TLC Peru-Estados Unidos: geopolitica de la biodiversidad, transnacionales e indefension del patrimonio biocultural.

AutorPajares, Erick
CargoNEGOCIOS Y DESARROLLO

[ILUSTRACIÓN OMITIR]

En el año 2005, en plenas negociaciones del tratado de libre comercio (TLC) entre el Perú y Estados Unidos, diversos generadores de opinión vinculados con el tema ambiental, como el actual ministro del Ambiente, Antonio Brack, expresaban su preocupación por la postura de Estados Unidos en temas como la protección de la biodiversidad, los conocimientos tradicionales (CT) de los pueblos indígenas y el ingreso de organismos genéticamente modificados (OGM) por sus potenciales impactos negativos en la diversidad biológica agrícola (1) del Perú.

Precisamente, Brack anotaba:

Los EE. UU. de Norteamérica tienen posiciones muy claras y desfavorables para el país. A través de ellas no reconoce los derechos de los agricultores y los CT. Es lógico, puesto que ese país no ha ratificado el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Río 1992) y, en consecuencia, no reconoce el derecho de los países de origen de los recursos genéticos [...] También EE. UU. insiste en las patentes de organismos vivos para favorecer a sus empresas, que están desarrollando agresivos programas de biotecnología y de patentes sobre los recursos genéticos. Para lograr sus objetivos, las empresas necesitan de los recursos genéticos de otros países y tratarán de obtenerlos de cualquier manera. Esta posición y el enorme poder de EE. UU. en patentes, pueden conducir a la apropiación de los recursos genéticos de otros países, entre ellos el Perú, y por lo que al fin cuentas --en un futuro no muy lejano-- tendremos que pagar regalías por recursos genéticos propios a las empresas de ese país. (2) En efecto, esa ha sido --y es-- la geopolítica que impone Estados Unidos a países del sur como el Perú, ricos en diversidad biológica y cultural, pero tecnológicamente limitados.

POLÍTICAS GLOBALES SOBRE BIODIVERSIDAD, CAPITALES BIOTECNOLÓGICOS TRANSNACIONALES Y TLC

Enrique Leff, (3) partiendo de la ecología política, explica por qué la megadiversidad (4) es hoy tan apreciada:

Las políticas recientes en torno a la biodiversidad no responden tan solo a una preocupación por la pérdida de especies biológicas y por su importante papel en el equilibrio ecológico del planeta. La biodiversidad se ha revelado como un enorme banco de recursos genéticos que son la materia prima de los grandes consorcios de las industrias farmacéuticas y de alimentos, cuyo valor económico supera ya el de los consorcios petroleros. (5) Resulta entonces que las políticas globales sobre biodiversidad están fuertemente influenciadas por los capitales biotecnológicos transnacionales, (6) de modo tal que, en el marco de un TLC, la geopolítica de la biodiversidad --trazada por los Estados capitalistas centrales (ECC) como Estados Unidos-- definitivamente buscará controlar los recursos biológicos de los Estados periféricos, lo que incluye el acceso, administración, conservación, uso y usufructo directo e indirecto de estos. Y es que como efecto de la expansión del capitalismo, la confrontación permanente en la apertura y en el posicionamiento hegemónico dentro de nuevos espacios de rentabilidad, obliga a los ECC a competir por el saqueo de las principales zonas biológica y culturalmente megadiversas del planeta. Para ello, en vista de que "coinciden" en el mismo objetivo, han impulsado un sistema mundial de biopiratería junto a un sistema mundial de propiedad intelectual.

Esa geopolítica promueve el expansionismo corporativo estadounidense. En palabras del ex Secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell:

Nuestro objetivo con el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas - ALCA es garantizar a las empresas norteamericanas el control de un territorio que va del polo ártico hasta la Antártica, libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad, para nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio. (7) ¿Habrían analizado los negociadores y tomadores de decisión lo que el Perú ponía en riesgo?

EL GATOPARDISMO POLÍTICO

Al aprobar el Congreso de la República --bajo un procedimiento irregular-- el TLC con Estados Unidos (29 de junio de 2006), surgieron los gatopardismos, los drásticos cambios de opinión y, como no, las omisiones propias de un sistema de representación política marcado por la mediocridad y la indiferencia ante la flagrante vulneración de los intereses nacionales.

[ILUSTRACIÓN OMITIR]

El actual ministro del Ambiente, en entrevista concedida al diario El Comercio (25 de junio de 2006), decía ahora que:

[...] en el Capítulo 18 del TLC se ratifican nuestra biodiversidad, nuestros recursos genéticos, nuestros conocimientos tradicionales, y los derechos de los agricultores. Primera vez en la historia hemos logrado que EE.UU. reconozca estos puntos. [...] En el tratado se establece claramente acceso legal a los conocimientos tradicionales y a los recursos genéticos. Es decir, no puede venir un científico, después de firmado el TLC, y coger un recurso genético y llevárselo. Si se detecta, es ilegal. Segundo, hay que establecer un contrato en el que se estipule los beneficios mutuos. Y, tercero, se deben poder examinar las patentes, para ver si realmente hay inventiva [sic]. En un giro de 180 grados, Brack afirmaba que:

[...] gran parte de lo que está en el Convenio Mundial sobre la Diversidad Biológica está en el TLC, y EE.UU. lo está reconociendo. Cuando leo a Pedro Francke que publica que hemos entregado nuestra vida con el TLC, no sé si lo está haciendo a propósito o no ha leído el tratado. El gatopardismo político, el "reacomodo" para seguir vigente (expuesto en la novela El Gatopardo de Tomasi di Lampedusa), facilita que el gobierno remate el patrimonio nacional sin reparo alguno.

El viraje de Brack del año 2005 al 2006 fue totalmente errático, y en ese giro lo acompañó más de uno. El TLC no favorecía la protección de nuestra biodiversidad ni los CT. Expliquemos por qué:

  1. El TLC Perú -- Estados Unidos no es el único acuerdo comercial que ha incorporado cláusulas sobre biodiversidad y CT. Con anterioridad, en el año 2004, Estados Unidos ya había "negociado" este punto en el TLC con Centroamérica y República Dominicana, y paralelamente se negociaban otros TLC en el mundo que ya abordaban este aspecto. (8)

  2. Las disposiciones sobre biodiversidad y CT en el TLC Perú- Estados Unidos no mejoran el statu quo y no abordan las preocupaciones sobre apropiación indebida (biopiratería). Ni el Capítulo 18 sobre Medio Ambiente, ni el Entendimiento sobre Biodiversidad y CT contienen cláusulas obligatorias, sino cláusulas declarativas, de mejores esfuerzos para el intercambio de información mediante programas de cooperación en biodiversidad, para evaluar el "estado de arte" en inventos relacionados con el CT.

  3. Mediante TLC bilaterales o regionales, Estados Unidos ha fragilizado los sistemas legales de acceso a los recursos genéticosyel artículo (8), inciso j del Convenio de Diversidad Biológica -- CDB, (9) bloqueando los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR