Mujeres en el derecho y su participación en la administración pública

AutorBeatriz de la Vega
CargoProfesora del Curso de Tributación Minera e Hidrocarburos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Abogada graduada en la PUCP

Actualmente se viene dando un proceso de mayor reconocimiento del valor sumamente importante que la mujer ejerce tanto en el ámbito social como económico de la sociedad. En ese sentido y respecto a lo que se viene sosteniendo por diversas entidades internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el empoderamiento de las mujeres podría estimular la productividad y el crecimiento económico de los países, debido a que un gran porcentaje del potencial productivo de las mujeres aún permanece sin explotar por su reducida participación en la fuerza laboral, situación contraria a la del género masculino en la que únicamente aproximadamente un quinto del total de la población masculina no forma parte de la fuerza laboral.

Según datos del Banco Mundial, al 2020 tan solo un 46.91% de mujeres tuvieron participación como fuerza laboral en el mundo; por lo tanto, el potencial productivo no aprovechado de las mujeres es de aproximadamente 56.09%, el cual no ha participado activamente en la fuerza laboral. (The World Bank, 2021)

Es importante señalar también que, desde 1990 el porcentaje de participación de las mujeres en la fuerza laboral nunca ha sido mayor al 52% del total de la población femenina, e incluso se aprecia desde el año 2000 un ligero pero peligroso descenso en el porcentaje de participación de las mujeres mayores de quince años en la fuerza laboral mundial. Situación que en la actualidad busca revertirse no solo para aprovechar la fuerza laboral desperdiciada en la población femenina que de todas formas impulsaría la economía de todos los países y mercados, sino también para alcanzar un ideal de justicia social (Lagarde, 2016).

El reciente reporte sobre índice global de disparidad de géneros preparado por el Foro Económico Mundial con datos de 153 países, señala que en el mundo existe una brecha de género de 31% en promedio, considerando cuatro sub índices como: (I) Salud y supervivencia. (II) Nivel educativo. (III) Participación económica y oportunidades; y, (IV) Empoderamiento político; de los cuales, el sub índice de participación económica y oportunidad es el segundo más alto en porcentaje de disparidad entre géneros (World Economic Forum, 2020).

El Perú no se encuentra ajeno a tales resultados alarmantes, pues, se encuentra en puesto 90 de 153 países en el sub-índice de participación económica y oportunidad, muy lejos de los 10 países con puntuación más alta, tales como Islandia, Noruega, Finlandia, Suecia, Nicaragua, Nueva Zelanda, Irlanda, España, Ruanda y Alemania que cuentan con una gran participación femenina en altos cargos directivos empresariales, políticos y en empleos de alta capacidad técnica.

Estas brechas alrededor del mundo se han intentado aplacar mediante iniciativas internacionales como la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) por el consejo de la ONU en 1979 y del que Perú forma parte al igual que otros 188 países, o la aprobación de la “Agenda 2030”...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR