Cine: La Justicia No tiene Favoritos Apuntes en Torno a los Conflictos Axiológicos Presentes en Matar un Ruiseñor (1962), El Veredicto (1982) y Philadelphia (1993)

AutorJ. Manuel Fuentes-Rivera Reyes
CargoAlumno de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Páginas383-394
| J. Manuel Fuentes-Rivera Reyes |
383
Derecho & Sociedad
Asociación Civil
38
Cine: La Justicia No tiene Favoritos
Apuntes en Torno a los Conictos Axiológicos
Presentes en Matar un Ruiseñor (1962),
El Veredicto (1982) y Philadelphia (1993)
J. Manuel Fuentes-Rivera Reyes*
“El problema principal es que en nuestros Tribunales
Hoy en día ser inocente no basta.” 1
Bukowski. «Fragmentos de un cuaderno manchado de vino».
I. Introducción
Se repite con frecuencia, en el discurso popular, que los
abogados carecen de toda consideración valorativa. Sin
embargo, quienes adoptan como propios los códigos
del discurso jurídico estiman, no con poca razón, que
la realidad es muchísimo más compleja. En tal sentido,
distintas manifestaciones populares, a lo largo de la historia,
han plasmado con más o menos exactitud determinadas
percepciones entorno a la gura del abogado.
Particularmente, las líneas a continuación buscan hacer
expresas aquellas características personales y conictos en
los cuales se encuentran inmersos los abogados y cómo
estos son retratados bajo la óptica del cine norteamericano.
Para ello, se ha seleccionado tres lmes de Hollywood (EE.
UU.) que se ocupan de la ética más allá de la jurisprudencia
interna, o sea, concerniente a situaciones recurrentes
en todas las latitudes; Matar un Ruiseñor2, El Veredicto3 y
Philadhelphia4. A lo largo del presente artículo se podrá
apreciar que los tópicos recurrentes en el mismo no
solamente pertenecen al campo de las ciencias jurídicas,
sino además, al de la losofía, la cinematografía y la cultura
popular; elementos que constituyen punto de partida para
un análisis interdisciplinario.
II. Aspectos metodológicos
1. Metodología aplicada
El cine posee una amplia gama de temas. La técnica
desplegada por el director al interior de cada lme, recurso
audiovisual por excelencia, engloba una pluralidad
importante de aproximaciones y perspectivas hacia un
mismo fenómeno de la vida. Por su parte, los lmes en
su sentido más esencial apelan al arte como reejo de la
realidad (ars et natura) y su utilidad radica precisamente
en que proveen un soporte cultural y social que da pie
no únicamente al análisis fenomenológico, sino que
además, incentiva a la discusión dialógica alrededor de
la experiencia de lo humano en los individuos situados en
un espacio y tiempo determinado.
En puridad, el análisis se inicia en la presentación de los
lmes, los cuales han sido escogidos dada su condición
* 20061100 - El autor es alumno de la Facultad de Derecho de la Ponticia Universidad Católica del Perú.
1 … Hace falta dinero para plantar cara a los ardides de la injusticia y la mentalidad de nuestros jueces y jurados. Puedes decirle a un abogado lo que piensas, pero él tiene que
recalibrar y revisar tu pensamiento para que encaje con los procedimientos de las leyes muertas redactadas por hombres muertos para proteger a los muertos. BUKOWSKI, Charles.
Fragmentos de un cuaderno manchado de vino. Ed. Anagrama.
2 MULLIGAN, ROBERT. To kill a mockingbird [video grabación]. Estados Unidos: Universal. 1962. 129 minutos.
3 LUMET, SIDNEY. The verdict [video grabación]. Estados Unidos: Paramount. 1982. 90 minutos.
4 DENME, JONATHAN. Philadelphia [videograbación]. Estados Unidos: Columbia Pictures. 1993. 125 minutos.
Es usual encontrar artículos de especialistas en cine comentando lms dedicados a temas judiciales. No lo es,
sin embargo, que los abogados enjuicien al séptimo arte desde un estricto ángulo profesional. Manuel Fuentes-
Rivera realiza un interesante aporte al analizar como abogado y al mismo tiempo como renado acionado
al cine, tres lms emblemáticos que reejan distintos contextos de época y también distintas miradas al tema
jurídico y al ejercicio profesional de la abogacía. Las obras que el autor selecciona son MATAR UN RUISEÑOR
(1962), sobre la posible condena de un inocente en base a prejuicios raciales; EL VEREDICTO (1982), sobre la dura
competencia entre abogados a n de ganarlos; y PHILADELPHIA (1993), donde un prestigioso abogado pierde
su trabajo por haber contraído VIH. Según el autor, estas tres variantes muestran la importancia del cine “como
vehículo de divulgación” de una justicia “que se institucionaliza en atención de la defensa del ciudadano”.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR