Resolución Nº 0001-GCPI-ESSALUD-2016 de Seguro Social de Salud del Perú (ESSALUD), 29-02-2016

Fecha29 Febrero 2016
Número de resolución0001-GCPI-ESSALUD-2016
EstatusVigente
Tipo de documentoDirectiva
EmisorGerencia Central de Proyectos de Inversión
~EsSalud
Humanizando
el
Seguro
Social
~Año
de
la
consolidación
del
Mar de
Grau~
"Año
de
la
Conmemoración
del
Octogésimo
Aniversario
de
la
Creación
de
la
Seguridad
Social
en
el
Perú"
Lima,
VISTA:
RESOLUCION
DE
GERENCIA
CENTRAL
DE
PROYECTOS
DE
INVERSIÓN
001
-GCPl-ESSALUD-2016
La
Carta
N°30q
-GEl-GCPl-ESSALUD-2016,
de
fecha
de
Febrero
de
2016,
mediante
la
cual
la
Gerencia
de
Estudios
de
Inversión,
remite
la
Propuesta
de
la
Directiva
"POLITICA
DE
ECOEFICIENCIA
PARA
ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES",
y:
CONSIDERANDO:
Que,
mediante
Ley
27345
Ley
de
Promoción
del
Uso
Eficiente
de
la
Energía,
publicada
en
el
Diario
Oficial
"El
Peruano",
de
fecha
08
de
Setiembre
del
2000,
se
declara
de
interés
nacional
la
promoción
del
Uso
Eficiente
de
la
Energía
(UEE)
para
asegurar
el
suministro
de
energía,
proteger
al
consumidor,
fomentar
la
competitividad
de
la
economía
nacional
y
reducir
el
impacto
ambiental
negativo
del
uso
y
consumo
de
los
energéticos;
Que,
mediante
Decreto
Supremo
053-2007-EM,
de
fecha
23
de
Octubre
del
2007,
se
aprueba
el
Reglamento
de
la
Ley
27345
Ley
de
Promoción
del
Uso
Eficiente
de
la
Energía;
que
tiene
por
objeto
reglamentar
las
disposiciones
para
promover
el
uso
eficiente
de
la
energía
en
el
país
contenidas
en
la
Ley
27345,
Ley
de
Promoción
del
Uso
Eficiente
de
la
Energía,
E
uso
eficiente
de
la
energía
contribuye
a
asegurar
el
suministro
de
energía,
mejorar
la
competitividad
del
país,
generar
saldos
exportables
de
energéticos,
reducir
el
impacto
ambiental,
proteger
al
consumidor
y
fortalecer
la
toma
de
conciencia
en
la
población
sobre
la
importancia
del
Uso
Eficiente
de
la
Energía
(UEE),
Que,
mediante
de
fecha
15
de
Mayo
del
2009,
aprueba
medidas
de
Ecoeficiencia
en
el
Sector
Público;
considerando
que
la
implementación
de
las
Medidas
de
Ecoeficiencia,
penmitirán
mejorar
la
calidad
del
servicio
público,
ahonrar
recursos
materiales,
energía
y
pemnitirán
minimizar
la
generación
de
residuos,
lo
que
se
traduciria
en
la
liberación
de
recursos
económicos
que
pueden
destinarse
a
los
fines
primordiales
del
desarrollo
sostenible;
además
que
las
crecientes
"necesidades"
de
los
seres
humanos
de
las
actuales
y
futuras
generaciones
y
las
mayores
"limitaciones"
del
ambiente
para
satisfacerlas
obligan
a
la
adopción
de
patrones
de
producción
y
consumo
sostenibles,
que
se
fortalezcan
con
políticas
publicas
fimnes
y
con
una
gestión
pública
consecuente
con
el
modelo
de
desarrollo
sostenible;
Que,
mediante
Resolución
Ministerial
469-2009-MEM/DM,
de
fecha
26
de
Octubre
del
2009,
se
aprueba
el
Plan
Referencial
del
Uso
Eficiente
de
la
Energía
2009-2018,
mediante
el
cual
se
desarrolla
el
respectivo
plan
en
lo
relacionado
al
sector
público,
cuyo
objetivo
es
lograr
la
modernización
energética
de
la
infraestructura
del
Estado
a
través
de
la
mejorar
de
la
eficiencia
de
si
consumo
energético,
buscando
lograr
que
estos
sean
similares
por
unidad
de
superficie,
trabajador
y/o
beneficiario
y/o
usuario
para
climas
similares,
y
realizar
las
acciones
necesarias
para
mantenerla
en
el
tiempo;
Que
mediante
Decreto
Supremo
006-2014-Vivienda,
de
fecha
13
de
Mayo
del
2014,
se
aprueba
la
incorporación
de
la
Nomna
Técnica
EM.11
O
"Confort
Témnico
y
Lumínico
con
Eficiencia
Energética"
al
Reglamento
Nacional
de
Edificaciones
-
RNE;
que
trata
de
mejorar
a
partir
del
diseño
arquitectónico,
las
condiciones
de
confort
témnico
y
lumínico
con
eficiencia
energética
de
las
edificaciones;
www, ess.al url.gob.pe
Jr. Domingo
Cu-
120
Jesús
María
Urna
11-
Penl
T.:
265-{;000 ! 265-7000
"k~EsSalud
Human[zando
el
Seguro
Social
"Año
de
la
consoiidación
del
Mar
de
Grau"
"Año
de
la Conmemoración
del
Octogésimo Aniversario de la Creación de
la
Seguridad Social
en
el Perú"
RESOLUCION
DE
GERENCIA
CENTRAL
DE
PROYECTOS
DE
INVERSIÓN
D01
-GCPl-ESSALUD-2016
Que,
el
Ministerio
de
Salud
mediante
Resolución
Ministerial
660-2014/MINSA,
de
fecha
01
de
Setiembre
del
2014
aprueba
la
Norma
Técnica
de
Salud
NTS
110-MINSAIDGIEM-V.01,
"Infraestructura
y
Equipamiento
de
los
Establecimientos
de
Salud
del
Segundo
Nivel
de
Atención;
que
el
en
ítem
6.2.7
del
diseño
de
Ecoeficiencia
del
Numeral
VI,
Disposiciones
Especificas
establece
condiciones
para
el
diseño
ecoeficiente
de
Establecimientos
de
Salud;
Que,
el
Ministerio
de
Salud
mediante
Resolución
Ministerial
862-2015/MINSA
de
fecha
29
de
Diciembre
del
2015,
aprueba
la
Norma
Técnica
de
Salud
NTS
119-MINSAIDGIEM-V.01
"Infraestructura
y
Equipamiento
de
los
Establecimientos
de
Salud
del
Tercer
Nivel
de
Atención;
que
el
en
ítem
6.2.7
del
Diseño
de
Ecoeficiencia
del
Numeral
VI,
Disposiciones
Específicas
establece
condiciones
para
el
diseño
ecoeficiente
de
Establecimientos
de
Salud;
Que,
mediante
Resolución
Ministerial
359-2014-Vivienda
de
fecha
25
de
Octubre
del
2014,
se
aprueba
el
Código
Técnico
de
Construcción
Sostenible
y
su
exposición
de
motivos,
el
mismo
que
ofrece
criterios
técnicos
para
un
diseño
de
ciudades
capaces
de
ahorrar
y
de
ser
amigables
con
el
medio
ambiente;
Que,
mediante
los documentos
vistos
la
Sub
Gerencia
de
Estudios
Definitivos
de
la
Gerencia
de
Estudios
de
Inversión
de
la
Gerencia
Central
de
Proyectos
de
Inversión,
presenta
el
Proyecto
de
la
Directiva
"POLITICA
DE
ECOEFICIENCIA
PARA
ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES",
en
la
que
se
establece
los
criterios
para
el
manejo
más
eficiente
de
los
recursos,
con
la
finalidad
de
ahorro
en
el
gasto
de
las
edificaciones
existentes
del
Seguro
Social
de
Salud;
Estando
a
lo
propuesto
por
la
Sub
Gerencia
de
Estudios
Definitivos
y
la
Gerencia
de
Estudios
de
Inversión,
y
de
conformidad
con
lo
dispuesto
en
el
Reglamento
de
Organización
y
Funciones
de
la
Gerencia
Central
de
Proyectos
de
Inversión
de
EsSalud,
aprobado
mediante
Resolución
de
Presidencia
Ejecutiva
656-PE
ESSALUD-2014
y
modificatorias,
en
el
uso
de
las
facultades
conferidas:
SE
RESUELVE:
1.
APROBAR
la
Directiva
"POLITICA
DE
ECOEFICIENCIA
PARA
ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES".
2.
ENCARGAR
a
la
Gerencia
de
Estudios
de
Inversión
y
la
Gerencia
de
Ejecución
de
Proyectos,
iniciar
el
proceso
de
implementación
de
la
presente
directiva.
·
REGISTRESE
Y
COMUNIQUESE,
~L
.................
.
-Arq. ÉLENA CRUZADO RAZU.RI
Gere!Íte
central
de
Proyectos
de
\nvers1on
NIT:
113-2016·0
~EsS
\-V\'•./\"/.
ess-a
h..t,Lgo
b.
pe
Jr.
Domingo
Cu-
l20
Jes
María
Lima
11
-
Pen'.í
T.! 265-6000 / 265-7000
EsSalud
POLÍTICA DE ECOEFICIENCIA PARA
ESTABLECIMIENTOS EXISTENTES
1.
2
..
2.1.
2.2.
3.
4.
5.
5.1.
5.2.
5.3.
POLÍTICA
DE
ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
ÍNDICE
FINALIDAD
OBJETIVOS
Objetivo
general
Objetivos
específicos
ÁMBITO
DE
APLICACIÓN
BASE LEGAL
DISPOSICIONES GENERALES
Criterio
general
de
la
política
Metodología
de
cumplimiento
Condiciones
climatológicas
de la
ubicación
5.3.1. Zonificación climática del Perú
EsSalud
5.3.2. Obtención de datos climáticos y estudio climatológico de la zona
5.4.
Denominaciones
y
definiciones
6.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
6.1. Definición básica de parámetros de consumo
6.1.1. Análisis de infraestructura y la envolvente térmica
6.1.2. Recomendaciones para
la
envolvente térmica
6.1.3. Programación del edificio y ocupaciones
6.
1.4. Plan de operaciones del edificio
6.2. Estudio
de
facturación de suministros
6.2.
1.
Compilación y análisis del histórico de consumos
6.2.2. Análisis de consumos por uso final
POLÍTICA
DE
ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
6.3. Diagnóstico y auditorías básicos
6.3.1. Comparativo del comportamiento energético
6.3.2. Definición básica de propuestas de ahorro energético
6.4. Diagnóstico y auditorías avanzados
6.5. Plan para implantar medidas de ahorro
6.6. Monitoreo de consumos
6.7. Estudios específicos
6.8. Seguimiento y monitoreo anual
6.9. Eficiencia en el uso del agua
6.1
O.
Uso racional de los materiales y recursos
7.
ANEXOS
EsSalud
Anexo
1:
metodología para
la
obtención de los datos climáticos y el estudio
climatológico de
la
ubicación
Anexo
11:
Cálculo de la transmitancia térmica para elementos opacos
Anexo
111:
Especificaciones técnicas del sistemas de monitoreo de consumos
Anexo
IV:
Cálculo del ahorro para el método computacional
Anexo
V:
Herramientas para
la
calificación energética
Anexo VI: Catálogo de medidas de ahorro energético
Anexo VII: Metodología de cálculo de viabilidad para las energías renovables
POLÍTICA
DE
ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
1. FINALIDAD
EsSalud
Contribuir al uso eficiente de la energía (electricidad, gas, petróleo) y agua en los
establecimientos de salud existentes a nivel nacional del Seguro Social de Salud -EsSalud.
2. OBJETIVOS
2.1.
Objetivo
General
El objetivo de la presente directiva es determinar el marco de aplicación de los criterios de
ecoeficiencia en las edificaciones asistenciales existentes del Seguro Social de Salud -
EsSalud, para lograr la ecoeficiencia hospitalaria.
2.2.
Objetivos
Específicos
2.2.1. Estandarizar criterios para el manejo más eficiente de los recursos, con la finalidad de
ahorro en
el
gasto operativo
de
EsSalud.
2.2.2. Definir criterios mínimos de ecoeficiencia para la operación y mantenimiento de los
establecimientos de salud existentes
2.2.3. Minimizar
el
consumo
de
energía eléctrica, agua y combustible, mediante
la
mejora de
procesos, aplicación de nuevas tecnologías, planes de formación y comunicación y
maximizar las características propias de la instalación y posible aplicación de energías
renovables.
2.2.4. Promover una cultura ambiental en el uso eficiente de la energía, mediante la
sostenibilidad del uso de las energías renovables y la minimización de los recursos, con una
gestión eficiente de las edificaciones del Seguro Social de Salud -EsSalud.
3.
ÁMBITO
DE
APLICACIÓN
Las disposiciones contenidas en la presente Directiva tienen como ámbito de aplicación
todas las edificaciones del Seguro Social
de
EsSalud a nivel nacional.
POLÍTICA
DE
ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
4.
BASE
LEGAL
EsSalud
-Ley Nº27345-Ley de Promoción del Uso Eficiente de
la
Energía y
su
Reglamento aprobado
mediante Decreto Supremo N°053-2007-EM.
-Resolución Ministerial
660-2014/MINSA, que aprueba
la
Norma Técnica de Salud NTS
110-MINSA/DGIEM-V.01, "Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos
de
Salud del Segundo Nivel de Atención". -RAS".
-Decreto Supremo Nº009-2009-MINAM, aprueba medidas
de
Ecoeficiencia en el Sector
Público y sus modificatorias.
5.
DISPOSICIONES GENERALES
5.1.
Criterio
General
La
sostenibilidad en los edificios viene definida por
un
amplio espectro
de
vectores
ambientales que se producirán durante toda
la
vida útil del edificio. Ello es porqué
el
impacto
ambiental de los edificios radica en
Cómo se diseña y construye el edificio: impactos ambientales relacionados con
las soluciones constructivas,
la
extracción y transporte de materiales,
la
ejecución
de
la
obra,
su
posterior mantenimiento y demolición o rehabilitación final.
El
uso y
la
gestión del edificio durante 50 años, incluyendo los consumos de agua
y energía, gestión
de
los residuos, confort de sus ocupantes y
su
impacto
asociado.
La estructura de la presente norma se define bajo los siguientes vectores o impactos
ambientales:
Eficiencia en el uso de la energía
Producción mediante energías renovables
Eficiencia en el uso del agua
Confort de los ocupantes
Uso racional
de
los materiales y recursos
Gestión eficiente del Hospital
POLÍTICA
DE
ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES EsSalud
La
Directiva incluye las consideraciones para todas las etapas y vectores ambientales, de
modo que
su
estructura y requisitos queda definida por impactos/ vectores ambientales y no
por sistemas, instalaciones o cualquier otro aspecto
de
detalle en los edificios, que quedará
debidamente clasificado según al vector en qué está impactando.
5.2.
Metodología
de
cumplimiento
El
cumplimiento de la presente Norma viene determinado por un ciclo continuo que permite
mejorar el comportamiento energético e hídrico
de
los edificios:
Monitoreo
de consumos
Las fases definidas en los capítulos 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5 y 6.8 deben de ser realizadas
obligatoriamente, siendo las fases 6.6 y
6.
7 opcionales.
POLÍTICA DE ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
5.3. Condñciones Climatológicas de
la
Ubicación
5.3.1. Zonificación climática del Perú
~EsSalud
El
clima es una factor determinante para
la
Arquitectura, por ello
la
presente Directiva
desarrolla pautas y estrategias de diseño para establecimientos de salud, basándose en el
mapa climático para diseño arquitectónico propuesto por Rayter y Weiser
en
la Guía
de
Aplicación
de
Arquitectura bioclimática y Consideraciones bioc/imáticas en el diseño
arquitectónico: el caso Peruano, que comprende 9 zonas climáticas.
ZONA CLIMÁTICA
ZONA 1
Desértico
Marino
ZONA2
Desértico
ZONA3
lnterandino
bajo
ZONA4
Mesoandino
ZONA 5
Altoandino
ZONA6
Nevado
ZONA 7 Ceja
de
montaña
~-
ZONAS Sub tropical
húmedo
ZONA9
Tropical
húmedo
POLÍTICA
DE
ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
5.3.2.
Obtención
de
Datos
climáticos
y
Estudio
climatológico
de
la
zona
EsSalud
Para el cumplimiento de la presente Directiva es imprescindible el conocimiento
de
la zona
climática donde se ubica el establecimiento. Para ello, es necesario realizar 3 acciones,
previas
al
diseño y aplicación de cualquier decisión que afecte a la sostenibilidad del edificio:
1.
Ubicación del edificio en la zona climática pertinente, según numeral 5.3.1
2. Determinación de las condiciones climáticas
de
la zona según
el
Anexo 1
3. Realización del estudio climatológico según el Anexo 1
5.4.
Denominaciones
y
Definiciones
Benchmarking: estudio comparativo con referencia a algo, por el
que
se establecen criterios
de comparación únicos y válidos para poder establecer un comparativo cualitativo o
cuantitativo
Carpintería
de
alto
desempeño:
carpintería con traslape entre las hojas móviles de la
misma, que reducen
el
ingreso de aire incontrolado por la misma.
Chiller
o enfriadora: máquina frigorífica destinada a la producción de agua helada mediante
condensación exterior.
Condiciones operacionales: son las condiciones
de
ocupación, horarios y actividades
realizadas en el interior
de
cualquier espacio en un edificio.
Curva de
distribución
luminosa: diagrama de salida
de
flujo lumínico, con especificación
de los grados
de
apertura del haz
de
luz en los ejes vertical y horizontal así como el valor de
cantidad de lux en el eje radial.
Elementos terminales: componentes en los sistemas
de
calefacción o refrigeración que
transmiten la energía a los espacios acondicionados, siendo pues el último elemento del
sistema de distribución energética, y el que está en contacto con el usuario de los espacios.
Estos elementos pueden
ser
radiadores, suelos o techos radiantes, fancoils, convectores,
baterías de
agua
en Unidades Manejadoras de Aire, etc.
Envolvente térmica: formada por todos los elementos constructivos del edificio, sean
opacos o transparentes,
que
limitan espacios acondicionados y
que
los envuelven en su
POLÍTICA DE ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
~EsSalud
interior, separando pues ambientes acondicionados y habitables por las personas, del
exterior del edificio o de espacios técnicos.
Espacios de alta ocupación: ambientes con una ocupación superior a las 1 O horas diarias,
tales como ambientes administrativos, de consulta externa (consultorios y salas de espera)
y habitaciones de hospitalización.
Factor
solar
(g): valor referencial para superficies transparentes, indica del O al 1
el
porcentaje de Radiación Solar que atraviesa
la
superficie ingresando en el otro lado con
respecto del total de radiación incidente siendo O
el
coeficiente para una superficie totalmente
opaca y 1 el valor para una superficie que
ni
absorbe
ni
refleja nada de radiación.
Índice de reflectancia solar. (SRI -Solar reflectance index) Define el porcentaje, en valores
del O
al
100,
la
cantidad de radiación solar que repele una determinada superficie, asumiendo
que el valor 100 se da para una superficie que reflecta toda
la
radiación solar
Pinturas catalíticas: pinturas foto catalíticas que contienen los elementos necesarios para
producir la oxidación e incineración de agentes orgánicos volátiles, de modo que producen
un
efecto desinfectante y filtrante del aire con el que están en contacto.
Recuperador de calor. sistema instalado en el interior de las Unidades Manejadores de Aire
capaz de transmitir parte del calor del aire viciado y que es expulsado al exterior al aire limpio
que ingresa en
la
Unidad.
Split
decorativo compacto: sistema de frío o calor y frío de una sola unidad, media parte
de la cual queda expuesta al exterior (condensador) y
la
otra media en el interior del espacio
a acondicionar (evaporadora)
Transmisión luminosa: define el porcentaje, en valores del O al
1,
la fracción de luz incidente
que se transmite por el vidrio, asumiendo que
el
valor 1 se da para
un
vidrio que transmite
toda
la
luz incidente y O para un vidrio que no transmite luz.
Transmitancia térmica: cantidad de energía que atraviesa
un
cuerpo por unidad de tiempo.
Sus unidades en sistema internacional son W / m2.K y en sistema imperial BTU / h.ft2.ºF
Unidad Manejadora de Aire: unidad preparada para tratar y conducir aire tratado a los
conductos de distribución. Proporciona los caudales de aire necesarios a la vez que puede
POLÍTICA DE ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES EsSalud
desarrollar alguna o más de una
de
las siguientes funciones: filtrado, control
de
temperatura
(calentamiento o enfriamiento), control de humedad (humectado y deshumectado) y
recuperación de calor.
6.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
6.1. Definición básica de Parámetros de Consumo
Para poder realizar un correcto diagnóstico energético de cualquier edificio es básico poder
identificar, observar ylo definir los sistemas consumidores
de
energía. En este sentido, los
principales sistemas a considerar en los establecimientos de salud serán los siguientes:
a.
Infraestructura y su evolvente térmica:
el
propio edificio, su composición, ubicación,
orientación y las características físico térmicas de su envolvente térmica definirán el
comportamiento primario
de
la demanda
b.
Programación del edificio y ocupaciones: definición
de
cuáles son los horarios y
ocupaciones de cada una
de
las áreas del establecimiento.
c.
Plan
de
operaciones del edificio: identificación y definición de los diagramas de
consumo energético y
de
agua, diagrama de sistemas como calefacción,
enfriamiento, ventilación y producción de agua caliente sanitaria.
6.1.1. Análisis de Infraestructura y Envolvente térmica
Se definirá la caracterización
de
la infraestructura y su envolvente térmica. Dicha
caracterización identificará, como mínimo, lo siguiente:
i.
Cálculo de la Transmitancia térmica de los elementos opacos.
Se calculará, según la metodología descrita en el Anexo
11,
la transmitancia térmica
de
todos los elementos opacos de envolvente térmica del edificio, es decir:
o Fachadas
o Cubiertas o techos
o Suelos en contacto con espacios técnicos
o Suelos en contacto con el terreno
o Muros en contacto con el terreno
POLÍTICA
DE
ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
~EsSalud
Caso que existan diferentes tipos de elemento para
una
categoría (por ejemplo,
dos
o tres fachadas diferentes), se calculará
la
transmitancia térmica de cada una de ellas
de forma independiente.
ii.
Características térmicas de vidrios
Los
vidrios deben estar identificados
con
sus respectivas fichas técnicas
en
las
que,
como mínimo,
se
mostrarán los valores
de
las siguientes características y los ensayos
bajo los cuales
han
sido determinadas:
o Transmitancia térmica
(en
Wlm2.K o
en
BTUlh.ft2.ºF)
o Factor solar g
o Valor de transmisión luminosa (recomendable)
o Permeabilidad
al
aire
(en
m3lh.m2) (recomendable)
Dicho análisis puede ser presentado
en
forma
de
tabla o gráfico de resumen de
los
valores
obtenidos para cada elemento indicado anteriormente.
Para
los
establecimientos
del
segundo y tercer nivel
de
atención de todas
las
zonas
climáticas del Anexo
1,
será recomendable que se elija
un
método computacional para
la
caracterización de
la
infraestructura y
su
envolvente térmica.
El
método computacional
confiere
al
análisis
un
nivel de profundidad más elevado, que permite a
su
vez establecer
optimizaciones energéticas de más profundidad. A continuación
se
detalla
el
desarrollo de
dicho método:
El
método computacional está basado
en
el
estudio de
la
demanda del edificio
basado
en
simuladores computacionales energéticos. Éstas son más precisas y
concretas, y permiten conocer resultados energéticos de soluciones arquitectónicas
complejas,
con
múltiples propiedades, tales como las cubiertas verdes, muros
trombe, invernaderos, etc.
Se
recomienda
el
Método computacional, por tener
un
potencial de cálculo y análisis
muy superior y por ende, poder desarrollar análisis concretos y precisos sobre
las
soluciones planteadas, pudiendo además cuantificar
el
ahorro energético de
la
demanda y
su
impacto sobre
el
consumo energético
del
edificio.
POLÍTICA DE ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES EsSalud
La
metodología a usar será por comparación directa, como muestra
el
siguiente
esquema:
Para
ello,
se
simulará
computacionalmente siguiendo las
indicaciones descritas
en
la
metodología descrita
en
el
Anexo
IV.
6.1.2. Recomendaciones para
la
Envolvente Térmica
Los
edificios existentes tienen, según
el
establecimiento, ubicación y antigüedad,
características térmicas bien diferentes.
Para estandarizar
el
comportamiento de
las
envolventes, se propone
una
guía de
características de envolvente térmica que puedan ser óptimas para
el
buen funcionamiento
térmico de los edificios. Estas recomendaciones deben de ser tomadas especialmente
en
cuenta
en
los climas fríos (zonas
4,
5 y 6) y
se
aplicarán
en
la
medida de
lo
posible y siempre
que exista una remodelación del edificio superior
al
70%.
A continuación
se
presentan
los
valores referenciales y recomendables para cada zona:
Para
los
elementos opacos,
la
transmitancia térmica recomendada para cada
elemento
se
tomará de
la
siguiente tabla,
en
función de
la
Zona climática
del
proyecto:
POLÍTICA
DE
ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
Muros
de
fachada 1,25 1,00 0,80 0,70
º·"'
Cubiertas
o techo.:; 0,85 0,75 0,65 0,55 0,45
Suelos
en
contacto con
l,6!l
1,45 1,20 1,10 1,00
espacios
tern1cos
Suelos
en conracto con
el
1,40 1,25
terreno
1,00 0,85
0,8-0
Mur=
en
contacto con
el
1,40
1,10
0,90
O,&O
0,70
terreno
EsSalud
0,60
0,90 1,40 1,40
0,45 0,75
º·"'
0,90
1,00 1,45 1,75 1,75
0,80 1,25
1~0
1,50
0,70 1,00
1,5-0
l~O
Tabla
6.
1.A: transmitancia térmica máxima
de
elementos opacos
de
la
envolvente
Para los vidrios, la
lransmitancia
térmica
recomendada para cada elemento se tomará
de
la
siguiente tabla, en función de
la
Zona climática del proyecto y del porcentaje de
vidrio sobre
el
total de la fachada:
<10%
5,00
4,70
3,90
'~º
3,30
'·"'
4,70 5,50
5~0
del
10%
al
20%
5,00 4,70
3,90
3,3-0
2,70 2,70 4,70
5,5-0
5,50
del
20%
al
30%
5,00
4,5-0
3,70
2,90
2,50 2,50
4,5-0
5,5-0
5,50
del
30%
al
40%
4,50 4,50 3,50
4,50
5,00 5,00
>-a140%
4,50
4,00
3,5-0
4,00
5,00 5,00
Tabla
6.1.B: transmitancia térmica máxima
de
los vidrios
El
factor
solar
g recomendado para cada elemento
se
tomará de la siguiente tabla,
en función de
la
Zona climática del proyecto:
6.1.3.
POLÍTICA
DE
ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
<:10>
0,70 0,85 0,9-0
0,90
0,9-0
del
10%
al
20%
0,60
0,75
0,80 0,9-0
0,90
del
20%
al
30%
0,55
º·"'
0,70
0,9(}
0,90
del
30%
ai
40%
0,50 0,60 0,70
>al
40%
0,45 C,50 0,65
0,9-0
0,9-0
0,90
Tabla
6.
1.E: factor
solarg
máximo de los vidrios
Programación
del
Edificio
y
ocupación
~EsSalud
0,75 0,75 0,75
0,75 0,75 0,75
0,60 0,70 0,70
º·"'
0,65 0,65
0,55 0,65 0,65
La
operación, programación y uso humano en los establecimientos de salud y edificios en
general son el principal objetivo del confort térmico y por ende, del consumo energético y de
agua.
Es
por ello que es de vital importancia conocer los ambientes del edificio y sus ocupaciones.
Para ello, se desarrollará
un
inventario de ambientes (se propone en forma de tabla) y
características de ocupación que contendrá, como mínimo, los siguientes puntos:
Nombre del ambiente, ordenado por servicios y por pisos
Área del ambiente
Ocupación
Horario de funcionamiento
Condiciones de confort requeridas por el Reglamento de Edificaciones del Perú o
cué1lquier
otra norma aplicable para cada ambiente: temperatura, humedad, calidad
del aire e iluminación.
Dichas características, toman especial importancia para proponer medidas de ahorro
energético, comprendiendo que cuando
un
ambiente
no
está siendo usado pueden
programarse controles y medidas de ahorro energético orientados a reducir a la mínima
expresión el consumo durante los horarios de no ocupación en el ambiente. (Anexo VI)
POLÍTICA DE ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
6.1.4. Plan de Operaciones
del
edificio
~EsSalud
Para conocer los sistemas y equipos que provocan
el
consumo energético del edificio, es
imprescindible que se disponga de un plan de operaciones del mismo. El Plan de
operaciones definirá, para cada tipo de sistema consumidor (calefacción, enfriamiento,
ventilación y producción de agua caliente) los siguientes puntos:
Descripción de los sistemas del edificio (calefacción, enfriamiento, ventilación y
producción de agua caliente)
Diagramas de los sistemas (calefacción, enfriamiento, ventilación y producción de
agua caliente)
Inventario de equipos y sistemas energéticos y de consumo de agua, con
identificación del modelo, la marca y el ambiente a la
que
sirve.
Dicho análisis y documentación permitirá identificar oportunidades de ahorro energético con
la optimización de las características
de
los sistemas existentes.(Anexo VI)
6.2. Estudio de Facturación de Suministros
La facturación histórica de consumos energéticos e hídricos es la base del análisis energético
de
cualquier edificio. Dicha fase toma especial importancia, para poder hacer un análisis
retroactivo sobre el comportamiento del edificio en los meses y años anteriores al
diagnóstico.
Para ello, se deberán realizar los siguientes análisis:
Compilación del histórico de consumos
Análisis del histórico de consumos
Análisis de los consumos por uso final
A continuación se detalla cada una de las etapas de dicho análisis.
6.2.1. Compilación y análisis del histórico de consumos
El desarrollo inicial parte del histórico de consumos energéticos facturados al establecimiento
de
salud, para establecer las curvas de consumo y comportamiento energético
de
forma
temporal y analizar posibles tendencias.
POLÍTICA DE ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES EsSalud
Dicho análisis debe contemplar, como mínimo, dos ciclos completos de facturación anual, es
decir, los 24 meses anteriores al inicio del diagnóstico, pudiendo extenderse a 36 ó 48 meses.
Cuanto más profundo sea dicho análisis, más detalle y oportunidades de ahorro energético
se encontrarán.
Los resultados se presentarán en forma de gráfico, para todas las fuentes energéticas del
establecimiento de salud (electricidad, petróleo, GLP, otros gases, etc.) y a excepción del
petróleo usado para grupos de emergencia.
A continuación se muestran dos gráficos tipo, a modo de guía, del resultado del análisis:
Consumo
eriefgétiCOOeelectricidad
{l(Wh)
-------
-------------
2_000.coo
;
l.5CO.OOO
_I_
1
i:ooo.ooo
·l
¡
SCO.OOD
..
)
.....
!
__
_
Abri
Ju
fo
--+-2014
---
2015
-----""
----------
ConSumo
..
en.ergétiCOOe
petroleo industriil
[i:illOriS)
-
-------
---------
20.oro
15.0CO
----
10.000
-----
-----
5.000
o+-----------~-------~--------~-----
AJ>rjl
.......,._. 2014
---
2015
POLÍTICA DE ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
~EsSalud
Como
se
puede observar,
el
análisis de tendencias permitirá identificar oportunidades de
ahorro, mediante
el
análisis
de
lo
siguiente:
Estudio de diferencias
de
consumo para
las
mismas épocas del
año,
entre años.
Estudio de tendencias alcistas o bajistas entre años diferentes, sin motivos que
radiquen
en
el
aumento/disminución del
plan
de operaciones del edificio y/o
de
las
ocupaciones (capítulos 6.1.3 y 6.1.4)
Es absolutamente necesario identificar todos
los
ciclos de consumo
con
anomalías con
respecto a otros años, y proponer posibles razones de dichas diferencias,
lo
que se
convertirán
en
medidas de ahorro energético a estudiar
en
fases posteriores.
Por otra parte,
se
deberá de realizar
un
análisis desde
el
punto de vista de costos, para
conocer
cuál
es
el
combustible o suministro energético que más peso tiene
en
la
facturación
energética del establecimiento. A modo de guía,
se
presenta
el
siguiente gráfico:
_____
,
.....
---~--
...
---
---···
---------
Distribución
de
cost0-s energéticos
2014
De
este modo, se puede observar cuál de las fuentes energéticas
es
la
que mayor peso
específico tiene sobre
el
total
del
establecimiento, pudiendo focalizar los esfuerzos
en
la
optimización para
el
combustible que tenga
el
mayor costo absoluto.
Finalmente, deben de analizarse los consumos de facturación, tales como consumo de
reactiva y tarifas energéticas, buscando
la
optimización de ambos mediante
la
aplicación de
baterías de condensadores
en
caso que
la
energía reactiva sea elevada y mejores tarifas o
renegociación tarifaria con las compañías de servicios.
POLÍTICA
DE
ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
6.2.2. Análisis
de
Consumos
por
uso
final
EsSalud
Para poder analizar la distribución de consumos energéticos según los usos finales
satisfechos, se deberá de realizar una investigación basada
en
cualquier herramienta de
estudio de consumos, que muestre una distribución de consumos según
el
uso final de cada
uno de los componentes.
Dicho análisis deberá, como mínimo, contemplar
el
uso desagregado para los siguientes
usos finales:
Calefacción
Enfriamiento
Ventilación
Iluminación
Agua caliente para uso humano
Lavandería
Cocinas
Otros
El
resultado debe de ser mostrarse según
el
siguiente gráfico, a modo de guía:
E!evad-0res
1%
Computadoras y
otros
equipos electrónicos
3%
l!uminaciiín exterior
2%
--
----------------·
--~---·-1
Distribución
de
los
consumos
energéticos
1
·-·-····~--_J
-----
En
el
Anexo V se propone algunas herramientas de libre distribución para realizar dicho
análisis.
POLÍTICA DE ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
6.3.
Diagnóstico y Auditorías básicos
~EsSalud
El
diagnóstico básico será la herramienta para recopilar e identificar las oportunidades de
ahorro energético del establecimiento.
Dicho diagnóstico básico tendrá los siguientes capítulos:
Definición básica de parámetros de consumo
Análisis de facturación de consumos
Comparativo del comportamiento energético con la herramienta internacional Energy
Portfolio
Definición básica de propuestas de ahorro energético para su posterior estudio, si es
conveniente.
La
primera etapa se ha desarrollado en el capítulo
6.1
y la segunda en el capítulo 6.2; ambos
estudios se adjuntarán como parte de las etapas 1 y
2.
A continuación se detallan las otras dos fases del Diagnóstico básico.
6.3.1. Comparativo del Comportamiento Energético
En
el análisis de un establecimiento de salud, no siempre se conocen los objetivos a alcanzar
o de referencia para los consumos energéticos.
Por ello, es de suma importancia realizar un estudio de benchmarking sobre el
comportamiento del edificio, para observar
en
qué medida sus similares puedan tener
mejores o peores comportamientos. El estudio se deberá de realizar con la herramienta
Energy Portfolio Manager según el
Anexo
V, la cual proporciona un comparativo con edificios
de similares características (establecimientos de salud, con similares áreas, servicios de
salud, ocupación, ubicación, etc.) y calcula el comportamiento en base
de
los últimos 3 años
introduciendo todos los consumos energéticos de facturación de servicios y corrigiendo los
resultados según los datos de la estación meteorológica correspondiente para cada
ubicación.
Ello lanza un resultado denominado EnergyStar score, en forma de percentil, es decir, un
valor
de
O a 100 calibrado convenientemente para conocer en qué rango de buen o mal
comportamiento se sitúa el edificio.
Un
EnergyStar score de 50 significa que el edificio está
POLÍTICA DE ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
~EsSalud
en
el
promedio.
El
EnergyStar score de 100 significa que
el
edificio es
el
mejor de toda
la
base de datos y
un
EnergyStar score de 85 significa que
el
edificio es mejor que
el
85% de
los edificios de
la
base
de
datos.
Además, proporciona la intensidad energética del edificio, así corno
la
media
de
los edificios
de
la
data base, con
lo
que
se
pueden establecer objetivos de consumo para
el
plan
de
acción.
Con independencia del valor inicial del EnergyStar, es conveniente establecer
un
valor
objetivo del mismo,
el
cual
se
deberá de conseguir luego de
la
aplicación de las medidas de
ahorro energético propuestas.
Para todos los establecimientos de salud,
el
valor EnergyStar objetivo debe de ser mínimo
de
55.
6.3.2. Definición básica de propuestas de ahorro energético
Para finalizar
la
fase inicial,
se
recopilarán los análisis anteriores y se redactará
un
conjunto
de medidas de ahorro energético propuestas, que deberán de ser estudiadas con
posterioridad en función de
su
viabilidad.
Dicho conjunto de medidas
de
ahorro, contendrá corno mínimo la siguiente información:
Descripción de
la
medida
Ambiente
al
que afecta
Sistema (calefacción, enfriamiento, ventilación, iluminación, producción de agua
caliente)
al
que afecta.
Fuente energética objetivo (electricidad, gas, petróleo, etc ... )
Nivel de inversión, identificado como Muy alto, Alto, Medio, Bajo, Muy bajo o Nulo
Ahorro potencial, identificado corno Muy alto, Alto, Medio, Bajo, Muy bajo o Nulo
Comentarios
A modo de ejemplo, los resultados
se
pueden presentar con la siguiente tabla:
POLÍTICA
DE
ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
Cambio
de
operación
de
los equipos de
alre acondicionado
Reducción caudal
de-
agua
!'n
habita
clones
para
reducir
agua cal
lente
Seguir con
rn~s
medidcs y propuestas,,.
Enfriamiento/
Ca!efacclón
Agua
tallente
Petróleo
EsSalud
A
menor
rnnsum.;
'1e
:¡gu~
•e
'""'duce
€1
rnn"'1mO
<1€
ailffi'
El
conjunto será clasificado en función de alguno de los aspectos anteriores y deberá de
contemplar todas las medidas de ahorro surgidas durante los análisis expuestos
en
los
capítulos 6.1, 6.2 y todas aquellas otras que
el
equipo de diagnóstico haya podido identificar
durante la investigación inicial del edificio.
En
el
anexo
VI
se puede encontrar una guía de
mejoras energéticas típicas para los establecimientos de salud y
en
el
Anexo VII una guía
para
el
cálculo de viabilidad de
la
aplicación de energías renovables.
Se
deberán de proponer suficientes medidas energéticas como para alcanzar
el
nivel mínimo
de EnergyStar definido
en
el
capítulo anterior (55)
o,
caso que
el
nivel inicial fuera superior
a
55,
aumentar
en
1 O puntos dicho valor de EnergyStar
Se redactará
un
capítulo de conclusiones para establecer
el
plan
de
acción, que contemplará
la
implementación inmediata de todas las medidas clasificadas con costos de inversión nulos
o muy bajos, y
un
análisis avanzado para el resto de medidas.
6.4.
Diagnóstico
y
Auditorías
avanzadas
Para completar
el
análisis de las medidas energéticas propuestas que requieran de una
inversión inicial, se desarrollará una metodología de diagnóstico avanzado. Dicha
metodología establece, como contenido mínimo, los siguientes puntos:
Descripción detallada de las medidas de ahorro energético
Investigación de las medidas de ahorro energético, ya sea para todas aquellas de
costo de implementación nulo o bajo, como las referidas a a inversiones elevadas
en
modificación de componentes y equipos del establecimiento.
Listado de recomendaciones de inversión posterior para poder analizar
su
costo J
beneficio y preparar
un
plan de acción.
POLÍTICA
DE
ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
Listado de medidas de ahorro energético descartadas y motivos
Revisión del Plan de operación del edificio para las medidas implantadas.
EsSalud
La metodología propone las Medidas de Ahorro Energético (MAE) y sus variables técnicas y
financieras, para
la
toma de decisiones adecuadas en
el
camino hacia la optimización
energética del edificio.
Los ahorros energéticos deben de ser calculados luego de inspecciones en cada sistema y
las medidas in-situ que
el
equipo de diagnóstico considere necesarias.
Para finalizar el diagnóstico se detallarán aún más las medidas de ahorro energético
propuestas en el capítulo 6.3, que deberán de ser estudiadas con posterioridad en función
de su viabilidad.
Dicha conjunto de medidas de ahorro, contendrá como mínimo la siguiente información:
Descripción de
la
medida
Ambiente a
la
que afecta
Sistema (calefacción, enfriamiento, ventilación, iluminación, producción de agua
caliente) al que afecta.
Fuente energética objetivo (electricidad, gas, petróleo, etc
... )
Inversión inicial necesaria
Ahorro potencial
Comentarios
A modo de ejemplo, los resultados se pueden presentar con la siguiente tabla:
POLÍTICA
DE
ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
Substitución de alumbrado en
el
Interior
del
edificio
Detectores
de
presencia
en
zonas
no
permanentemente
ocupadas
Seguir con más medidas y propuestas ...
Iluminación
!lumlnación
Electricidad 2_464.000
2-92tL940
Electricldad 26-235
195.263
EsSalud
548.590 4,49
36.573 0,72
Se deberán de analizar y proponer implantar suficientes medidas energéticas (sumadas a
las del capítulo 6.3) como para alcanzar el nivel mínimo de EnergyStar definido en
el
capítulo
6.2 (55)
o,
caso que el nivel inicial fuera superior a 55, aumentar en 10 puntos dicho valor de
EnergyStar
Se redactará
un
capítulo de conclusiones para establecer el plan de acción, que contemplará
la
implementación inmediata de todas las medidas necesarias para alcanzar el EnergyStar
definido anteriormente.
Para las medidas energéticas que requieran de
un
análisis más profundo para poder ser
identificadas suficientemente o proponer su implementación, se realizará
un
análisis
específico según lo expuesto en el capítulo 6.7.
6.5.
Plan
la
implantantación
de
medidas
de
ahorro
Realizados los estudios anteriores y detectadas las medidas de mejora energética, se
redactará un plan de implementación, que contendrá como mínimo:
Medida de ahorro a implantar
Inversión inicial
Tiempo de implementación
Fecha de inicio de la implementación
Fecha en que
la
medida energética estará operativa
Retorno anual de la inversión
Recomendaciones a
la
licitación pública para
su
implementación, tales como
identificación de experiencias y características de posibles proveedores, nivel de
especialidad, etc.
POLÍTICA
DE
ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
~EsSalud
El
Plan propondrá las etapas necesarias para que las medidas de ahorro puedan ser
implantadas con éxito.
6.6. Monitoreo de Consumos
Durante la fase de diagnóstico, algunas de las variables necesarias no pueden ser medidas
por un tiempo completo ni con
la
precisión necesaria. Es por ello que se propone que los
principales usos finales consumidores energéticos sean monitoreados para poder detallar en
el
futuro mejores oportunidades de ahorro. Ello implica monitorear en forma permanente y
en tiempo real,
al
menos el 50% de los equipos siguientes:
Equipos de calefacción
Equipos de enfriamiento
Equipos de ventilación
Equipos de iluminación
Equipos de producción de agua caliente
El
detalle del sistema de monitoreo se encuentra en el Anexo
111
6.7. Estudios específicos
Durante la fase de diagnóstico, algunas de las variables necesarias no pueden ser medidas
por un tiempo completo ni con
la
precisión necesaria. Para aquellas medidas de ahorro de
las cuales su análisis no pueda ser completado, se propone un análisis más prolongado,
utilizando herramientas como el monitoreo propuesto en el capítulo 6.6 o estudios
específicos para cada medida de ahorro propuesta.
El
estudio se desarrollará mediante
la
metodología de diagnóstico avanzado expuesta en el capítulo 6.4, retomando todo lo
expuesto en él y añadiendo los análisis que el equipo de diagnóstico estime necesarias para
cada medida propuesta.
Se deberán de analizar y proponer suficientes medidas energéticas (sumadas a las del
capítulo 6.3) como para alcanzar el nivel mínimo de EnergyStar definido en el capítulo 6.2
(Ei5)
o,
caso que el nivel inicial fuera superior a
55,
aumentar en 1 O puntos dicho valor de
EnergyStar. Se redactará
un
capítulo de conclusiones para establecer el plan de acción, que
contemplará
la
implementación inmediata de todas las medidas necesarias para alcanzar
el
EnergyStar definido anteriormente.
POLÍTICA DE ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
6.8. Seguimiento y Monitoreo anual
EsSalud
Con posterioridad al diagnóstico e implementación de las medidas de ahorro, se desarrollará
un seguimiento del resultado de
la
implementación de las medidas según
lo
expuesto en los
capítulos del
6.1
al
6.5.
Dicho análisis anual contemplará, como mínimo, los siguientes puntos:
Actualización de parámetros
de
consumo, según capítulo
6.1
Estudio
de
facturación de suministros según capítulo 6.2 o de monitoreo de consumos
según capítulo 6.6
si
es que se hubiera optado por monitorizar los consumos.
Análisis y diagnóstico sobre
si
nuevas oportunidades de ahorro han sido identificadas.
De ser el caso, se procederá según el capítulo 6.3 y sucesivos
Los datos del análisis de facturación y/o monitoreo de consumos serán incluidos
en
el
Nuevo
Sistema de Información Energética Central para los establecimientos, que establecerá, bajo
las mismas variables mediante el valor de EnergyStar, comparaciones
de
consumos entre
diferentes establecimientos con el objetivo de identificar de forma continua mejoras
energéticas y buenas prácticas.
El Sistema de Información Energética Central será manejado a nivel de cada
Red
Asistencial
y
su
conjunto a nivel Central, a través de
la
Sub Gerencia de Mantenimiento
de
la
GCPI.
6.9. Eficiencia
en
el
uso
del
agua
Como recomendaciones generales para todos los establecimientos de salud existentes, las
cuales tienen una viabilidad técnica y financiera casi inmediata y por ende, no precisan de
mayor análisis, están las siguientes:
Cuando se deban de substituir aparatos inodoros, éstos serán fluxómetros de
descarga reducida
Se instalarán en todas las griferías sistemas reductores de caudal, tales como
aireadores, a excepción de aquellos ubicados
en
Centro Quirúrgico, UCI y UVI, según
nivel asistencial, que provean los caudales máximos según
la
siguiente tabla:
POLÍTICA DE ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
Grí!o::s
en
lavamanos
5,0 5,0
Grifo5
en
duchas o
tinas
6,0 6,0
Grlfos
de
limpleza
y 12,0 12,0
:mantenímiento
~EsSalud
6,0 6,0
6,0
8,0
12,0 12,0
Cuando se deban de substituir, las griferías de los Servicios Higiénicos en áreas de
público general tendrán sistemas pulsadores temporizados.
En
caso de áreas verdes,
su
mantenimiento será mediante uno o más de los
siguientes sistemas:
o Plantaciones de especies autóctonas de
la
zona, que no requieran el regadío
artificial para su supervivencia
o Regadío sólo mediante agua reutilizada
En
todos los casos, cualquier sistema de regadío debe ser adaptado para
considerarse eficiente hídricamente, aceptándose sistemas tales como aspersión,
por goteo, etc. Queda prohibido el uso de mangueras para el riego de las áreas
vegetadas.
6.1
O.
Uso
racional
de
los
materiales y
recursos
Como recomendaciones generales, para todos los establecimientos de salud existentes y
cuando se realicen trabajos de ampliación, reforma o substitución de materiales de
infraestructura, se deberán de seguir las siguientes recomendaciones, las cuales tienen una
viabilidad técnica y financiera casi inmediata y por ende, no precisan de mayor análisis.
En la adquisición de nuevos equipos con gases frigoríficos:
No está permitido
el
uso aparatos y equipos que utilicen gases refrigerantes
clasificados como CFC, por su alto índice potencial de daño al ambiente
Los gases refrigerantes clasificados como HCFC se permiten (a excepción del R-22,
que queda prohibido y puede ser sustituido por el R417 A, del grupo HFC) sólo para
equipos con potencia térmica inferior a los 85kW.
POLÍTICA DE ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
~EsSalud
Para los equipos no incluidos en los puntos anteriores, se deberán escoger aquellos
que
usen gases refrigerantes no contaminantes clasificados como HFC, tales como
el R413A, R404A, R507, R407C, R417A y el R410, entre otros.
Para reducir el contenido de peligro potencial del edificio y la posterior gestión de los
residuos, todos los equipos de iluminación reemplazados deberán tener un contenido
de
mercurio inferior a 150 picogramos por lumen y hora.
Con independencia y complementariedad a lo que se indique en la Norma Técnica
de
Salud NTS 096 -MINSA/DIGESAv01, "Gestión y Manejo de Residuos Sólidos
en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo" y demás normativa de
obligado cumplimiento, cualquier establecimiento de salud con nivel asistencial
Hospital Nacional, Instituto, Hospital Especializado y Hospital General deberá
implantar una política de gestión de residuos no médicos que incluya la selección y
posterior almacenaje clasificado para, como mínimo, los siguientes residuos:
o Papel y cartón
o Envases de plástico y aluminio
o Vidrio
o Baterías no recargables, sólo para las ambientes administrativas y dirección
o Fracción orgánica, sólo para las ambientes de preparación
de
alimentos
Los depósitos de fracción papel y cartón, envases de plástico y aluminio y vidrio
estarán agrupados para las 3 fracciones, en contenedores con un volumen mínimo
de
50 litros para cada fracción. Dichos contenedores se ubicarán en todos los
corredores abiertos al público general con
una
cantidad definida según la siguiente
tabla:
Corredores del Hospítal
Los contenedores anteriores se complementarán (es decir, su ubicación y número
debe de ser considerado en
el
siguiente cálculo) con nuevos contenedores, iguales
a los anteriores, según las áreas máximas de la siguiente tabla:
POLÍTICA DE ECOEFICIENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
Actes:o y zonas
de
espera
50m2 100m2
Dirección -Administr-ación 50m2 50m2
Consulta externa y z.onas
de
espera asociadas 75m2 100m2
Medicina física y rehabiOtación 100m2 100m2
EsSalud
100m2
75m2
100m2
150m2
Los contenedores de fracción de baterías no recargables para las seccionesde
administración, dirección, docencia e investigación tendrán
un
volumen no menor a
los 15 litros y
su
cantidad será de 1 contenedor por cada 100m2 de área construida.
Los contenedores de fracción orgánica para la sección de preparación de alimentos
y posterior recogida de comida sobrante tendrán
un
volumen no menor a los 150 litros
y su cantidad será de 1 contenedor por cada 50m2 de área construida.
Para los establecimientos de del primer nivel de atención, se recomienda seguir las
mismas indicaciones en cantidades similares
al
nivel asistencial Hospital General.
Todas las pinturas de las superficies interiores al edificio tendrán una concentración
máxima de 50gr/litro de compuestos orgánicos volátiles.
Complementariamente a
lo
anterior, se recomienda el uso de pinturas catalíticas en
todas las superficies interiores pintadas, de forma que se produzca un efecto
descontaminante de los espacios interiores del edificio. Existe una amplia gama de
pinturas catalíticas en
el
mercado. Todas ellas contienen minerales, normalmente
silicatos, y se denominan "con efecto fotocatalítico". Se puede consultar
su
funcionamiento en los siguientes enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=zz9dc7DFw6w&feature=youtu.be
http://www.
elconfidencial. com/tecnolog ia/2014-09-1 2/fotocatal
is
is-o-como-la-pintura-
de-las-paredes-puede-elimi nar-la-contam inacion 191062/
POLÍTICA
DE
ECOEFICIENCIA
PARA
ESTABLECIMIENTOS
EXISTENTES
7.
Anexos
EsSalud
Anexo
1:
Metodología para la obtención de los datos climáticos y
el
estudio
climatológico de
la
ubicación
Anexo
11:
Cálculo de
la
transmitancia térmica para elementos opacos
Anexo
111:
Especificaciones técnicas del sistemas de monitoreo de consumos
Anexo
IV: Cálculo del ahorro para
el
método computacional
Anexo
V: Herramientas para
la
calificación energética
Anexo
VI: Catálogo de medidas de ahorro energético
Anexo
VII: Metodología de cálculo de viabilidad para las energías renovables
Anexo
1:
metodología para la obtención de los datos
climáticos y el estudio climatológico EsSalud
ANEXO
1:
METODOLOGÍA PARA
LA
OBTENCIÓN DE
LOS
DATOS CLIMÁTICOS Y
EL
ESTUDIO CLIMATOLÓGICO DE
LA
UBICACIÓN
1:1.
Introducción
El
paso previo para el cumplimiento de
la
presente Directiva
es
el profundo conocimiento de
las condiciones climatológicas y ubicación del nuevo establecimiento de salud.
Para ello se realizará
un
estudio climatológico que defina cuál es el valor de, como mínimo
pero sin limitarlo
a,
cada una de las siguientes variables:
Estudio
de
temperaturas
Temp-eratura
medía
diaria
Mensual
12
Enero a
DiciembrE
•e
Temperatura
mínima
media
Mensual
12
Enero a
•e
Diciembre
Temperatura
m;3xima
media
Mensual
12
Enero a
Diciembre
•e
A modo de ejemplo se presentan los siguientes gráficos, en
el
que se pueden observar los 3
datos solicitados.
~~i:iri
91u~l-d~ia
-Í . J
Tempf!aUff~
diaria
c'.'2
Tilbb
ée-dat~~
-)
f\adiadtn 'i
Te-mperatur~
- -
PredpiÚci~n
j
Dur.tción_d!1_
32
20
.
rs
---
Ene f'eb
M.or
;ibr
M~y
Jll:fl
Jul Ago
$ep
Oct
N""1
Dii:
¡
\::¡
~iii~cióo
T"'_~-r~p;¡~~
i-
F?
11~pi_!'"~l,Q_~GI01~~~6r;
d-~~
~~º
L
)*'"~~ci_én_~o_baldiaña
,j
it
Tempera!ura
1 _JTabladedat-o>:
« .
34
32
30
2:2a
'
?.26 -
,---_,-;:----
-:T-_!,
$24
1L-
f t
J,,
~"Jl
, ¡
-
20
.
:3
-~~
. - - -
i'v
::
__
'.~~~
e!le,
feb.
mar.
~br.
may.
jun, jul. ago. sep,
oct.
rov, ¡j¡c,
-Temperwlra
diario
má~ima
f(]-~Ternperatura
diaria
mínim~
pe¡
Anexo
1:
metodología para la
obtención
de los
datos
climáticos
y
el
estudio
climatológico
EsSalud
Estudio de radiación
Rad~arión
solar
global
media
Anual
l
Media
anual
kWh/m2
anual
Rad:lación
solar
global
me-dia
mensual
Mensual
12
Enero a
kWh/m2
Dlcíembre
Rad:1aclón
solar
g!ob-al
media
men~;ual
por
fachadas'"'
Mensual
12
Enero a
kWh/m2
Diciembre
Oura-clón
de
la
radíaclón
solar
arla,
p-or
meses
Mensual
12
Enero
a
Diciembre
floras
* Los valoreB de radiación solar global media mensual por fachadas se darán para cada una de las fachadas
principales de! edificio.
En
base a los datos anteriores,
se
calculará adicionalmente
el
porcentaje de radiación solar
para cada una de las fachadas,
es
decir, porcentaje por fachada con respecto
al
total. A
modo de ejemplo
se
presentan los siguientes gráficos,
en
el
que
se
pueden observar los
datos solicitados.
'~}
~~;1é"-
__
..
{
Tempe
~-~recipii.oo-~
-r
-:,
pvraÓÓI)
de
Ja
'=lición
¡
,
R~di":i6n
slolliil d;aria
if
1omper,itura.dim;I_[
_;::J
T"!:l_a_de
~
'
o+--------------~--
"""·
feb.
•n~r.
abr.
may.
jun.
j\11,
agn.
oct
mw.
diL
--------
i
47~~-~lolJa)_d.iari~
!
~--T~di..ra
-,
-_:;rabt..d:t-_datos
!
'-)
Rat:füw:ión
-~
~T~~
j ifl
PredpiW:i!:in
\
>:.,
Il!Jr_¡¡ció11delainwladó_n_
200
""b~-+-l
100
"';140
~120
.§100
\'j
~
8{)
,.<
61)
Elh"
~eb
Mar Abr
M;;y
Jun
@j
RM!iación
difma
[lcWh/m'J
Anexo
1:
metodología para la obtención de los datos
climáticos y el
estudio
climatológico
BkWh/mZ
¡
Varladón
anual
de
radiación
sotar,
por
fachada
o
ublcadón
7kWh/m2
~~
6kWh/m2
~~
5kWh/ml
4kWh/m2
~~Wh/m2
Z~Wh/m2
ikWh/m2
-ikWh/m.:!
-Fo<:h>
-Fachoda~ur
~F1K'.h•da.Er.
-·-lnteriorP11tlos
Estudio de vientos
Veiátlóad
medta
deJ
vi~nto,
Mensua!
12
Enero a
mensual Diciembre
Dirección predominante
del
Mensual
12
Enero a
viento, por mes Diciembre
Probabilidad de viento Mensual
12
Enero a
Diciembre
EsSalud
m/s
mfs
%
El
estudio de vientos permitirá establecer, con los datos anteriores, cuáles son los meses
críticos para el estudio de vientos, así como cuáles son las fachadas con más viento y
dirección predominante. Para ello, se calculará adicionalmente el porcentaje de la incidencia
de vientos sobre cada fachada o alternativamente
la
presión de vientos sobre cada ella. Se
muestran imágenes de referencia:
Mes del ai'iio
Dominante
Oir.
rjel
viento
Propabllidad del 'tiento
;."' 4
Beaufort
¡ts)
Promedio
Velocidad del
'11ento
(kts}
-
.,
- - - - -
~
- *
01
~
03
M
~
ITT-
08
09
10
11
12
~2
Año
Anexo
1:
metodología para la
obtención
de
los
datos
climáticos y el
estudio
climatológico
Wind dirgction distribution in
(%)
Afio
N
s
Lluvias y precipitaciones
Precipitación media anual Anual 1 Media anual
12
Enero a
Diciembre
Precípito5ción
media
mensual
Mensual
12
Enero
a
Oíclembre
Días
pcr
mes con precipitación Mensual
Se muestran gráficos de referencia:
0;:
RadjpeiOn.globa.~,·~·.
f
.......
,~
J~fp~~~-~i_aria
___
J
....
~}
TabJ¡¡dedatos _
;'~)
~adiació~l
~tf
T~~;~J ~
Precipitación
r.1~:
liirad6ndela
ioso!aci*n
i----
-
_,,
'
''
''
~--··"
-
..
'
24
o
-20
~
'-----
+----1
8
,
16
~
a.
-,¡.
12
g,
!---+-,"!"
~
- 8
o:'.
feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct Nov
111
Precipitación
[mm]...-Dfas
con predpitru:iones
[dJ
"
"'
---------~
~EsSalud
ENE
ESE
mm
mm
número
de
dias
Anexo
1:
metodología para
la
obtención de
los
datos
climáticos y
el
estudio climatológico
1.2.
Fuentes
de
obtención
de
datos climáticos del Perú
~EsSalud
La
obtención de datos climatológicos reales y contrastados es de suma importancia para el
desarrollo de
un
correcto estudio climatológico que sirva como base del estudio de
sostenibilidad posterior del establecimiento de salud. Para ello, se proponen dos métodos de
obtención de datos climáticos:
Manejo de archivos climáticos de software especializado, que generan normalmente
archivos con extensiones .epw, .wea y TMY2, entre otros.
Estos programas suelen tener licencias de pago, pero cuentan con licencias
temporales que permiten manejarlos durante
un
periodo de prueba o evaluación.
Además, permiten
la
generación de los archivos climáticos compatibles con los
softwares de computación indicado
en
el Anexo V
en
la
opción de cálculo
computacional. Entre las recomendaciones de software existen, entre otros:
o Meteonorm
o Climate Consultan!
o Weather Tool
Generación del propio estudio climatológico partiendo de datos históricos del Perú,
recogidos de los datos históricos de estaciones meteorológicas. Estos datos se
pueden consultar
en
el
web del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
Perú -SENAMHI (http://www.senamhi.gob.pe/)
Anexo
1:
metodología para la obtención de los datos
climáticos y
el
estudio climatológico
~EsSalud
Sea cual sea
la
opción escogida entre las dos anteriores, se deberán de escoger los datos
de las estaciones meteorológicas más próximas geográficamente a
la
ubicación del
establecimiento de salud, o a criterio del equipo de proyecto y debidamente sustentado, la
estación meteorológica más próxima climáticamente; es decir, que aporte las condiciones
climáticas más parecidas a
la
ubicación del edificio.
Caso de no existir suficientes datos históricos,
se
producirá una interpolación entre los datos
que estén disponibles. Además,
el
estudio climático siempre indicará
la
fuente o método
usado para la recolección de los datos climáticos.
Anexo
11:
cálculo de
la
transmitancia térmica para
elementos opacos
ANEXO
11
Cálculo
de
la
Transmitancia
Térmica
para
Elementos
Opacos
11.
1.
Definiciones
y
conceptos
previos
EsSalud
La
transmitancia térmica es
la
cantidad de energía que atraviesa
un
cuerpo por unidad de
tiempo. Así pues,
su
magnitud indica que, a valores más bajos, más resistencia al paso del
calor y por ende, mayores prestaciones.
Sus unidades en sistema internacional son W / m2.K y en sistema imperial BTU / h.ft2.ºF
El
término
de
transmitancia térmica se aplica normalmente a soluciones constructivas
formadas por diferentes capas no homogéneas (diferentes materiales) como contrapunto a
la
resistencia térmica R o conductividad térmica/\, términos que definen las propiedades de
un
material.
Así pues,
el
cálculo de la transmitancia térmica vendrá determinado por las propiedades
térmicas
de
los materiales que componen
su
estructura.
Para ello, es necesario conocer las siguientes variables de cada uno de los materiales que
componen el componente del cual se quiere calcular la transmitancia térmica (como por
ejemplo una fachada o
un
techo):
Espesor del material (m)
Conductividad térmica/\ (W/K.m)
Dichos valores pueden encontrarse en cualquier catálogo de materiales.
11.2.
Metodología
de
cálculo
Así pues,
la
transmitancia térmica U (en W/m2.K) se calculará:
1
U=
-
R,
En
donde
Rt
es
la
resistencia térmica total del componente
Anexo
11:
cálculo de
la
transmitancia térmica para
elementos opacos
A su vez,
la
resistencia térmica total
R1
del componente vendrá dada como:
R, =
Ra;
+ Ri +
Rz
+
R3
+
...
+
Rn
+Rae
EsSalud
En donde
R1,
Rz,
R3,
.. .,
R, es la resistencia térmica de cada una de las capas del
componente y
Ra1
y
Rae
son las resistencias del aire interior y exterior respectivamente. Sus
valores se tomarán constantes e iguales a
O,
14 en el caso de
la
Ra1
y 0,04
en
el caso de R
••.
Finalmente, la resistencia térmica de cada una de las capas del componente
(R1,
Rz,
R,,
.. .,
R,) se calculará
en
base a los valores del material:
En donde e es
el
espesor de la capa en metros y Á es la conductividad térmica del material
en W/mK.
Como indicativo, los valores de resistencia térmica de las cámaras de aire no se deberán de
calcular
si
no que
se
pueden tomar de la siguiente tabla:
Cámara
de
aire
de
lcm
0,15
Cámara de aire
de
5cm 0,18
Cámara de aire de más
de
lOcm
0,20
11.3.
Hoja
de
cálculo
rápido
Como referencia indicativa, se propone realizar
la
siguiente hoja de cálculo, que determinará
automáticamente
el
valor de
la
transmitancia térmica en W/m2K
3
4
5
Anexo
11:
cálculo
de
la
transmitancia térmica para
elementos opacos
~EsSalud
R3=
e/"ll
R4:
e(A
RS::o
e/A
Rt:
Rai+R1+R2+R3+R4+R5+Rae
U:
1/Rt
Como ejemplo,
se
expone
un
cálculo para una fachada
de
ladrillo, con cámara de aire de
5cm, una capa
de
aislamiento y yeso
en
su
cara interior y
un
acabado simple pintado en el
exterior:
Pintado exterior 0,001 0,1 0,005
2
Ladrillo
de
arc:llla 0,15 0,595 0,252
'
C-2imara
de
aire
de
Scm
O,lSO
4
Aislamiento
míneraJ
0,05 0,04 1,250
5 Placa
de
yeso
0,02 0,25
O,llBO
1,947
0,51
Anexo
111:
especificaciones técnicas del sistema de
monitoreo de consumos
Anexo
111
Especificaciones
Técnicas del
Sistema
de
Monitoreo
de
Consumos
111.1.
Introducción
EsSalud
La contabilidad es
la
disciplina que permite establecer previsiones de consumo a
la
vez que
su posterior análisis de desviaciones,
lo
que da lugar a planes de acción para corregir dichas
desviaciones y optimizar cuanto se está contabilizando.
A pesar de ello, los consumos habitualmente
no
son medidos, monitoreados o controlados,
lo cual supone
un
importante riesgo ante los consumos indeseados, evitables o prescindibles
que se producen siempre en cualquier edificio. Estos consumos se pueden
dar
por múltiples
razones, como:
Contratación y pago de una potencia máxima superior a
la
realmente necesaria
Contratación y pago de tarifas horarias que no se ajusten a la realidad de consumo
del edificio
Consumos evitables en los sistemas energéticos y de agua del edificio
Alteraciones por falta de gestión en instalaciones de iluminación
Alteraciones por falta de gestión en instalaciones de calefacción, enfriamiento o
ventilación.
Consumos evitables en sistemas de bombeo y ventilación del edificio
Alteraciones de consumo por fallo en los sistemas de iluminación
Alteraciones de consumo por fallo en los sistemas de calefacción, enfriamiento o
ventilación.
Estadísticamente estos consumos suponen entre el 7% y el
21
% del consumo total de
energía y entre el
5%
y el 19% del consumo de agua en los establecimientos de salud.
Es
por ello, que
la
Directiva recoge
la
obligatoriedad de instalación de un sistema de
monitoreo y control de los consumos energéticos del edificio, que permita conocer y
contabilizar dichos consumos, de forma que se pueda desarrollar un programa de control y
gestión de los mismos, programando variables críticas, alarmas y sistemas de gestión que
Anexo
111:
especificaciones técnicas del sistema de
monitoreo de consumos
~EsSalud
avisen al equipo de mantenimiento del edificio de posibles alteraciones en el desarrollo
normal del consumo del edificio o incluso de posibles fallos de los sistemas energéticos.
111.2.
Definición
de
sistema
de
monitoreo
Es
importante precisar que
el
sistema de monitoreo no tiene equivalencia con un sistema de
gestión integrada del edificio, lo que común se denomina como BMS (Building Management
System) o SCADA (debido a que los controladores centrales del BMS suelen ser SCADAs).
La diferencia entre ambos radica en las siguientes capacidades:
El
sistema de monitoreo de consumos tiene la capacidad de medir, analizar, registrar
y establecer alarmas sobre los consumos energéticos del edificio.
Los sistemas BMS son estructuras robotizadas, capaces de actuar remotamente, de
forma automatizada o de manera predefinida sobre los sistemas energéticos. En
otras palabras, los sistemas BMS son equipos y redes más complejos, capaces de
automatizar las funciones. Pueden incluir entre sus funciones el sistema de
monitoreo, pero no necesariamente lo hacen.
Identificada esta importante diferenciación, es necesario indicar que para el cumplimiento del
presente Anexo es necesaria la instalación de un sistema de monitoreo, no necesariamente
un sistema BMS o
SCADA
Así pues, los sistemas de monitorización basan
su
función en
la
medición de los
subconsumos energéticos mediante analizadores y contadores energéticos en los
alimentadores y redes de los principales grupos de consumo, de forma continua y por
intervalos de tiempo inferiores a cuarto horarios. Dichos consumos quedan registrados y
almacenados en el sistema de gestión online, visible y administrable desde cualquier punto
con conexión a red. La transmisión desde los puntos de lectura al sistema central puede ser
mediante WiFi o radio (con cobertura estándar de 25 metros), de forma que no es necesario
añadir cableado al establecimiento de salud, siendo una instalación mucho más sencilla y
estable. También puede optarse por usar
la
red de datos para
la
transmisión de los datos
continuos.
,
...................
.
Anexo
111:
especificaciones técnicas del sistema de
monitoreo
de
consumos EsSalud
fern;iri.11t
rk
Cu\'t'/Il! i
M,;:in\i?íl:fl1Ji'o1\~P
Sistema
central
de
recepción
y
computación
de
datos
111.3.
Alcance
del
Sistema
de
Monitoreo
El
sistema de monitoreo contabilizará los consumos energéticos del establecimiento de salud
mediante el agregado
de
los consumos
en
subdivisiones del mismo, que pretenden dar a
conocer con mejor detalle
el
consumo de cada área y unidad funcional del mismo. De este
modo,
se
contabilizarán de forma independiente los siguientes consumos:
Tableros eléctricos: contabilización mediante
un
analizador de consumos de los
principales tableros del edificio, es decir, como mínimo
o Tablero principal
de
reparto
o Tablero secundario de piso (uno por piso)
Iluminación interior: contabilización de las lámparas y focos del interior del edificio, a
excepción de los equipos de emergencia.
Para mayor precisión estos consumos serán además, subdivididos
en
grupos de
consumo mediante
un
contador/analizador de consumo eléctrico para cada uno de
los grupos siguientes existentes en
el
nuevo establecimiento de salud (monitoreo
independiente):
o Cada uno de los pisos del establecimiento de salud
o Unidad funcional Administración y Dirección
o Unidad funcional Investigación y Docencia
o Unidad funcional Consulta Externa
o Unidad funcional Medicina de Rehabilitación
o Unidad funcional Medicina complementaria
Anexo
111:
especificaciones técnicas del sistema de
monitoreo de consumos EsSalud
Iluminación exterior: contabilizará todos los focos o lámparas del exterior, a excepción
de los equipos de emergencia.
Sistemas de calefacción: un contador/analizador eléctrico (caso de tener equipos
eléctricos para calefacción) o
de
flujo (caso
de
tener equipos a gas o petróleo para
calefacción).
Sistemas de producción de agua caliente sanitaria:
un
contador/analizador eléctrico
(caso de tener equipos eléctricos para calefacción) o de flujo (caso de tener equipos
a
gas
o petróleo para calefacción).
Sistemas de enfriamiento: un contador/analizador eléctrico para cada uno
de
los
equipos de producción de frío del edificio, mayores a una potencia de 15kW.
Sistemas de energía renovable:
un
contador/analizador para cada una
de
las
energías renovables, capaz de medir
la
aportación energética (ya sea en calor, frío o
eléctrica) al sistema de alimentación del establecimiento de salud.
111.4.
Capacidad
de
análisis del Sistema de Monitoreo
Los sistemas de monitoreo deberán recoger los datos de los contadores o analizadores
definidos en el numeral Vlll.4 y desarrollar análisis
de
cómo mínimo:
Mejoras en
la
gestión general, mediante
la
comparación directa entre el consumo real
y el consumo tipo, establecido en base
al
histórico. Se permite establecer mejoras en
los encendidos y apagados de sistemas, mejora por
la
fijación de temperaturas de
consigna y mejoras en
la
concienciación de los usuarios del edificio. Recordemos que
la
contabilidad de consumos permite proponer y ejecutar las medidas oportunas
sobre el comportamiento y el uso
de
las instalaciones.
Optimización de
la
potencia contratada, ya que mediante la lectura de los consumos
reales en breves períodos de tiempo se puede valorar la potencia real consumida a
lo
largo de
un
periodo (por ejemplo meses) de forma que se puede establecer con
exactitud
la
escala de potencias a contratar reduciendo el término fijo de
la
facturación
energética.
Anexo
111:
especificaciones técnicas del sistema de
monitoreo de consumos
~EsSalud
Validación de los consumos energéticos reales contra los facturados por las
compañías, ya que según la mayoría de los fabricantes de equipos de medición, las
lecturas de compañía contienen
un
error de hasta el
O,
73% en las lecturas de
consumos,
lo
que sin duda no es detectable sin
un
sistema de contabilización
energética. Además, a menudo dichas lecturas no están bien ubicadas en cada una
de las tarifícaciones horarias previamente previstas (punta, valle, llano) y
la
contratación no es acorde con lo realmente acontecido.
Medida de la calidad de suministro. puesto que los establecimientos de salud cuentan
en
su
haber con equipos tecnológicos altamente equipados, lo cual supone una gran
inversión. Es por ello que se dotan de los sistemas de protección debidos para evitar
que las oscilaciones
en
la calidad del suministro eléctrico puedan afectar a los
sensibles equipos. Aun así, esto no evita por completo que algunos equipos puedan
ser dañados por
la
mala calidad del suministro.
En
el eventual caso,
el
sistema de
monitoreo y control permite dejar registrados los datos de calidad de suministro que
sustentarían el reclamo a la compañía suministradora de energía.
Optimización y equilibrado de fases,
la
lectura permanente de los consumos para
cada una de las fases de alimentación permite el poder establecer un plan de
mantenimiento acorde a realizar un equilibrado de fases.
Ajuste de los niveles de iluminación, mediante
la
lectura de
la
capacidad de
iluminación diurna en los espacios, y
el
consumo en iluminación utilizado, se puede
desarrollar una optimización de iluminación con aprovechamiento de luz solar para
que el nivel de iluminancia media permanezca inalterable a
la
vez que se ahorra
energéticamente.
Mejora
en
el sistema de encendido y apagado de
la
iluminación. mediante la lectura
permanente del sistema de monitoreo se permite la rápida detección de los consumos
Anexo
111:
especificaciones técnicas del sistema
de
monitoreo de consumos
~EsSalud
evitables
en
los sistemas de iluminación, creando nuevos y eficientes protocolos de
encendido y apagado de dichos sistemas que se implantarán
en
todo
el
edificio.
Mejora de la gestión de climatización,
el
histórico de consumos, almacenado por
años, permitirá
al
equipo de mantenimiento y gestión energética del edificio el realizar
los ajustes tanto
en
las temperaturas
de
consigna como
en
los horarios de arranque
y paro de las enfriadoras y manejadoras.
111.5.
Requisitos
mínimos del Sistema
de
Monitoreo
El
sistema de monitoreo estará formado por:
Lectores / contadores / analizadores: serán los sistemas encargados de tomar
los
datos de consumo
en
el
campo de acción de cada uno, según numeral Vlll.3. Deben
de recoger, como mínimo, los consumos energéticos mediante pulsos u otra
tecnología, que permita
la
lectura cada
15
minutos, o
un
tiempo inferior.
Su
tamaño y
tecnología estará acorde a
su
ubicación, normalmente en tableros, y deberá de ser
compatible con
el
alimentador o flujo a medir (número de fases, sistema
de
alimentación, etc.). Vendrán calibrados
de
fábrica y
se
indicará,
en
el
manual de uso
y mantenimiento
de
los equipos, el período y método de calibración.
Sistema de transmisión de datos: encargado del lanzamiento de los datos mediante
tecnología RS-485 o Modbus, ya sea por cableado o vía radio, cuidando
especialmente
en
este segundo caso que
no
interfiera
en
ninguno de los sistemas
del establecimiento de salud. Si la distancia
al
sistema central es mayor a los
30
metros, se usarán pasarelas de canalización de datos,
en
la
cantidad que sea
necesaria.
Sistema central:
el
sistema central de recogerá todos los datos y tendrá una
capacidad
un
30% mayor a
la
necesaria para la lectura, grabación y gestión de los
datos solicitados
en
este Anexo.
El
sistema almacenará los datos de forma local y en
la
red (en la nube), de forma que
pueda ser perfectamente accesible y consultable on-line desde cualquier parte
sin
red
local con
la
debida protección de datos mediante usuario y password autorizados.
Contará con capacidad de cálculo y análisis para generar los informes energéticos
Anexo
111:
especificaciones técnicas del sistema de
monitoreo de consumos
~EsSalud
personalizados que se estimen convenientes,
la
creación y gestión de alarmas y
presupuestos energéticos así como detalle
tan
desagregado como sistemas de
lectura existan.
Pasarela
de
envío de datos
al
Sistema de Información Energética de EsSalud:
el
sistema requerirá de una pasarela de envío
al
nuevo Sistema de Información
Energética
de
EsSalud, con
lo
que deberá
de
ser compatible
con
dicho sistema, o
generar
un
nuevo usuario
al
sistema central,
lo
que generará todas
las
compatibilidades de forma instantánea.
Anexo
IV:
análisis
de
medidas
de
ahorro energético
mediante
el
método computacional
ANEXO IV
~EsSalud
Cálculo del
Ahorro
para el Método Computacional
IV.1.
Introducción
El
cálculo de
la
optimización energética del edificio según el método computacional se basa
en
la
metodología explicada en
el
presente anexo en base a simulaciones computacionales
sobre softwares de cálculo energético avanzados. Dichos softwares manejan, en base a
un
inteliace gráfico, motores de cálculo dinámico de flujos energéticos,
lo
cual permite obtener
una gran precisión sobre los resultados obtenidos.
IV.2. Definiciones y consideraciones previas
El
comportamiento energético de los edificios tiene múltiples variables a considerar, no sólo
arquitectónicas o de las instalaciones que en él radican,
si
no de uso, climáticas, viabilidad
de suministros de fuentes energéticas, etc.
Uso
del
edlflcio
Energía
eólica
Energía
fotuvolt31ca
Oemanaa
energetita
/
DisponibiHdades
tecnológJca
y
de
redes
Anexo IV: análisis de medidas de ahorro energético
mediante el método computacional EsSalud
Así pues, los factores de influencia
en
el
comportamiento energético de los edificios
son:
Climatológicos: temperatura, humedad, altura sobre
el
nivel del mar, vientos
dominantes ...
Situación y ubicación: altura relativa a
su
entorno, orientación y altura del edificio ...
Arquitectónicos: factor
de
forma, composición de la envolvente térmica, exposición
solar, ventilación natural.
..
De ingeniería: diseño de las instalaciones energéticas, monitoreo, tipo de
combustibles y fuentes energéticas disponibles ...
De uso y explotación: comportamiento de los usuarios para con los consumos,
necesidades funcionales del edificio ...
La
simulación computacional de todos estos factores dará lugar a los resultados de demanda
energética del edificio.
La
demanda energética se define como
la
cantidad de energía,
en
kWh, que es necesaria
para mantener
un
edificio
en
régimen de confort para cualquiera de sus necesidades,
ya
sea
térmicas, lumínicas, de calidad de aire, producción de agua caliente, etc. Así pues, la
d13manda
energética no depende
ni
de los equipos e instalaciones que proveen de confort
en
los espacios
ni
de
si
éstos llegan al nivel
de
confort requerido.
Para
el
cálculo de
la
demanda energética
se
supone
un
grado de confort adecuado para
cada uno de los espacios, independientemente de si
se
consigue, tomando
en
cuenta
equipos de potencia infinita y consumos nulos.
Así pues, será
el
consumo de energía
el
que defina
la
cantidad de energía que los equipos
que tienen por objeto aportar confort (por ejemplo HVAC systems, equipos de iluminación,
etc.) consumen durante
su
función. Éste valor corresponde con
la
cantidad de energía de la
cual
se
debe abastecer
al
edificio para cumplir con los objetivos. Lógicamente, si
un
espacio
(por ejemplo habitaciones)
no
se
climatiza, dejando que
su
temperatura oscile libremente
en
lo
que llamamos régimen libre, hasta la temperatura que ésta ascienda hasta los 30ºC, los
equipos de climatización de estas zonas
no
van
a consumir.
La
relación entre ambas
variables es
la
siguiente:
DeirundaEnergfa.
Consumo -
•~-
Renu.imwnto
Anexo IV: análisis de medidas de ahorro energético
mediante el método computacional
~EsSalud
Es importante destacar que
la
metodología que se expone a continuación se basa en
el
cálculo y análisis
de
la demanda energética, que
no
se debe pues confundir con
el
consumo
energético que aparecerá
en
la
factura.
El
estudio
se
basa
en
la
demanda energética por
el
simple hecho de que
un
cálculo sobre
el
consumo energético estaría incluyendo variables
que a
su
vez van a ser analizadas con posterioridad, como serán los rendimientos de los
equipos y
su
desempeño, lo cual induciría a
un
error comparativo entre todas las medidas
de mejora.
IV.3. Metodología del
Estudio
La
metodología del Anexo está basada
en
la
completa y precisa metodología descrita
en
la
norma norteamericana ASHRAE
90.
1-2007,
ª2éndice
G,
por
lo
que
se
recomienda seguir
ésta para mayor comprensión del Anexo.
Se describe a continuación
un
resumen de la
misma.
El
estudio de la optimización energética se
basa en la comparación entre dos edificios:
El
edificio propuesto es
el
edificio existente tal como
se
encuentra hoy día.
El
edificio
de
referencia es aquel edificio que con las mismas condiciones de
geometría, definición constructiva, condiciones operacio'nales y condiciones
climáticas que
el
edificio propuesto,
se
modifican las características de
la
envolvente
térmica para que coincidan con los valores límite expuestos
en
el
numeral
6.
1.2. 1 de
la
Directiva.
En
otras palabras,
el
edificio de referencia será exactamente igual pero sin ser optimizado
con respecto a los valores límite de
la
Directiva. De este modo,
el
proceso a seguir será
el
siguiente:
1.
Construcción del modelo geométrico del edificio, incluyendo orientación, ubicación y
cargado
de
los archivos climáticos (.epw, .wea, etc.)
Anexo IV: análisis de medidas de ahorro energético
mediante el método computacional
~EsSalud
2.
Introducción de los parámetros térmicos (transmitancia térmica de todos los
elementos de la envolvente y factor solar) según condiciones límite definidas en el
numeral 6.1.1 de la Directiva).
3.
Simulación del edificio resultante, que será el de referencia. Análisis y anotado de las
condiciones de demanda energética de calefacción y enfriamiento,
que
serán las
condiciones base o de referencia.
4.
Identificación y listado
de
las medidas de mejora sobre la envolvente térmica
(fachadas, cubiertas, techos, suelos, protecciones pasivas, invernaderos,
etc
... )
5.
Simulación del edificio, modificando las condiciones de la envolvente térmica según
el listado del punto
4,
de modo que se obtendrá la demanda de calefacción y
enfriamiento, que serán las condiciones del edificio propuesto.
6. Cálculo del ahorro energético de calefacción y enfriamiento, como la diferencia entre
la demanda de calefacción del edificio propuesto sobre la del de referencia y
de
igual
modo, para la demanda de enfriamiento.
Como aporte adicional, se propone el siguiente esquema en el que se detalla
como
el primer
punto, el establecimiento y modelado del edificio de referencia introduciendo todas sus
condiciones de funcionamiento, operación, ocupación y demás variables que determinarán
el comportamiento energético del edificio; se realizará la primera simulación para conocer
los resultados del edificio de referencia. Dichos resultados permitirán el desarrollo del estudio
y propuesta de las medidas de mejora, basándolas en los puntos que puedan tener una
mejor capacidad
de
mejora.
3rencia)
a
1,
2 ... n
rada
Anexo
IV:
análisis de medidas de ahorro energético
mediante
el
método computacional
~EsSalud
-----------
,.~,,.,,,,,,.,
_________
---
i•
..
"""'w'
+-----
'lfl>.'°"'wo
+-----
---
¡,
..
,.,.,"'"
+----
Resultados del edificio de referencia
-----~
_,
--
Listado de propuestas de mejora
NO -7 Descartada
Análisis económico y financiero
¿Es rentable?
Anexo
IV:
análisis de medidas
de
ahorro energético
mediante
el
método computacional
IV.4.
Softwares
de
cálculo
EsSalud
Los simuladores computacionales o softwares
de
cálculo recomendados son aquellos que
cumplan con los siguientes requisitos:
Motores
de
cálculo dinámicos, considerando en base a iteración los flujos energéticos
de radiación, convección y radiación
Motores de cálculo con consideración de las inercias térmicas
Motores de cálculo con capacidad de cálculo para
8.
760 horas anuales
Motores
de
cálculo con capacidad de carga y manejo
de
archivos climáticos externos
(.epw, .wea, etc.)
Algunos de los motores de cálculo que cumplen con estas exigencias son los conocidos
EnergyPlus o DOE2, pero no es necesario limitarse a éstos.
La
programación directa sobre motores de cálculo es muy compleja, por lo que múltiples
compañías han desarrollado interfaces y visualizadores gráficos que permiten el trabajo de
los edificios de forma más amigable pero que usan dichos motores de cálculo para el
desarrollo del análisis energético. Algunos de los interfaces que manejan dichos motores de
cálculo son por ejemplo Design Builder, Sefaira, Ecotect, los que son aceptados por la
metodología propuesta, sin ser los únicos, siempre que se sustente que el software usado
trabaja con motores de cálculo que cumplen con las exigencias anteriores.
Anexo
V:
herramientas para la calificación energética EsSalud
Anexo V
Herramientas para la Calificación Energética
V.1.
Introducción
Con el objetivo de alcanzar
la
mejor meta posible, se pueden realizar estudios de
benchmarking sobre el comportamiento del edificio, para observar en qué medida sus
similares puedan tener mejores o peores comportamientos que el establecimiento de salud.
V.2.
Metodología
Los estudios se realizarán con
la
herramienta Energy Star Portfolio Manager,
al
cual se
puede acceder desde el siguiente enlace:
https://www.energystar.gov/buildinqs/facility-owners-and-managers/existinq-buildings/use-
portfolio-manaqer
Dicha herramienta es gratuita y de libre disposición, con sólo aplicar para crear
un
usuario y
una contraseña, en la parte derecha.
La herramienta proporciona
un
comparativo con miles de edificios de similares
características (hospitales nacionales, con características similares en cuanto a áreas,
camas ocupadas, equipos médicos, etc.) y calcula el comportamiento
en
base de los últimos
12 meses introduciendo todos los consumos energéticos de facturación de servicios y
corrigiendo los resultados según los datos de la estación meteorológica que se escoja.
En la actualidad, la herramienta sólo contempla para el Perú con 3 estaciones
meteorológicas, por lo que deberá de simplificarse
su
ubicación a lo siguiente:
Zonas climáticas
1,
2,
8 y
9:
estación de Lima
Zonas climáticas 3 y
7:
estación de Arequipa
Zonas climáticas
4,
5 y
6:
estación de Cusco
Ello lanza
un
resultado denominado Energy Star score, en forma de percentil, es decir, un
valor de O a 100 considerado convenientemente para conocer en qué rango de buen o mal
comportamiento se sitúa el edificio.
Anexo
V:
herramientas para la calificación energética EsSalud
Además, nos proporciona la intensidad energética del edificio, así como la media de los
edificios de
la
data base, con lo que
se
pueden establecer objetivos de consumo para
el
plan
de acción
V.3. Datos necesarios para su uso
La
herramienta solicita que
se
aporten datos acerca del establecimiento del cual se quiere
obtener
el
ratio energético.
Si
bien es cierto que algunos
de
ellos son opcionales, pudiendo
escoger
la
opción que
el
programa establezca
un
valor predeterminado, es muy
recomendable poder introducir todos los valores reales del establecimiento que se esté
simulando. Algunos
de
los datos que
se
deben de incluir son los siguientes:
Consumos de facturas de servicios (electricidad, petróleo, gas, etc.) de como mínimo
los últimos 12 meses
Área total del establecimiento
Tipos de uso
Número de trabajadores
Número de camas del hospital
Anexo
VI:
catálogo
de
medidas
de
ahorro energético
~EsSalud
ANEXO VI
CATÁLOGO
DE
MEDIDAS
DE
AHORRO ENERGÉTICO
Vl.1.
Introducción
El
presente catálogo contiene medidas de ahorro energético típicas que pueden ser
introducidas en el análisis inicial de medidas de
los
establecimientos de salud. Es importante
remarcar que el catálogo no
es
una solución en sí, sino una propuesta de inicio que
posteriormente deberá refrendarse siguiendo
la
metodología de
la
Directiva de Ecoeficiencia
de establecimientos existentes.
Vl.2.
Metodología
La metodología de cumplimiento para los estudios lumínicos es la siguiente:
Vl.2.1.
Su:;titución
de
alumbrado
en el
interior
del
edificio
Estadísticamente,
al
tener
un
alto porcentaje de trabajo continuo (24 horas sin interrupción),
la
carga de consumo generada por los equipos de electricidad tiene
un
alto peso en el
consumo de los hospitales. Este consumo es producto de los requisitos de ilumínancías
medias requeridas por
la
norma, que determinarán un resultado de potencia instalada
necesaria. Los sistemas de iluminación eficiente son ampliamente conocidos por su mayor
desempeño en
la
transmisión y
la
difusión lumínica, permitiendo alcanzar iluminancias
medias equivalentes con menor consumo de potencia. Existen diferentes tipos de sistemas,
como los L ED, basados en diodos generadores de iluminación, y por otra parte los tubos T5
que consisten en una optimización de los históricos tubos
TB.
Las diferencias entre ambos son notables, tanto
en
la entrega de energía como en
la
difusión
y el mantenimiento de los mismos.
En
cuanto a
la
potencia consumida, el
LEO
usa de media
entre
un
20% y un 40% menos de potencia que los tubos T5, y un 70% menos que los tubos
T:3,
por
lo
que a las mismas horas de uso, su consumo será mucho menor.
Otra diferencia entre ellos radica en su difusión óptica. Mientras que los tubos T5 tienen
ópticas que permiten una mejor localización del flujo luminoso, las pantallas LEO presentan
una mayor dispersión. Esto se traduce en que a mayor nivel de iluminancia requerida y a
Anexo
VI: catálogo de medidas de ahorro energético
~EsSalud
mayor nivel de dispersión medía, será necesaria la instalación de
un
mayor número de
pantallas l.ED que
en
el
caso de los tubos T5 altamente eficientes.
En
los gráficos de flujo
luminoso s.iguíente se muestra dicho efecto
(a
la
izquierda
el
de
un
tubo
T5
y derecha una
pantalla LED):
--------~-·--~
e;~-
,_,,,
---.,-<
Finalmente, el mantenimiento de las lámparas es la tercera gran diferencia,
lo
cual debe
considerarse por
el
importante factor económico y ambiental de
la
reposición de las
lámparas. Mientras que los tubos fluorescentes alcanzan vidas útiles de entre 15 y 20 mil
horas, los LED pueden mantener
su
nivel lumínico hasta las 50.000 horas de uso.
El
siguiente
gráfico muestra cómo
el
Factor de Flujo Lumínico
se
ve afectado con
el
paso del tiempo:
%
FactOJ'
FOf'L
100·~~~~
~~~11
~l,!--~--------1
-.
Tllll
-
·.!---;----il.~-
___
¡'.!
1 1
!..ED
! i
1
'+-._
i i 1
no
, ,
-f~
1
1
i i :
VSAP
! 1
1 1
1
-~'-[
__
1
"'
1
1
1
-)--~--
1 i
--
------~----~--
L
¡ 70
c--~_i-!--"~,~+i-4~,·,~
-~-~,,~'-o.,_i-c',,cic4--"-
~
10.000
100.000
Anexo
VI: catálogo
de
medidas de
ahorro
energético
~EsSalud
Vl.2.2. Detectores de presencia en ambientes no permanentemente
ocupados
En
los establecimientos de salud existen múltiples ambientes
no
permanentemente
ocupados con las luces prendidas
la
mayor parte
del
tiempo.
En
concreto se trata
de
todos
los
ambientes bajo las siguientes definiciones:
Depósitos
Cuartos de material (mantenimiento, material médico, insumos, etc.)
Archivos
Almacenes
Vestidores
de
personal
Corredores y pasadizos de bajo tránsito
Estos locales cuentan con consumos energéticos evitables.
El
consumo se produce por
la
falta de sensación que dicho consumo pueda ser tan elevado. Existen soluciones
tecnológicas a dicho problema, que puedan automatizar el encendido y apagado de dichos
equipos, de modo que
el
consumo energético
ya
no
depende
del
usuario, sino de una orden
de entrada previamente establecida.
Para los ambientes
en
que
la
temporización pueda ser
un
problema (por ejemplo
en
una sala
técnica donde el trabajo a desarrollar pueda ser muy
superior
al
tiempo máximo de programación)
es
recomendable
la
instalación de otro sistema de
automatización del encendido y apagado, como
son
los
detectores de presencia. Estos equipos, ya usados de
forma normal para instalaciones de anti intrusión, fueron
levemente modificados para transmitir
una
señal de
control
al
alimentador de las luminarias,
de
modo que mediante
la
detección de personas
en
su
área de alcance encienden los equipos, y cuando deja de existir
la
ocupación,
lo
apagan.
Es
necesario indicar
un
funcionamiento diferente entre los detectores de presencia, ya que
algunos de ellos actúan por detección de movimiento (cambios
en
la
volumetría de
su
radio
de
acción) y otros por infrarrojos (detección
en
su
rango de alcance de cuerpos
con
temperaturas próximas a
las
del cuerpo humano, 35°C).
La
idea
es
que los sensores de
movimiento
no
dejen de funcionar cuando
una
persona está desarrollando
un
trabajo
sin
moverse de
su
puesto.
Anexo
VI:
catálogo
de
medidas
de
ahorro energético
~EsSalud
Vl.2.3. Temporizadores en servicios higiénicos y zonas
no
permanentemente
ocupadas
En
los establecimientos de salud existen múltiples ambientes
no
permanentemente
ocupados, con luces prendidas
la
mayor parte
del
tiempo.
En
concreto se trata de todos los
ambientes bajo
las
siguientes definiciones:
Botad eros
Servicios higiénicos y tocadores
Estos locales cuentan
con
consumos energéticos evitables, que se producen por
la
falta de
sensación que dicho consumo pueda ser tan elevado. Existen soluciones tecnológicas que
puedan automatizar
el
encendido y apagado
de
dichos equipos, de modo que
el
consumo
energético ya
no
depende del usuario, sino de
una
orden de entrada previamente
establecida.
Para zonas
en
que
la
ocupación se produce por
un
tiempo limita
do,
se
recomienda
la
instalación de
conmutadores temporizados, los cuales se accionan
de manera corriente mediante
su
pulsación,
pero
se
apagan automáticamente luego de
un
tiempo
en
minutos, previamente programado
en
el
reloj que
incorporan
en
su
interior.
De
este
modo,
por ejemplo
para baños
en
zonas públicas y de espera
es
una
solución ideal para que
el
consumo
se
disminuya considerablemente.
Su
programac1on
temporal oscila entre los 5 y los 1 O minutos,
si
bien
pueden programarse para tiempos
superiores, dependiendo
del
modelo.
Vl.2.4. Cambio de operación de los equipos de aire acondicionado
A menudo los establecimientos cuentan
con
muchos equipos de aire acondicionado
descentralizado,
es
decir, sin conexión a refrigeradoras o chillers que controlen de forma
remota
la
energía entregada. Esto supone que cada equipo
es
autónomo, y que
el
control se
maneja
en
función del usuario de cada ambiente.
Anexo VI: catálogo de medidas de ahorro energético
~EsSalud
Es necesario indicar que, para el verano, una temperatura de 25ºC es más que suficiente
para tener
un
ambiente acomodado térmicamente. De igual manera, para
el
invierno, con
21
ºC existe
un
confort perfecto para las personas. Pero a menudo,
si
los controles están
en
manos del usuario final, sin
un
control por parte del personal de mantenimiento, el usuario
puede tener condicionantes externos (viene de caminar, de lugares cálidos o fríos, etc ... )
que hagan que quiera obtener
un
confort inmediato.
Este confort inmediato no es posible con equipos de aire acondicionado individuales, puesto
que éstos trabajan mediante la aportación de frío/calor
al
aire, y dicho proceso térmico no es
inmediato. Así que los aparatos se demoran hasta unos
20
minutos para llegar al punto de
confort.
El
problema radica
en
que los usuarios
no
suelen esperar esos 20 minutos, y activan
el
control para exigir una temperatura más extrema, como por ejemplo 20ºC o incluso 19ºC
en
verano, y 25ºC / 26ºC o más
en
invierno.
El
proceso termina cuando el usuario se da
cuenta que
ya
se estabilizó su temperatura corporal y apaga el equipo.
Identificado este proceso de comportamiento humano, lógico por otra parte, se expone a
continuación
lo
siguiente:
A cada grado Celsius de más/menos que se le aumenta al equipo, por encima/debajo
de
su
temperatura de funcionamiento ideal, el consumo del equipo aumenta en
un
9%.
Así pues,
el
establecer una temperatura
de
consigna
en
verano de 20ºC significa que
el equipo está consumiendo
un
54% (9% a
la
quinta potencia) más
de
lo
necesario y
el confort de dicha persona
no
es total, puesto que está recibiendo
en
verano aire a
20ºC, lo que puede provocar impactos
de
frío.
Lo
mismo pasa
en
verano.
De este modo, es absolutamente imprescindible que el control de las temperaturas de
consigna esté establecido por los profesionales que conocen los equipos, y
en
función de la
ubicación y condiciones del entorno del ambiente, introducir las modificaciones necesarias.
Vl.2.5.
Cambio
de
equipos
de aire
acondicionado
En
los establecimientos de salud existen equipos de refrigeración y aire que a menudo
cuentan con
una
antigüedad mayor a los 1 O años. Los costos energéticos de un equipo de
tal antigüedad
son
enormes, puesto que el rendimiento
de
un
equipo de dicha antigüedad es
hasta
un
70% menor a
un
equipo de gama estándar de hoy día.
Anexo
VI:
catálogo
de
medidas
de
ahorro energético
~EsSalud
Se debe de observar
la
posibilidad de sustituir todos los equipos con antigüedad superior a
los 10 años.
Vl.2.6.
Sustitución
de
refrigeradoras
por
más eficientes
En
los establecimientos de salud existen equipos de refrigeración y aire que a menudo
cuentan con una antigüedad de más
de
15 años.
Los
costos energéticos
de
un
equipo de tal
antigüedad son enormes, puesto que
el
rendimiento de
un
equipo de dicha antigüedad es
hasta
un
70% menor a
un
equipo de gama estándar de hoy día.
Se debe de observar la posibilidad de substituir todos los equipos con antigüedad superior a
los 15 años.
Vl.2.
7.
Sustitución
de
Ascensores
Los ascensores representan
un
consumo importante y las medidas de ahorro energético
en
los mismos alcanzan una reducción media del
50%
en
el
consumo. A menudo los ascensores
tienen antigüedades elevadas de más de 20
años,
y por ello no incluyen ninguno
de
los
modernos sistemas de reducción de consumo energético.
Se puede proponer
su
substitución por modelos
que
hayan
obtenido calificación A bajo
la
norma VDl4707 Energy
Efficiency label for elevators.
La
norma clasifica
energéticamente los elevadores según los siguientes tres
factores: consumo
en
reposo, consumo en funcionamiento
durante
el
ciclo estándar y la categoría de uso del
ascensor.
Los ascensores energéticamente eficientes adoptan los
siguientes avances tecnológicos:
Tracción gearless
Maniobra con función
de
ahorro de energía
en
reposo (desconexión del variador y de
otros sistemas)
Iluminación
LEO
con autoapagado.
Anexo
VI: catálogo de medidas de
ahorro
energético
~EsSalud
Los
motores gearless
son
equipos de baja velocidad y con una tracción regulada por
un
variador de frecuencia,
lo
cual hace que
el
común reductor mecánico
no
sea
necesario.
Esto
aportará entre
un
30%
y
un
40% de ahorro
en
funcionamiento con respecto a
un
motor
convencional.
Por
su
parte,
los
ascensores con maniobra
de
gestión eficiente cuentan
con
una gestión
adecuada
al
tráfico
lo
que
acumula, para
el
mismo servicio a los usuarios,
un
número de
arranques y tiempo de funcionamiento menor
que
sin
gestión,
lo
cual ahorra a
su
vez energía.
Otra de las características de
la
maniobra
de
gestión eficiente
es
la
característica de
autoapagado,
la
cual cuando el elevador está
en
reposo apaga todos los sistemas (no sólo
la
iluminación) para reducir
el
consumo
al
mínimo.
Una
maniobra
con
estas funciones puede
ahorrar
el
50% del consumo
en
reposo.
Finalmente,
la
iluminación
LEO
con autoapagado siempre es recomendable.
Su
ahorro
energético aumenta
para
elevadores con bajo
uso,
aunque es siempre recomendable.
La
iluminación
LEO
puede suponer hasta
un
90
%
de
ahorro de
la
iluminación del ascensor
si
se
combina con
el
kit
de
autoapagado.
Vl.2.8.
Sustitución
de Calderos
Los
calderos que producen agua caliente para los hospitales tienen normalmente
antigüedades elevadas.
Es
necesario considerar
la
sustitución de los actuales calderos por
equipos modernos y muchos más eficientes.
Se
propone
la
instalación de
los
equipos eléctricos por calderas de condensación,
con
rendimientos que alcanzan
el
107%.
El
principio de funcionamiento de las calderas de
condensación es
el
aprovechamiento del calor latente del vapor de agua existente
en
los
gases de combustión, ya que
en
las
calderas convencionales los humos de
la
combustión
pueden alcanzar los 130-150ºC para evitar condensaciones y facilitar
la
salida de los humos
por tiro natural.
Las
calderas de condensación voltean este argumento aprovechando
el
calor
latente presente del vapor de agua y provocando
la
condensación, obteniendo
un
rendimiento superior
al
100% sobre
el
PCI
(Poder Calorífico lnfenior) del combustible, que
es
como se miden los rendimientos
en
equipos térmicos productores de calor.
Anexo
VI: catálogo de medidas de
ahorro
energético
Esquema de
Funcionamiento
de Calderas
de
Condensación
1- Entrada
de
gas
2- Entrada de aire
3- Salida
de
gases quemados
4- f¡etorno desde emisores
5- Ida a emisores
6-
J1gua
condensada
5
.....
~
-c~:~!é~
t
-"--.re:-'~
2
Vl.2.9.
Reducción
Caudal de agua en
duchas
para
reducir
agua caliente
Para todos aquellos equipos y grifos que superen
un
caudal
de 1 O litros por minuto se propone una medida con muy
baja inversión, buen resultado energético y que además
proporciona
un
ahorro del agua es
la
instalación
de
equipos
reductores
de
caudal
en
las duchas de las habitaciones.
Puesto que estos equipos reducen
el
consumo de agua
EsSalud
4
total
en
un
30% (de los 1 O litros por minuto actuales a 7 litros por minuto), se reduce
el
consumo de agua pero también
se
reduce
en
la
misma proporción
el
consumo de agua
caliente y por ende, de combustible para
su
calentamiento.
Vl.2.10. Redacción de
documentación
clave para
los
sistemas
Los sistemas consumidores
de
energia de los hospitales son múltiples y cuantiosos. Existen
muchos equipos consumiendo energía de modo casi permanente
en
el
edificio. Es por ello
que es de especial importancia documentar correctamente todos los procesos de consumo
de energía.
Es de suma importancia redactar los documentos clave que permitan tener el mapa
de
consumos y oportunidades energéticas del hospital, para poder anualmente realizar una
revisión de los mismos y detectar nuevas oportunidades de ahorro. Los documentos que
se
deben redactar son los siguientes:
Diagrama de los equipos de enfriamiento: refrigeradoras y chillers
Anexo
VI:
catálogo de medidas de ahorro energético
~EsSalud
Diagrama de los equipos de ventilación: extractores, inyectores de aire y ventiladores
Diagrama de los equipos de producción de agua caliente
Inventario de Controles de los equipos de enfriamiento: refrigeradoras y chillers
Inventario de Controles de los equipos de ventilación: extractores, inyectores de aire
y ventiladores
Inventario de Controles de los equipos de producción de agua caliente
Inventario de Controles de los equipos de iluminación de cada ambiente
Plan de calibración de controles y sensores de equipos
Inventario de temperaturas de consigna de equipos de aire acondicionado
Vl.2.11.
Instalación
de
controles
en
los
ventiladores,
extractores
e
inyectores
Los establecimientos de salud con equipos de extracción e inyección de aire de más de
350cfm, por lo general, no cuentan con ningún control por lo que están funcionando
la
mayor
parte del tiempo, consumiendo energía sin cesar. Se propone instalar controles (manuales o
automáticos) para que los equipos funcionen sólo el tiempo que son necesarios. Se
proponen dos tipos de control:
Control manual, para todos aquellos ambientes de ocupación irregular; se enlazará
la línea de alimentación del ventilador a
la
línea de iluminación para que ambos se
prendan de forma conmutada.
Para todos los equipos que den servicio a ambientes en los que los horarios son
conocidos y periódicos. Se instalará un control horario que active el ventilador en los
tiempos de ocupación.
La
programación deberá de realizarse por parte del personal
de mantenimiento del hospital, de acuerdo al Plan de Operaciones del hospital.
Vl.2.12.
Instalación
de
variadores
de
frecuencia
en
los
grupos
de
bombeo
Los motores, sistemas de bombeo y ventiladores son grandes consumidores de energia,
aunque en realidad su notoriedad es mínima ya que dichos equipos no proporcionan
un
confort directo sobre los usuarios, puesto que
su
trabajo radica en convertir
la
eiectricidad en
trabajo mecánico para que todos los equipos funcionen. Aun así,
su
peso en el consumo
energético no puede despreciarse.
La norma internacional IEC 60034-30 define las nuevas clases de eficiencia para 50 y 60 Hz
y estipula,
en
todo el mundo, qué motores están contemplados y qué excepciones se aplican.
Anexo VI: catálogo de medidas de ahorro energético EsSalud
En
la norma IEC60034-30
se
han definido nuevas clases de eficiencia
(o
rendimiento) para
los motores de inducción (IE=lnternational efficiency)
1E1
: eficiencia estándar
1 E2: alta eficiencia
IE3: eficiencia Premium
97,0
92,0
#.
87,0
~
"
82,0
·¡;
ili
77,0
Clasas
IE
4
polos
--
..
------
---
Por
debajo
de
la
claslflcaclón
IE.
más
baja
72,0 1 1 1 1 1 1 1 r
i-
-r
-1-
r
,.
1-
,.
o - 1 ' 1 1 j ! j 1 i
0,751,11,52,2
3 4
S,57,5111518,522
30 37
45
55
7590110132160200250315355375
OutputkW
Como se puede observar
en
el
gráfico, los rendimientos para motores de alta eficiencia son
mucho mayores. Esto provocó que,
en
la
Unión Europea
se
prohibiera a los fabricantes a
partir del 16 de Junio de 2011, comercializar motores de la categoría
IE1,
por lo que todos
deben ser como mínimo de eficiencia clase
IE2.
Los motores de los hospitales, principalmente
en
las salas de calderos, que tengan
antigüedades elevadas, entorno a los 15-20 años o más, están en la zona blanca del gráfico,
indicada como "Por debajo de la clasificación IE más baja". Se propone incluir elementos
tecnológicos que puedan llegar a clasificaciones mínimas IE2, como son los variadores de
frecuencia, que permitirán rotar a los grupos
en
función de
la
presión diferencial entre los
bornes hidráulicos del grupo.
Anexo
VI:
catálogo
de
medidas
de
ahorro energético EsSalud
Vl.2.13.
Implementar
aislamiento
en
tuberías
de
agua caliente/helada
La distribución térmica en los edificios forma parte del consumo referido a todos los
equipamientos e instalaciones productores y receptores de calor o frío, ya sea mediante aire,
agua o cualquier otro fluido transportador de la energía.
El
hecho de no aislar suficientemente
la
instalación produce pérdidas energéticas muy elevadas, pudiendo alcanzar valores de
pérdida de 0,2ºC por metro lineal de transporte.
A menudo el aislamiento de las tuberías es deficiente, por
lo
que es necesario incluir
aislamiento en
la
distribución de agua caliente y helada, según lo siguiente:
o 5 1
11
1 1
1Y,
1"
< o
-s
2
X"
1
1Y,
1
y,
2
Yíº
< D s 3
xu
1Y,
1Y,
1%
3}i"
5 5Yz" 1
y,
lY,
2
5
Yz
11
< D
1Y,
2 2
D s 1
11
1Y,
1
y,
1~
1"
1
y,
1
y,
2
---
2%.1!
< D 5
3}í
11
l}';_
ll'i
2
3
}:1"
< D S 515
11
1Y,
2
2!h
531n < D 2 2
2Y,
Anexo VI: catálogo de medidas de
ahorro
energético
~EsSalud
Para fluidos
que
transporten frío:
os
1" 1 1 y,
1" < D s 2:K" 1Yi 1
y,
2 }i" < D s 3 }'í"
lY.
1}~
1
3 }i" < D S 5
Yi."
2
lY.
1
57i"
2
1Y,
1
D S
l"
2 2
lY.
1
11
< D 5 2%"
2J.S
2
lY.
2J'i" < D 5 3!4
11
2Y. 2 2
3
Yin
< D
.5
5 Yl" 3 2Y. 2
5
Yi
11
< D 3 2Y. 2
Vl.2.14. Instalar
controles
de C02 para regulación de las
UMA
A menudo en los hospitales existen algunos equipos de manejo del aire e inyectores de gran
capacidad (caudal superior a los 1,500 cfm). Dichos equipos sirven a grandes áreas y se
conectan mediante redes de duetos a los equipos a servir. Su consumo energético es
muy
elevado, y
de
las inspecciones realizadas no se aprecian controles efectivos en las mismas.
Se propone instalar controles para los equipos detectores de C02 que actúen sobre los
motores,
que
a su vez serán convertidos mediante equipos de frecuencia variable que
adapten su velocidad de rotación (y consumo) a las necesidades reales en función de la
polución que contenga el aire de los ambientes servidos.
Anexo VI: catálogo de medidas de
ahorro
energético
~EsSalud
Los controles
se
proponen para todos los equipos con caudal superior a los 1,500cfm y se
tararán a 500ppm de C02.
Vl.2.15. Cambio de combustible, de petróleo a Gas Natural
En
la actualidad muchos establecimientos de salud están consumiendo petróleo para la
producción de agua caliente. El petróleo es
el
combustible con peores condiciones para la
combustión, por 3 motivos:
i.
Tiene el poder calorífico menor, entre todos los combustibles
ii.
Tiene el precio más elevado, entre todos los combustibles
iii.
Es
el que más emisiones, y más peligrosas, emite a
la
atmósfera
l'uel
_l::!_~~c~rogcn
(hlSUlin~-
el
Elhonul
Pn)pane
-
Butanc-
•Wood
- -
__
___
k_ll~g
__
i
141.9
: 47.0
-,:.:·º-~~g
l~~.:):rolth_=1
i
11:3~~~-]20.000
---~~-¡
i 10.7 i 19.300
h.1
í
1úioo
t
....
_ ···-·-------·r
. J 2
U)f)Q
_____
¡
121.200
i !1.9
!
15.0
6,000
· coal
ILíl!'l'i1e¡
---,:--1-s-.o---
:
4.4-----~-lii.ooo
1
-··-·----'------"-
-------~---'·--------·---------%---
---,,---------¡
''
,7.S l 14,000 J
i 54.0
---,-1-3.-0---
. J23.000
____
J
: Cüa
N
ntural
G'as
Véase en
la
tabla cómo
el
Gas Natural tiene
un
poder calorífico (capacidad de generar calor,
por unidad de peso) un 20% mayor que en el caso del petróleo (denominado Diesel en
muchos países).
En el siguiente gráfico se observa cómo las emisiones por T J (TeraJoule, unidad energética)
entre el petróleo y el gas natural son
un
38% mayor.
Anexo VI: catálogo de medidas de ahorro energético
Combustible
kgC02/TJ
q¡asol!n.a para vehículos
~EsSalud
PCI
kcal/kg
Kerosene
de
aviación
10,536
Oiesel
_________
-,----=-"""=~'.'":'.'.'":'.~""'...f.::.¡~--l--:1.'10C:.2~7:0'3_--j
9_652
Petróleo
combustible
9.652
9.652
11.300
Carbón
sub-
bituminoso
Por ello,
se
propone
la
substitución del combustible para
la
generación
del
agua caliente.
Es
necesario que las redes de distribución urbana de gas natural lleguen
al
perímetro del
hospital para realizar
la
acometida de gas al interior del edificio.
Vl.2.16. Implementación de recuperación de calor UMA
En
los hospitales existen algunos equipos de manejo
del
aire e inyectores de gran capacidad
(caudal superior a los 1,500 cfm). Dichos equipos sirven a grandes áreas y se conectan
mediante redes de duetos a los equipos a servir.
Su
consumo energético es muy elevado, y
no cuentan
con
equipos de recuperación de calor, que permiten que
el
proceso de
renovación
del
aire de
un
ambiente
no
consuma tanta energía puesto que parte de
la
energía
del aire viciado se trasvasa
al
aire limpio del exterior,
sin
necesidad de mezclarlos.
En
el
siguiente esquema se muestra
el
diagrama de funcionamiento:
Aire
viciado
del local
Aira
fresco
calentado
1
Nillclflo
ln!Brcsmbla
d&
calor
INTERIOR EXTERIOR
Entra{f11.
aire
fresco
extarlor
Salida aire
viciado
Anexo VI: catálogo de medidas de ahorro energético EsSalud
Su
rendimiento es del
45%
al
90%,
en
función de
la
calidad del recuperador de calor.
Vl.2.17. Implementar un sistema
ele
trigeneración
en
el edificio
La
trigeneración es
una
evolución de
la
cogeneración, que es
un
proceso por el cual se
genera simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil (calor) mediante
la
combustión de
un
gas.
Se
trata de una instalación doblemente rentable, energética y
económicamente,
ya
que a
la
vez que se produce
el
agua caliente
se
está produciendo
electricidad para
el
uso
en
el
mismo edificio.
Es
necesario indicar que
en
el
proceso de combustión de
un
gas para
la
generación eléctrica,
el
aprovechamiento de
la
energía química del combustible
es
únicamente de entre
el
25% y
el
40% y
el
resto de energía
no
transformada se disipa
en
forma
de
calor para evitar
el
sobrecalentamiento del sistema. Precisamente
el
objetivo de
la
cogeneración es
el
aprovechamiento de esa energía térmica que,
en
condiciones normales seria evacuada
al
exterior mediante los humos de combustión.
La
cogeneración pues presenta rendimientos
combinados (calor + electricidad) del
90%.
A continuación se presenta
el
esquema básico de funcionamiento de
un
motor de
cogeneración:
Calor
4
Combustible
Gll$OI
de
Hoapl!
l'érd-
él
Mlbl-
Electricidad
Anexo
VI:
catálogo de medidas de ahorro energético
~EsSalud
El
sistema está basado
en
la
producción, mediante el gas natural, de calor y electricidad con
una eficiencia global del 90%, que es superior
en
comparación con
un
sistema de producción
convencional puesto que el rendimiento medio estacional de
un
caldero está entorno
al
80%
y
la
energía eléctrica de
la
red
tiene unas pérdidas por generación, transmisión y distribución
de aproximadamente el 65% en Perú, es decir,
un
rendimiento del 455 en comparación con
electricidad producida in-situ.
El
concepto de trigeneración añade un tercer elemento a
la
cogeneración y por
lo
tanto
aumenta todavía más
su
rendimiento. Este elemento es principalmente
un
sistema de
enfriamiento, mediante una máquina de absorción, la cual produce frío con el calor del
sistema de cogeneración.
COGENERACIÓN
PÉRDIDAS
ENERGlA
PRI~RlA
PÉRDIDAS
FRÍO
POR
190/o
ABSORCIÓN
/
ELEC.280/o
TOTAL
ÚTIL
S/ENERGÍA
PRIMARIA
75°/o
Esta medida es posible sólo
si
antes se ha aplicado
la
medida de implementación de una red
de gas natural, puesto que el combustible del sistema de trigeneración es precisamente este.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR