Resolucion Vice Ministerial N° 000267-2022-VMPCIC/MC. Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Qanchi de Mamuera del distrito de Maranganí, provincia de Canchis, departamento de Cusco

Fecha de publicación17 Diciembre 2022
SecciónSeparatas de Normas Legales
San Borja, 15 de diciembre del 2022

VISTOS; el Informe N° 000764-2022-DGPC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural; los Informes N° 000783-2022-DPI/MC y N° 000097-2022-DPI-PMP/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial; el Memorando N° 001171-2022-DDC-CUS/MC de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco; la Hoja de Elevación N° 000708-2022-OGAJ/MC de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21 de la Constitución Política del Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública; los mismos que se encuentran protegidos por el Estado;

Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, establece que “se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”;

Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y modificatorias, señala que integran el patrimonio inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural;

Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura y modificatoria, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural;

Que, mediante Oficio Nº 036-2022-A-MDM/C. la Municipalidad Distrital de Maranganí solicita se retome el proceso de elaboración del expediente técnico para declarar a la Danza Qanchi de Mamuera del distrito de Maranganí, provincia de Canchis, departamento del Cusco como Patrimonio Cultural de la Nación, respecto de lo cual, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco a través del Memorando N° 001171-2022-DDC-CUS/MC, remite los actuados a la Dirección General de Patrimonio Cultural para las acciones de su competencia;

Que, mediante el Informe N° 000764-2022-DGPC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe Nº 000783-2022-DPI/MC, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial en base al Informe N° 000097-2022-DPI-PMP/MC, por el cual recomendó declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Qanchi de Mamuera del distrito de Maranganí, provincia de Canchis, departamento del Cusco;

Que, la Danza Qanchi de Mamuera es una expresión cultural representativa de la comunidad campesina del mismo nombre, localidad ubicada en el distrito de Maranganí, provincia de Canchis, departamento de Cusco. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2017 (INEI, 2017), el distrito de Maranganí cuenta con una población de nueve mil seiscientos habitantes. Gracias a su clima templado y a la presencia del río Vilcanota en su territorio, sus comuneros tienen como actividad económica tradicional a la agricultura de diversos cultivos, entre ellos el maíz, producto emblemático de la región. En cuanto a las características de la población de la comunidad campesina de Mamuera, prevalece el uso de la lengua quechua y la continuidad de costumbres y prácticas de origen ancestral, entre las que se encuentran la ritualidad asociada a la naturaleza, técnicas productivas y manifestaciones artísticas de larga data;

Que, Qanchi es un término quechua que provendría de la palabra qanchis que significa “siete”; sin embargo, un informante de la comunidad menciona que otra acepción de la palabra sería “maíz sin madurar”. Asimismo, el término qanchis refiere a un grupo étnico y el territorio asociado a este. Según Luis Fredy Caballero, la etnia Qanchis habitó desde el período precerámico el área perteneciente a la localidad de Pomacanchi, asentándose en las zonas altas, evidencia de lo cual es la presencia de pinturas rupestres de auquénidos y otros animales en cuevas y zonas rocosas como Waqrapukara y Tambomayo. Alejandrino Halire, docente e investigador de la historia de la etnia Qanchis, coincide al señalar que el centro de desarrollo de esta cultura se habría ubicado en lo que actualmente es el distrito de Pomacanchi (provincia de Acomayo), tras lo cual la población se habría extendido hacia las actuales provincias de Canchis y Quispicanchi. En tiempos de los Incas, los Qanchis habrían resistido a su conquista, participando en diversas batallas. Sin embargo, el cronista Juan Polo de Ondegardo relata que tanto los Qanchis como los Kanas participaron en la guerra contra los Chancas, habiendo sido pagados por los Incas para luchar en sus huestes durante la batalla entre el Inca Pachacutec y Uscovilca, el Señor de los Chancas. Tras la Conquista, el territorio de los Qanchis fue reorganizado en encomiendas y repartido a los conquistadores. Además, testimonios orales de los comuneros de Mamuera refieren que la etnia de los Qanchis, a través de su lideresa María Jerusalén (prima de Tupac Amaru), cacica de Lurucachi (uno de los barrios de Mamuera), luchó contra los españoles en defensa de su territorio, por lo cual se le considera un pueblo de carácter guerrero;

Que, la memoria histórica de los Qanchis como grupo étnico distintivo se ha reafirmado a lo largo del tiempo a través de su permanencia en el territorio, sus costumbres y su participación como colectividad en espacios de devoción y religiosidad como la Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllorit’i en la que, para el año 2001, el antropólogo Javier Ávila reportó la presencia de comparsas provenientes de siete naciones: Quispicanchi, Acomayo, Canchis, Paruro, Chinchero-Urubamba, Anta y Tahuantinsuyo provenientes de Cusco;

Que, los relatos de origen en torno a la Danza Qanchi de Mamuera remiten como antecedentes más antiguos a géneros de música y danza reseñados por cronistas como Pedro Cieza de León, quien describió la presencia de los incas en plazas y espacios públicos. Según refiere el cronista, allí se organizaron celebraciones colectivas en que los danzantes utilizaban trajes representando animales y se ejecutaban tambores y otros instrumentos musicales que acompañaban los rituales. Así también, se relata que cada etapa del ciclo agrícola era acompañada de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR