Evaluation of the impact of aids sectorial policy in the development of the mining region of Castilla y Leon/ Evaluacion del impacto de la politica de incentivos sectoriales en el desarrollo de los municipios mineros de Castilla y Leon.

AutorBerumen, Sergio A.
CargoReport

ABSTRACT

It is discussed whether the policy of incentives to the mining sector is or is not appropriate. Proponents argue that thanks to this the municipalities have greater opportunities to develop, while detractors argue that it makes no sense to channel resources into an industry without a future. In this paper we have proposed to evaluate the impact of the aid generated within the Coal Plan 1998-2005, the National Strategic Coal Reserve Plan 2006-2012, and the Structural Funds of the European Union 2000-2006 in twelve selected socioeconomic variables in the 105 municipalities of Castilla y Leon between 1998 and 2010.

JEL Classification:

C38 R11 R12 R58

Keywords:

Incentive policy Mining Castilla y Leon

RESUMEN

Es objeto de discusion si la politica de incentivos destinada al sector minero es o no conveniente. Los partidarios defienden que gracias a esta los municipios tienen mayores oportunidades para desarrollarse, mientras que los detractores argumentan que no tiene sentido orientar recursos hacia un sector sin futuro. En este trabajo nos hemos planteado hacer una evaluaci6n del impacto que generaron las ayudas concedidas en el seno del Plan del Carbon 1998-2005, el Plan Nacional de Reserva Estrategica de Carbon 2006-2012 y los Fondos Estructurales de la Union Europea 2000-2006 en doce variables socioeconomicas seleccionadas en los 105 municipios minems de Castilla y Leon entre 1998 y 2010.

Codigos JEL:

C38 R11 R12 R58

Palabras clave:

Politica de incentivos Sector minero Castilla y Leon

  1. Introduccion

    En los ultimos anos, en varios paises industrializados se esta sufriendo una profunda crisis economica. Espana ha sido uno de los paises europeos que mas severamente han acusado una caida de sus variables macro y microeconomicas. Como es natural, las regiones y los sectores industriales tambien han asimilado el impacto derivado del empeoramiento de dichas variables, como lo es un incremento rampante de la tasa de desempleo y la perdida de productividad empresarial. Algunos sectores productivos, como el minero y el de los astilleros, entre otros, lejos de reconocer su enorme parte de responsabilidad pot la perdida de competitividad, aceptar las consecuencias y en base a ello disenar estrategias de reconversion industrial, reclaman a los gobiernos una mayor dotacion de recursos para seguir haciendo las cosas como siempre. Asi, exigen que los gobiernos autonomos, el Estado central o las Comunidades Europeas continuen destinando recursos a sectores que sencillamente no tienen futuro. Dado el actual escenario de adversidad economica, lo cierto es que los agentes publicos estan obligados a gestionar mejor los escasos recursos disponibles y, evidentemente, las ayudas no tienen por que ser una excepcion. En los ultimos anos, este tema ha sido estudiado ampliamente pot autores como Gabriele et al. (2008), Tokila et al. (2008), Montmartin (2010), Bernini y Pellegrini (2011) y Pellegrini y Cerqua (2011), entre otros.

    Sin embargo, en el estudio del impacto de los subsidios al mantenimiento del sector de la mineria, las publicaciones son escasas, lo que probablemente se explica porque: i) los paises en donde la mineria es un sector floreciente, las empresas no precisan de subsidios (como es el caso de Canada y Australia); ii) porque las partidas presupuestarias para tales fines no estan dotadas de recursos (son los casos de Nigeria en carbon y estano; Argelia en mineral de hierro; Zambia en cobre, cobalto, carbon, plomo y cinc; Republica Democratica del Congo en radio y cobalto; Zimbabue en cobre y Sierra Leona en titanio, entre otros); o iii), porque en el pasado las ayudas no han servido para potenciar el desarrollo de las regiones y por eso los gobiernos han decidido no conceder mas (son los casos de Sudafrica, Zimbabue, Republica Democratica del Congo y Ghana, en donde se extrae alrededor de las tres cuartas partes del oro mundial, o de las minas de Sudafrica y Republica Democratica del Congo, de donde se extrae el 90% de los diamantes del mundo). Algunos de los trabajos publicados sobre estos temas han sido los de Kemfert y Diekmann (2006), Baron (2007), Schnellenbach et al. (2009), y Duek y Rusli (2010), entre otros.

    Los estudios aplicados al caso espanol tambien son escasos. Algunos de los estudios mas recientes son los de Drelichman (2005), Betran (2011), Gomez-Marquez et al. (2011), Vintro et al. (2012) y Moreno Enguix et al. (2012). Para los fines que persigue este trabajo, especialmente se recomienda vet Diaz-Morlan et al. (2009) y Rabanal (2009). En el primero de ellos se explica el proceso de transformacion que tuvo lugar en la industria acerera espanola desde las decadas de los setenta y ochenta, hasta los costos derivados de la restructuracion en la decada de los noventa del siglo pasado y la primera del presente milenio (si bien el sector no es el mismo, los parecidos son abrumadores). En el trabajo de Rabanal se destacan las politicas de racionalizacion del gasto publico via subsidios; este resulta especialmente util porque muestra los mecanismos y las restricciones que se han implementado para la concesion y ejecucion de las ayudas a los sectores relacionados con la generacion de energia.

    Con estos antecedentes, el objeto del presente trabajo se centra en analizar si la politica de incentivos destinada al sector minero ha sido conveniente o no. El trabajo empirico se realiza sobre una region concreta, los municipios mineros de la comunidad autonoma de Castilla y Leon por ser precisamente en estos donde se ha destinado una mayor cantidad de ayudas y durante mas tiempo. Los agentes afectados por los recortes en los subsidios argumentan que gracias a ellos los municipios han tenido mayores oportunidades para desarrollarse, mientras que el gobierno central y la Comision Europea ponen el acento en que no tiene sentido orientar recursos hacia un sector sin futuro. En virtud de lo anterior, en este trabajo nos hemos planteado hacer una evaluacion del impacto que generaron las ayudas concedidas en el seno del Plan del Carbon 1998-2005 (Ministerio de Industria, 2006), el Plan Nacional de Reserva Estrategica de Carbon 2006-2012 (Ministerio de Industria, 2012) y los Fondos Estructurales de la Union Europea 2000-2006 en doce variables socioeconomicas seleccionadas en los 105 municipios mineros de Castilla y Leon entre 1998 y 2010.

    Para conseguir tal objetivo utilizamos el Analytic Hierarchy Process (AHP, Proceso de Analisis Jerarquico, uno de los principales Metodos de Decision Multicriterio), desarrollado por Saaty entre 1980 y 1994. Los primeros trabajos sobre los Metodos de Decision Multicriterio fueron los de Simon (1947, 1955 y 1978) y Miller (1956). Pasaron unos anos sin nuevas propuestas sobre el tema, hasta que Kahl (1970) y Kahneman y Tversky (1979) publicaron las herramientas definitivas que le sirvieron a Saaty (1980, 1986, 1990 y 1994a, b y c) para definir el modelo. Posteriormente hubo una oleada de nuevas propuestas entre las que destacan los trabajos de Thaler (1986), Harker (1987), Keeney (1992), Murphy (1993) y Wedley et al. (1993). Finalmente, recientemente ha habido una amplia serie de nuevas aplicaciones, especificamente del Proceso de Analisis Jerarquico, tales como Berumen (2005 y 2006), Berumen y Llamazares Redondo (2007), Okada et al. (2008), Cabala (2010), Long-Ting et al. (2010), Wu et al. (2010) y Llamazares Redondo y Berumen (2011), entre otros.

    La principal utilidad del AHP radica en que, ante un amplio abanico de alternativas de decision finitas, es posible simplificarlas en apenas unas cuantas variables, de modo que es mais facil realizar el analisis yen base a ello encontrar explicaciones. La Metodologia AHP permite incorporar factores cualitativos y cuantitativos para dar solucion a cualquier problema que se plantee, para que luego las personas determinen sus preferencias pot medio de juicios. El AHP representa esos juicios numericamente al generar una escala de medida, gracias a la cual es posible sintetizar los juicios y alcanzar resultados concretos.

    En la realizacion de este trabajo se han utilizado dos medidas diferentes (relativas y absolutas) si bien en ambas se ha recurrido a la comparacion de pares (muy util para la evaluacion de los municipios). En lo referente alas medidas relativas, el modelo se ha evaluado mediante comparaciones entre los criterios, subcriterios y las alternativas y, a su vez, estas se compararon con un tercer elemento comun para ambas. Finalmente, una vez que se concluyo la evaluacion del modelo, la medida relativa clasifico las alternativas priorizadas de la mejor a la peor.

    En el caso de la utilizacion de la medida absoluta (recordar que cuando esta se utiliza se pueden manejar grandes cantidades de datos) las alternativas no se compararon unas con otras como en efecto sucede en la medida relativa. En nuestro caso, la medida absoluta fueron los valores (centroides), obtenidos del analisis cluster para los anos 1998 y 2010 respectivamente.

    Con todo este instrumental tecnico nos planteamos un objetivo general aplicado a los municipios mineros de Castilla y Leon: identificar el ranking socioeconomico municipal en 1998 yen 2010. Asimismo, en cada uno de los anos de referencia nos dimos a la tarea de investigar sobre: i) un analisis descriptivo y de conglomerados de los municipios mineros con respecto al desempleo; ii) un histograma de frecuencias y un diagrama de cajas con respecto al desempleo; y iii) la localizacion geografica de los municipios que forman los conglomerados segun el desempleo. Por ultimo, los resultados obtenidos nos permitieron identificar el nivel socioeconomico comparativo de los municipios mineros en 1998 y 2010 y, en base a ello, reconocer si las ayudas concedidas en el seno del Plan del Carbon 1998-2005, el Plan Nacional de Reserva Estrategica de Carbon 2006-2012 y los Fondos Estructurales de la Union Europea 2000-2006 generaron el impacto esperado.

  2. Herramientas para la evaluacion del impacto de la politica de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR