"La historia como advertencia: tres siglos de la economía peruana"

AutorJuan Mendoza

Errar es humano. Y es humano también aprender de las malas decisiones. Pero repetir los errores es fácil cuando no sabemos cuáles han sido o cuando dejamos que el paso del tiempo nuble nuestros recuerdos. La reciente obra de Bruno Seminario, “El desarrollo de la economía peruana en la era moderna”, es una notable contribución para evitar transitar por los mismos caminos sin salida del ayer. El texto, fruto de décadas de meticulosa y concienzuda investigación, contiene estimaciones sobre el producto bruto interno y la población del Perú desde 1700. El trabajo de Seminario es un absoluto tour de force para los estudiosos del desempeño económico del Perú en el largo plazo. El propósito de esta entrega es compartir algunas de las impresiones que me deja la revisión del libro.

El aporte central de Seminario es, como hizo Kuznets para los Estados Unidos, haber recopilado información dispersa e inconexa y convertirla en series económicas largas y depuradas. Comenzaré por sugerirle al lector que no se sienta abrumado por las casi 1,300 páginas del texto. La lectura se hace ágil por las numerosas y magníficas tablas y gráficos, y por la fascinación que el descubrimiento del pasado despierta en uno. Y es que al igual que los fósiles se apoderan de nuestra imaginación y nos hacen viajar a tiempos remotos, la rica y cuantiosa información estadística de cada nuevo capítulo transporta nuestra mente al país en que vivieron nuestros antepasados.

Los datos de Seminario nos dicen que el crecimiento sostenido es un fenómeno reciente que, en el caso del Perú, tiene lugar a partir de las primeras décadas del siglo XX. En efecto, antes del siglo pasado había épocas de crecimiento sucedidas por etapas de regresión económica. El ingreso per cápita en 1900, en los primeros años de la República Aristocrática, era similar al de la década de 1760, cuando Amat y Junient gobernaba el Perú encandilado por la Perricholi. Vale la pena recordar que, hasta donde sabemos, ninguna economía europea había experimentado crecimiento sostenido antes de la revolución industrial. Según Angus Maddison, por ejemplo, el ingreso per cápita en Europa en los albores del siglo XVIII no era apreciablemente distinto del de la época de los romanos. El problema es que mientras Europa Occidental comenzó a crecer a mediados del siglo XVIII, el Perú solo lo ha hecho de manera sostenida desde inicios del siglo XX.

De hecho, la lectura del texto ha confirmado una vieja sospecha que abrigaba sobre...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR