Revista Derecho & Sociedad

- Editorial:
- Pontificia Universidad Catolica del Peru
- Fecha publicación:
- 2019-03-05
- ISBN:
- 2079-3634
Número de Revista
- Núm. 56, Enero 2021
- Núm. 55, Septiembre 2020
- Núm. 54-2, Junio 2020
- Núm. 54-1, Enero 2020
- Núm. 53, Diciembre 2019
- Núm. 52, Enero 2019
- Núm. 51, Diciembre 2018
- Núm. 50, Enero 2018
- Núm. 49, Diciembre 2017
- Núm. 48, Enero 2017
- Núm. 47, Diciembre 2016
- Núm. 46, Enero 2016
- Núm. 45, Diciembre 2015
- Núm. 44, Enero 2015
- Núm. 43, Diciembre 2014
- Núm. 42, Enero 2014
- Núm. 41, Diciembre 2013
- Núm. 40, Enero 2013
- Núm. 39, Diciembre 2012
- Núm. 38, Enero 2012
Últimos documentos
- La prueba ilícita. Una cuestión de concepto
La prueba ilícita es una institución que se viene tratando desde finales del siglo XIX. La terminología utilizada para su estudio es variada, pero los rasgos de esta institución son comunes a pesar del ordenamiento jurídico en el que se esté aplicando. Por lo general, se define como prueba que resulta de la vulneración de normas jurídicas o, dentro de estas, derechos fundamentales. Sin embargo, en el presente artículo, parto de la posición que entiende la prueba ilícita como resultado de la vulneración de normas del ordenamiento en general. Lo que sucede es que suele abordarse de manera lineal, faltando aun por profundizar en cuestiones específicas de su propio concepto. Ello responde a una especie de inercia y a estudios conjuntos que se muestran en la doctrina cuando se habla sobre la materia. De modo que, se observa la necesidad de realizar una labor de análisis conceptual de la prueba ilícita, incluyendo pautas que desde lo teórico y jurisprudencial que pueden ayudar a enriquecer dichos estudios
- Pericia genética: valoración y fiabilidad de la prueba de ADN en criminalística y en el Proceso Penal
Con el avance de los años, los procedimientos para la extracción de la huella de ADN se han ido uniformizando y detallando cada vez más en cuanto a su obtención, siendo que este tipo de prueba se ha eregido como una de las principales dentro del proceso desplazando, muchas veces en su utilización, a la prueba testimonial. No obstante, resulta importante verificar si la legislación actual ha ido avanzando acorde a los pasos de la ciencia y sobre todo analizar cuestiones en torno a su fiabilidad para probar determinados hechos delictivos. A continuación, se presenta una revisión bibliográfica descriptiva de carácter cualitativo en donde intentaremos hacer evidente la importancia de las pruebas de ADN y de la genética forense en materia del proceso penal. La ciencia avanza cada vez más y con ello también las técnicas que se usan en el análisis de la prueba de ADN, incorporándose así metodologías especializadas en la investigación de delitos. Los tribunales han reconocido que las pruebas de ADN pueden ser más confiables que los testigos presenciales, por lo tanto, todos estos avances hacen que los artículos de revisión sean necesarios e importantes para que podamos tener una valoración más precisa de lo que se presenta en una pericia genética
- Problemas frente a la actuación de pruebas en las audiencias virtuales
En pandemia, las audiencias, en la mayoría de los casos, han sido realizadas de manera virtual. Sin embargo, si bien ha habido buenos resultados, no es óbice preguntarse si éstas pueden llevarse a cabo con la misma efectividad que una presencial. En ese sentido, los autores han considerado analizar la legislación comparada y nacional sobre la audiencia de pruebas. Luego, se identifican los problemas de la audiencia de pruebas virtual; específicamente, el análisis se detiene en la psicología del testimonio y cómo su desarrollo puede ser influenciada por la virtualidad. Finalmente, se sugieren propuestas para la mejora del servicio de nuestra administración de justicia
- Michele Taruffo, ritratto di un allievo
- Michele Taruffo sobre las máximas de experiencia
Uno de los temas recurrentes en la obra de Michele Taruffo concierne al análisis y a la crítica de la noción de “máximas de experiencia”. Estas generalizaciones constituyen el trasfondo implícito y, a menudo, las premisas explícitas de todas las inferencias probatorias y los razonamientos interpretativos tanto de los operadores jurídicos como de los legos. Sin embargo, se trata de elementos potencialmente peligrosos cuando se asumen o emplean sin las necesarias precauciones teóricas. En este trabajo voy a reconstruir el punto de vista y las distinciones conceptuales del autor sobre las “máximas de experiencia”, intentando enriquecer su marco con algunos comentarios, ejemplos, reflexiones críticas y objeciones
- Neuroderechos', prueba neurocientífica y garantía de independencia judicial
Las neurotecnologías permiten la conexión directa del cerebro humano con un ordenador gracias a una interfaz, por ejemplo, de inteligencia artificial. Uno de los resultados de esta realidad y futuro tecnológico es la mejora cognitiva que crea superhumanos con cerebros y mentes muy superiores a los de las personas normales. El compromiso ético que se pone en juego hizo que la BRAIN iniciative promueva el reconocimiento de “nuevos” derechos humanos llamados “neuroderechos”. Un superhumano-juez traslada esos problemas éticos al ámbito probatorio. En este trabajo se establece que solucionar esos futuros problemas no es un asunto de nuevos (neuro)derechos, sino de (neuro)garantías procesales de viejos derechos (acción y contradicción). Un claro ejemplo de esto es la limpieza, naturalidad, normalidad e intangibilidad cerebral y mental del juez para la actividad probatoria como contenido de la “vieja” garantía fundamental de independencia interna del juez
- ¿Se puede emplazar la demanda vía aplicativo Whatsapp o correo electrónico?. Breve ensayo sobre el derecho de defensa y de notificación de las Resoluciones Judiciales en el Proceso Civil Peruano
A través de este trabajo de investigación, el autor analizará las garantías procesales peruanas y españolas que involucran el acto de emplazar la demanda al domicilio legal del demandado. Para ello, se explicarán las razones por las que no resulta válido emplazar al demandado mediante aplicativo WhatsApp y/o un correo electrónico. Para estos efectos, se analizará las garantías que involucran el acto de emplazar la demanda, las cuales van más allá de la garantía de que el demandado tome conocimiento
- Prólogo
- Razones epistémicas y no epistémicas en la admisión de la prueba testifical en el proceso Penal Peruano
El presente trabajo se enfoca en el análisis de las razones epistémicas y no epistémicas de las reglas de admisión de la prueba testimonial en el Código Procesal Penal de 2004. Las primeras atienden al reconocimiento del principio de relevancia como criterio rector de admisión probatoria, que implica que se incorpore todo testimonio que contribuya al esclarecimiento de los hechos. Las segundas, orientadas a la protección de valores distintos que se constituyen en la base para excluir testimonios relevantes, serán evaluadas a fin de determinar si están adecuadamente justificadas. Se plantea una propuesta de regulación de la prueba testimonial acorde a los fines epistémicos de la prueba
- Víctimas de abuso sexual especialmente vulnerables: obtención del testimonio
En los delitos sexuales, las características especiales de algunas personas las convierten en víctimas potencialmente vulnerables. Ante la responsabilidad y obligatoriedad legislativa de actuar de manera inmediata en defensa de sus derechos y garantizar su protección, los profesionales del contexto policial y judicial que intervienen en la obtención del testimonio tienen el reto de adaptar los procedimientos para la obtención y evaluación de sus testimonios. Las investigaciones previas confirman desinformación y consiguiente mala praxis policial y judicial en los casos de abuso sexual a víctimas especialmente vulnerables: alta demora en las denuncias, repetición de interrogatorios y uso de preguntas inadecuadas. En el presente artículo se analizan todos estos factores de influencia y se dan algunas recomendaciones para mejorar los procedimientos de obtención de sus testimonios. Finalmente, se alerta sobre la posible sugestión que podría derivarse del mal uso de procedimientos que pretenden mejorar la cantidad de información recuperada, pero que pueden contribuir a generar falsas memorias
Documentos destacados
- Noción y funcionamiento de las cláusulas backto-back en los subcontratos de construcción
Hoy en día no resulta infrecuente que los contratistas generales de construcción busquen gobernar las relaciones jurídicas con algunos de sus subcontratistas mediante términos y condiciones back-to-back. Los principios que canalizan este tipo de operaciones no cuentan con un desarrollo lógico-concep...
- El Derecho y la Política de la autodeterminación indígena: El significado del derecho a la consulta previa
Tomando como ejemplo los sucesos ocurridos durante el Baguazo, en el presente artículo se hace un profundo análisis de la situación jurídico-social de los pueblos indígenas en el Perú. Se toma como objeto de estudio a la Ley de la Consulta Previa, promulgada en el Gobierno de Ollanta Humala, y se...
- La Elusión Tributaria: Análisis Crítico de la Actual Normatividad y Propuestas para una Futura Reforma
En el presente ensayo se exponen y analizan la configuración, la regulación normativa y los supuestos de la elusión tributaria, así como su diferenciación con la evasión tributaria, la normatividad actual sobre materias vinculadas a la elusión tributaria, las controversias en relación a esta figura ...
- Aspectos esenciales de la prueba en el procedimiento administrativo sancionador peruano: derecho a la prueba, carga y estándar de prueba
El presente artículo aborda los aspectos esenciales de la prueba en el procedimiento administrativo sancionador. Estos aspectos corresponden a (i) importancia de la verdad en el procedimiento administrativo sancionador, (ii) el derecho fundamental a la prueba, (iii) condiciones en la valoración de...
- Reflexiones teórico-prácticas en torno a la aplicación de la norma jurídica en el tiempo en el ámbito del Derecho administrativo
El presente artículo tiene por objeto realizar un aporte teórico-práctico al desarrollo de las instituciones vinculadas a la aplicación de la norma jurídica en el tiempo, para lo cual el autor plantea casos advertidos en el ejercicio profesional. Se pretende que el trabajo sea leído en clave de...
- Eventos sobrevinientes que alteran sustancialmente los términos pactados en los contratos de construcción: una mirada desde los efectos de la pandemia por Covid-19
Se analiza la institución del caso fortuito y la fuerza mayor a propósito de la pandemia por Covid-19, enfatizando la metodología de análisis para identificar la afectación en contratos de ejecución diferida, especialmente los de construcción. Se subraya la necesidad de considerar cada una de las...
- La prescripción tributaria de las acciones de la Administración para exigir el pago, determinar la obligación tributaria y aplicar sanciones. Revisión crítica y breves reflexiones
En el presente artículo, se realiza una revisión general de algunos de los principales aspectos vinculados a la prescripción tributaria que recae sobre las acciones de la Administración Tributaria para exigir el pago, determinar la obligación tributaria y aplicar sanciones. Para tales efectos, se...
- Razonamiento probatorio a partir de indicios
En el presente artículo el autor analiza la valoración de los indicios dentro del razonamiento probatorio, desarrollando el concepto de indicio, su importancia dentro del proceso, su clasificación y evaluando su utilidad a la luz de los criterios de corrección de la presunción judicial....
- La Interpretación Jurídica: Propuestas Para su Aplicación en el Derecho Tributario
En la primera parte del artículo se determina el concepto de interpretación y su relación con el lenguaje escrito. Asimismo, se plantea la ambigüedad como uno de los principales problemas que se presenta en la comprensión del lenguaje escrito, así como en la interpretación jurídica. En la segunda...
- La tutela administrativa efectiva en el procedimiento administrativo sancionador
El presente trabajo tiene como fundamento principalmente establecer que la denominada potestad sancionadora de la administración forma parte de la actividad administrativa, alejándola de toda actividad judicial. De allí se deriva que el acto sancionatorio tendrá el carácter de un verdadero acto...