Fallibility of the rough set method in the formulation of a failure prediction index model of dynamic risk/Falibilidad del metodo Rough Set en la conformacion de modelos indice de riesgo dinamico en la prediccion del fracaso empresarial.

AutorMosqueda, Ruben

INTRODUCCION

En el exito empresarial, es importante la eficacia administrativa, de igual forma las empresas deben corresponder al dinamismo del mercado que se traduce en oportunidades, pero tambien en riesgos para las organizaciones. Entonces, el reto para el administrador consiste en adaptar a la empresa ante los imponderables, tanto del mercado como organizativos, que dificultan dichas tareas. Para ello el control preventivo es fundamental.

Fue a partir del modelo de Z-score que la teoria financiera pondera la importancia de contar con modelos financieros prospectivos que ayudasen a los administradores en sus tareas. Desde entonces, se han desarrollado un sinnumero de modelos predictivos con cierta capacidad para adelantarse al fracaso empresarial, y su claro efecto: la quiebra. La evidencia sugiere que los modelos se muestran incapaces para replicar el exito predictivo fuera de las empresas de control. En buena medida, esta incapacidad podria deberse al empleo exclusivo de la informacion contable para construir dichos modelos predictivos. Asi, el diseno de modelos mas complejos e integrales, que consideran no solo la informacion contable sino informacion que refleje el estilo y forma administrativo, ha contribuido al avance y a la comprension del fenomeno de quiebra empresarial.

Uno de tales constructos es el Modelo RPV (Mosqueda, 2008). Este modelo mostro un grado de precision predictiva muy superior a los modelos desarrollados hasta ese momento. Parte de su exito descansa en el uso de la tecnica Rough Set para escoger los factores que inciden en el fracaso empresarial. No obstante, se han observado ciertas inconsistencias metodologicas que invita a perfeccionarlo. En este sentido, el objetivo de este documento es validar la teoria Earning Power, a partir de la predictibilidad del Modelo RPV, y detectar posibles problemas de especificacion y de estructura del modelo. Para ello, sera necesario hacer un estudio exploratorio-evolutivo de la teoria de quiebra mas relevante y, de esta suerte, encontrar explicaciones sobre las posibles fallas.

Para lograr este proposito, el trabajo se ha dividido en ocho apartados. En el primero de ellos se realiza un analisis sobre el concepto de fracaso empresarial y su relacion con la quiebra. En la segunda seccion desarrollamos la evolucion que ha tenido el tema. El tercer apartado analiza los problemas que han hecho que los modelos predictivos fracasen. Luego, en el cuarto apartado se realiza un analisis critico sobre los modelos basados en la informacion contable, principal fuente para construirlos. En la quinta seccion analizamos el modelo RPV y en la sexta efectuamos un estudio empirico del modelo ante un nuevo colectivo de empresas. En el septimo segmento se ejecuta una prueba estadistica para comprobar la robustez del modelo RPV modificado y, finalmente, las conclusiones del tema se senalan en el octavo apartado.

Particularidades sobre el fracaso y la quiebra empresarial

Si bien el fenomeno de quiebra empresarial no resulta nuevo dentro del estudio financiero (1), debemos advertir que dicho fenomeno presenta distintos niveles de complejidad cuyo reconocimiento dependera de la normativa, pero tambien influyen el estilo y la eficacia en la gestion para que se de. La practica parece demostrar que la gestion eficiente dota de mejores posibilidades de supervivencia a las empresas. A pesar de la basta literatura desarrollada, es dificil encontrar una concepcion teorica homogenea y unica del fracaso (2). Si nuestra intencion es entender la complejidad del fenomeno de quiebra, es necesario asociarlo con el fracaso empresarial. Sin embargo, lo que es verdad es que no se ha alcanzado a entender el fenomeno en su toda su magnitud y eso se traduce en un escaso consenso sobre lo que se entiende como fracaso empresarial o la forma en como se mide.

Algunos tratadistas apelan a una disminucion en las condiciones de rentabilidad como elemento que evidencia el fracaso, en tanto otros se refieren a la incapacidad para hacer frente a los compromisos adquiridos con sus acreedores; algunos autores simplemente se centran en el comportamiento en las ventas. Para Beaver (1966), la empresa es una reserva de activos liquidos en la que hay flujos de entrada y de salida de tesoreria, sustentando su enfoque en que la reserva sirve, por definicion, como un "colchon" que permite salvar diferencias temporales entre estas entradas y salidas.

Aduciendo a las limitaciones de la anterior definicion, Altman, Marco y Varetto (1994) estiman que el fracaso empresarial comienza como un fenomeno propiciado por un evento catastrofico en la organizacion, aunque reconoce que puede manifestarse como el resultado final de un lento proceso de declinacion. Por su parte, McRobert y Hoffman (1997) asumen que el fracaso empresarial es un proceso que se inicia por defectos en el sistema administrativo que desembocan en decisiones desacertadas, en deterioro financiero y en un colapso de toda la empresa. Perfeccionando las propuesta clasicas, Abad, Arquero y Jimenez (2003) plantean la hipotesis de que el fracaso financiero se produce cuando el deudor es incapaz de atender a sus compromisos, ya que cualquier acreedor estaria dispuesto a aplazar el cobro de una deuda (o a conceder un prestamo) si se le compensa suficientemente y se le garantiza el reembolso. Por lo tanto, las expectativas favorables no solo aumentarian la capacidad de endeudamiento, tambien atraerian a los inversionistas. Mas reciente, Mosqueda (2008) concibe el fracaso como el momento, conforme a un umbral, en que se detecta el incumplimiento de los objetivos financieros y estrategicos marcados por la gerencia que, en su conjunto, posibilitan el riesgo de quiebra de los negocios. De todos estos enfoques se deduce que una de las consecuencias mas importantes del fracaso empresarial es la quiebra del negocio, entendiendo como quiebra empresarial los problemas serios de liquidez-solvencia que no pueden ser resueltos y causan el cierre efectivo del negocio.

EL DESARROLLO DE LOS MODELOS PREDICTIVOS

Motivados al encontrar que ciertos indices contablefinancieros diferian significativamente entre empresas en quiebra y empresas prosperas, Smith y Winakor (1935) proponen un modelo simple que les permite clasificar a las empresas y predecir su quiebra. Sin embargo, los estudios hasta esa epoca fueron considerados poco formales (serios) y no fue sino hasta la decada de los 60 en que se comienzan a utilizar modelos matematicos y estadisticos mas robustos. Este primer acercamiento cientifico serio conduce a los especialistas financieros a utilizar la informacion contable, que introducen en tests dicotomicos, para identificar aquellos ratios que mejor correspondian a la realidad de las empresas estudiadas (3). De esta epoca destaca el Modelo Z-score de Altman (1968) que no solo le permite una interpretacion mas clara del efecto de cada variable en el modelo, sino que define puntos de corte, lo cual se traduce en un aumento de la eficiencia del esfuerzo de analisis, al reducir el tiempo dedicado a las empresas con una probabilidad de quiebra muy alta o muy baja, y asi aumentar la eficiencia de la direccion para evaluar aquellas firmas que se encuentran en la "zona gris" (4).

El predictor Z-score, conformado mediante mecanismos de analisis discriminante, combina varios de los ratios financieros mas significativos dentro de una derivacion estadistica y desarrollada en una muestra de empresas industriales. Las variables del Z-score identificadas por Altman son las siguientes:

[Z.sub.t] = [suma][([K/ATOT] 1,2) + ([UTRET/ATOT] 1,4) + ([EBIT/ATOT] 3,3) + ([[P.sub.it]/PTOT] 0,06) + ([V/ATOT] 1)] (1)

en donde K es el capital de trabajo; ATOT representa al activo total; UTRET son las utilidades retenidas; EBIT es la utilidad antes de intereses e impuestos; PTOT son los pasivos totales; [P.sub.it] es el precio de la accion i en el momento t, y V son las ventas totales de la empresa analizada. El exito de este modelo en pronosticar el fracaso (superior al 90% en la muestra de control, al 80% en una muestra de empresas de bajo rendimiento y al 70% dos anos antes del fracaso) supuso una revolucion en la investigacion contable que, en aquellos momentos, se estaba planteando: la eliminacion del analisis mediante ratios como tecnica analitica para evaluar el rendimiento de las empresas.

A partir de este trabajo revolucionario se han desarrollado un sinnumero de modelos predictivos del riesgo de quiebra, aunque estudios recientes sugieren que estos no son mejores que el modelo inicial de Altman. Durante los siguientes 40 anos, el esfuerzo dirigido a la mejora del Z-score ha sido impresionante. El diseno experimental de Altman se aplico a otros periodos, sectores y paises, empleando tecnicas estadisticas, variables, horizontes temporales y disenos muestrales identicos o levemente diferentes. Sin embargo, una deficiencia de diseno experimental es que la mayoria de los trabajos que aplican esta tecnica de analisis discriminante no cumplen con los supuestos que requiere la estimacion de maxima verosimilitud.

Luego, durante la decada de 1970, los estudios del fracaso empresarial se orientaron, en su mayoria a la tecnica del Analisis Discriminante Multiple (Libby, 1975; Wilcox, 1973). Sin embargo, debido a sus caracteristicas operacionales, la mayoria de los autores que escribio sobre quiebra disenaron modelos mas complejos, pero al mismo tiempo mas precisos, para det+rminar 1a probabilidad de quiebra de la empresa. Tales son los modelos Logit (Ohlson, 1980), el analisis Probit (Zmijewski, 1984) y, en la ultima decada, las Redes Neuronales. Paradojicamente, Mosqueda (2008) recopila evidencias que sugieren que la capacidad explicativa de algunos de los modelos predictivos posteriores mas utilizados no superan al modelo Z-score que sigue estando mejor especificado.

Asi, el avance doctrinario de la prediccion de la quiebra empresarial se ha centrado en la posibilidad de que la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR