Retorno de Chile a la Comunidad Andina: ¿Quien gana, quien pierde?

AutorTello Vidal, Luis
CargoPODER Y SOCIEDAD

A fines de octubre de 1976 concluía la participaci6n de Chile en el proceso de integración andino, al que había contribuido diez años antes. Han transcurrido tres décadas desde entonces y hoy parece que los chilenos se vuelven a encontrar en el mismo camino con sus antiguos socios. ¿Qué ha cambiado para que ello suceda? ¿Quién gana con su retorno?

Flaco y alargado, Chile se une políticamente para negociar mejor con el verdadero gigante del siglo XXI: China.

En los primeros meses de 1966, el presidente chileno Eduardo Frei Montalva, junto con Carlos Lleras Restrepo, por aquel entonces candidato a la presidencia de Colombia por el Frente Nacional (la antigua alianza de liberales y conservadores), diseñaban la formación del Grupo Andino, cuya iniciativa lanzarían el 16 de agosto de aquel año, en Bogotá, luego de producirse la asunción del mando supremo colombiano por Carlos Lleras. Casi tres años después, el 26 de mayo de 1969, se firmaba el Acuerdo de Cartagena en el Palacio de San Carlos, en aquellos días sede del Poder Ejecutivo colombiano en Bogotá.

Chile se apartó diez años después como corolario de una crisis --la primera-- que duraría un poco más de dos años. En septiembre de 1973 se produjo el golpe de Estado del general Augusto Pinochet, y a partir de ese momento no solo las bombas lanzadas sobre La Moneda cambiarían el escenario político chileno durante más de dieciséis años, sino la aplicación de una política económica de corte neoliberal, opuesta a la proteccionista que aún imperaba en buena parte de América Latina, a la cual no escapaban los países miembros del Acuerdo de Cartagena, organización surgida bajo los auspicios ideológicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el marco jurídico que le otorgaba la entonces Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), hoy Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

En los últimos treinta años se han modificado algunas siglas en estas organizaciones, y también se han producido cambios significativos en el pensamiento político y económico en la región latinoamericana. Recordemos que el retiro de Chile se produjo por el cuestionamiento de su gobierno a la Decisión 24 (2) y su negativa a aplicarla mediante decreto ley 6003 de julio de 1974, lo que dio inicio a la crisis de su participación en el Grupo Andino.

Las marchas y contramarchas sobre la Decisión 24, los incumplimientos de los países miembros en la aplicación del Programa de Liberación y la puesta en vigor del Arancel Externo Mínimo Común, así como la Programación Industrial --que eran los tres instrumentos sobre los que se construía el proceso de integración andino--, motivaron la generalización de la crisis poniendo en cuestión la marcha del proceso en su conjunto y no únicamente la regulación de las inversiones extranjeras. Finalmente, al gobierno chileno se le ofreció plena libertad para la aplicación de la norma, frente a lo cual sus representantes exigieron que esta fuera suprimida del todo. Al no arribar a acuerdo alguno, se produjo la separación de Chile. (4)

Después de treinta años, las condiciones de desarrollo económico han variado sustancialmente en los países del área. Hoy predomina el libre comercio y el pensamiento liberal entre los conductores de las políticas económicas. Actualmente hay más coincidencias que discrepancias, puesto que estamos viviendo en escenarios de apertura de mercados y también de competitividad como requisito para ingresar a un mercado ampliado.

En los últimos años se han propiciado acercamientos comerciales con Chile. Entre 1993 y 1998, Chile suscribió Acuerdos de Complementación Económica (ACE) (5) con Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, lo que le ha dado el marco para desarrollar relaciones comerciales sumamente intensas en las cuales el gran beneficiario ha sido el país del sur.

SALE VENEZUELA, ¿ENTRA CHILE?

Entre abril y junio de 1997, el Grupo Andino se transforma en la actual Comunidad Andina (CAN), (6) mientras que al mismo tiempo en su interior se desarrolla una crisis por el anuncio de la salida del Perú formulado por el presidente Alberto Fujimori como resultado del proceso que se vivía desde abril de 1992, cuando el Perú suspendió unilateralmente su participación en los compromisos comerciales. Los cancilleres andinos pensaron seriamente en la posibilidad de abrir el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR