De la Reforma Agraria a los grupos exportadores: las siguientes paginas constituyen un resumen de una conversacion que el sociologo Fernando Eguren sostuvo con la revista Quehacer.

AutorEguren, Fernando
CargoCONFLICTOS RURALES - Entrevista

[ILUSTRACIÓN OMITIR]

Un amigo español que, por las vueltas que da la vida, es el segundo hombre de la FAO, me decía: <>. Por eso, quiero comenzar esta exposición por la coincidencia en el tiempo de una serie de temas y problemas que son temas y problemas de la globalización pero que tienen expresiones locales. Temas que tienen un locus, un sitio de confluencia en los espacios rurales, porque hablar de agro hoy en día nos queda corto. Ha sido una disección inapropiada eso de hablar del problema agrario. Lo que hay es un problema rural. Los temas del cambio climático, el deterioro y escasez de algunos recursos naturales, la seguridad alimentaria, los transgénicos y el desarrollo de la biología genética, desarrollos descentralizados en los que los espacios rurales tiene un papel mucho más interesante de lo que la estadística dice en el caso del Perú: que el 7% del PBI es agropecuario y según el último censo el 23% de la población es rural. Esas son construcciones a partir de conceptos que no corresponden a la realidad y son inadecuadas para interpretarla y para hacer políticas. Todos estos temas ameritan que el Banco Mundial dedique su último informe a la agricultura. Desde el año 1982 no lo habían hecho. Los temas agrarios que tienen un ancla en lo rural son grandes temas de controversia en el mundo, porque tienen que ver con temas de la humanidad. El tema de las industrias extractivas o la gran competencia por recursos que hay en el mundo, debido a que la China y la India han incrementado la demanda de productos mineros y de fuentes energéticas, explican la competencia por la conquista de espacios territoriales que son en muchas partes ocupados por comunidades campesinas y nativas y empiecen a ser materia de disputa. Hoy día hay más inversiones mineras, y no solo en el Perú, sino también en el Asia y en el África, por esa situación global, y pone en tensión la concentración de tierras y las manifestaciones que vemos en el Perú alrededor de la ley 1015 y la modificatoria 1073: el problema de las empresas mineras con las comunidades campesinas, que son de los conflictos más agudos que hay en el país.

Digo todo esto porque cada vez menos podemos explicamos qué es lo que ocurre en el agro y en los espacios rurales a partir de explicaciones internas. Cómo el Perú se acomoda, por ejemplo, qué grados de autonomía se permite y qué grados de autonomía puede forzar para orientar en qué sentido van sus espacios rurales. Los acuerdos internacionales como el TLC con los Estados Unidos son acuerdos que hacen que ciertas maneras de producir, ciertas zonas de producción, ciertos tipos de productos se orienten en tal o cual sentido, y que algunos sean rentables y otros no.

[ILUSTRACIÓN OMITIR]

Yo creo que estos procesos externos están influyendo más que antes. No es que lo externo pese sobre lo interno como cosa reciente, pero en los últimos años es mucho más que antes por la debilidad del Estado de definir objetivos internamente y también por la fuerza creciente de elementos externos. Esta es una característica de la situación en el campo peruano que podríamos decir que agudiza las tendencias que ya existían antes. ¿Cuáles eran las tendencias que existían antes? Luego de la Reforma Agraria de 1969, lo que tenemos es una agricultura en la que no hay actores dominantes en el agro que orienten en qué sentido va a ir la agricultura y los espacios rurales. Porque la Reforma Agraria le corta las alas a los dos grandes actores sociales que estaban modernizando la agricultura.

Por un lado, estos terratenientes, sobre todo en la costa, se fueron convirtiendo, desde la década de 1940, y algunos incluso antes, en empresarios modernos. Dejaron de ser el terrateniente hacendado tradicional, cosa que también ocurrió en algunos lugares de la sierra, particularmente en haciendas ganaderas, que se fueron modernizando en el curso de la mitad del siglo XX y que, en términos de la literatura entre académica y política, se llamaba la vía junker, la vía prusiana o la vía terrateniente de desarrollo del capitalismo en la agricultura. O sea, el terrateniente feudal, extremando las cosas, se convierte en un empresario agrario. Eso es lo que ocurría en parte del país antes de la Reforma Agraria.

Pero también existía un movimiento campesino, que más allá de lo que creo ha interpretado el país sobre el significado de estos movimientos de tomas de tierras, que están en la base de las reformas agrarias de la década de 1960, la más importante de las cuales es la que inicia el gobierno militar el año...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR