condiciones en la valoración de...
- La dignidad humana y los derechos fundamentales
En el presente artículo, el autor desarrolla el concepto de dignidad humana como base y estructura de los derechos fundamentales. Para este propósito, se explicarán, los derechos básicos de la persona humana, su estructura y eficacia. Asimismo, a partir de ello, se explicará el contenido esencial y ...
- El principio de igualdad. Cuestiones de género
La progresividad en el ejercicio de los derechos por parte de las mujeres, es la esencia misma de la dignidad humana. La realidad muestra la vulnerabilidad femenina y las situaciones de desigualdad, violencia, discriminaciones y acosos a las que están sometidas. Por eso, es fundamental que las...