La Constitución y la estructura jerárquica de las normas en el Sistema Jurídico Nacional
Autor | Víctor Oscar Shiyin García Toma |
Cargo | Abogado por la Universidad San Martín de Porres |
Páginas | 283-303 |
La Constitución y la estru ctura jerárquica
de las normas en el Sistem a Jurídico N acional
Víctor O scar Shiyin Ga rcía To ma
Ab og ado p or la Univ ers idad San Mar tín de Po rres.
Má ster en Dere cho Con stit ucio na l p or la Un ivers idad Na cion al F ede ricoV illarre al.
Pro fesor de Dere cho Con stit ucio na l de la U nive rsid ad San Ma rti n de Porres .
Ex Ma gis trad o d el Tri bun al C ons titu cion al.
Ex De cano de la Fa cultad de Der echo de la U nive rsid ad d e Li ma.
Ex Juez Ad H oc d e la C orte In tera mer ican ade De rech os H uma nos.
Ex M inis tro de Ju sticia.
SUMARIO:
I. Consideraciones generales.
1. La jerarquía basada en la cadena de vali dez de las normas.
2. La jerarq uía basad a en la distinc ión de fuerza jur ídica de las normas.
II. Esquema jerárquico.
1. Primera categoría: las normas constit ucionales y las normas con rango
constitucion al.
1.1. Primer grad o: la Constituc ión.
1.2. Segundo grado: las leyes constituciona les, los tratado s de derechos
humanos y los tratados con ha bilitación legislativ a.
2. Segun da catego ría: las leyes y nor mas con fuerza o condición de ley.
3. Tercera categor ía: los decretos.
4. Cuarta ca tegoría: las resoluciones.
4.1 Prim er grado.
4.2 Segu ndo grado.
4.3 Tercer grado.
4.4 Cuarto gra do.
5. Quinta cate goría: norm as con interés de pa rte.
5.1 Prime r grado.
5.2 Segu ndo grado.
La Constitución y la estructura jerárquica de las normas en el Sistema Jurídico Nacional 283
AD VOC ATU S 131 AUTOR NAC IONAL
AD VOC AT US 131 Re vista e dit ada po r a lum no s de la Fa cul tad de Der ech o de la Un ive rsi dad de Lima
RESU MEN:
Bajo la premisa de que la Constituc ión contie ne un c onjunto de norm as suprem as porque estas irr adian y esparcen los principio s, valores
y contenid os a todas las dem ás pau tas jurídic as restan tes, en el presente artí culo el a utor nos ex plica d etallad amente la estruct ura de nue stro
ordenam iento ju rídico. Para ello, en la primera parte desarr olla considerac iones g eneral es con relación al princip io de jerarquía n ormativa,
para lue go deten erse en cad a una d e las ca tegorías que confo rman n uestro esq uema jurídic o, as í como sus grados correspondie ntes.
Palabras clave: Víctor García Toma; Derecho Constit ucional; principio de jerarqu ía nor mativa; ordenam iento juríd ico n acional.
AB STR AC T
Under t he p remise that the Constitutio n contains a s et of supreme nor ms b ecause they radíate and spread the princip ies, valúes and
contents t o all t he oth er rema ining legal guid elines, in th e presen t artid e the author explai ns in detail the stru cture o f our lega l order. To do
this, in the fi rst part García Toma d evelops general conside rations in relation to the principie of norm ative híerarchy, to th en stop at each one
ofth e ca tegories that m ake up our legal order, as we ll as the ir corresp onding grades.
Kevwo rds: Víctor García Toma; Constitu tional Law; principie of norm ative h íerarchy; n ational legal order.
I. CONSIDERACIONES GENERALES
La Constitució n c ontien e un c onju nto de nor
mas suprema s porqu e estas irradian y esparcen
los p rincipio s, valores y co nten idos a tod as las
demás p autas ju rídicas resta ntes. En esa pers
pectiva , dicha p auta basilar dev iene en el canon
estr uctura do del orde nami ento e statal.
El prin cipio de jerarqu ía implic a la valoración
y resp eto a la C onstituc ión y demás no rmas
juríd icas en f unció n al ord en p úblic o esta bleci
do en aq uella. Consecu enteme nte, como bien
afirm a Tomás Requena López: es la impos ición
de un m odo de organiz ar las normas vigente s
en un Estado, co nsisten te en hace r de pend er
la validez de unas sobre otras. Así, u na norma
es jerá rquic amen te supe rior a otr a cuando la
valid ez de esta d epend e de aquell a1.
Juan María Bilbao, Fernando Rey y José Migu el
Vidal exponen que dicho princ ipio p uede ser
obs ervad o desde una doble vertie nte; a saber2:
a Vert iente positiva : consiste en la capacid ad
o fuerza in novado ra que la Constitución le
ha asigna do a cada categoría no rmativa
en relación a las res tantes. Así, en func ión
a dich a a tribuc ión esta pu ede modificar o
derogar a aquellas qu e se encue ntran en su
mism o o in ferior nivel jerárquico.
b) Vertiente n egativa: consiste en la capacidad
o fuerza inmun e de una norma, la cual solo
pued e ser modific ada por otra categorial-
mente del mismo o super ior nivel jerárquic o.
Cabe recordar que el ar tículo 51 de la Co nstitu
ción disp one que:"Lo Constitución prevalece sobre
toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior
jerarquía, y así sucesivamente. La pub licida d es
esencial para la vigencia de toda norm a d el Estado".
En ese sentido, la Const itució n imp one el pr inci
pio de supr emacía constitucional y consign a la
regu lación norma tiva básica del o rden amien to
jurí dico, de la cual ema na la va lidez de to do el
ord enam iento legal d e la socieda d política.
El prin cipio de jerarqu ía puede ser com prend ido
desde dos perspe ctivas:
1. La jerarqu ía basada en la caden a de
valide z de las normas.
1. REQUENA LÓPEZ, Tomás. El principio de jerarq uía normativa . Madrid : Editorial Civitas, 2004.
2. BILBAO, Juan María; REY, Fernando; y, VIDAL, José Miguel. Lecciones de Derecho Constitucion al I. España: Thomson
Reuters, 2014.
284 Víctor Oscar Shiyin García Toma
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba