Economic integration in Latinamerica: the theoretical vision of ECLAC against the evolution project in the region/Integracion economica en America latina: la vision teorica de la CEPAL confrontada con la evolucion del proyecto en la region.

AutorLopez, Raul Vazquez

INTRODUCCION

En las ultimas decadas, la integracion latinoamericana se ha mantenido como una constante en el paradigma teorico de la Comision Economica para America Latina (CEPAL) que por decadas tuviera una fuerte influencia sobre los modelos de desarrollo nacionales implementados en la region. Es particularmente notable la gran diversidad de contextos materiales e historicos en los cuales se han argumentado las ventajas de esta integracion y los diversos perfiles ideologicos implicitos en su defensa. Por supuesto, la CEPAL, como todo organismo internacional institucionalizado, ha pretendido permanentemente presentar sus juicios como apegados a la realidad economica objetiva de cada etapa y sobre todo como independientes de marcos de analisis sesgados.

No obstante, el seguimiento historico del tema desde una perspectiva estructural parece arrojar que, por lo menos en dos etapas diferenciadas, la propuesta ha sido presentada en aras de estrategias de desarrollo por demas distintas, incluso contradictorias. Como resultado, se han asociado toda una serie de objetivos a la integracion, lo que ha generado la impresion de que el proceso regional pudiera ser la panacea para los problemas latinoamericanos y no una parte de un proyecto mas general y sustantivo de desarrollo (Cuervo, 2000).

Ante el renovado interes por la integracion en America Latina, en parte como resultado de los cambios en la conduccion politica de los gobiernos de algunos de sus paises, es interesante contrastar un seguimiento de las diferentes reflexiones realizadas en el seno de la Comision con la evidencia empirica recabada. En este marco, el presente articulo pretende reflexionar en torno a los aspectos economicos y comerciales de la integracion latinoamericana destacando el aporte de las contribuciones pioneras de la CEPAL al tema.

Tras esbozar los elementos de la propuesta integracionista original de Raul Prebisch y sus allegados, se aborda brevemente el rol de las empresas transnacionales (ETN) y de los Estados nacionales en el fracaso de la integracion economica en America Latina. En la tercera parte, se pone en evidencia y se cuestiona el viraje ideologico de la CEPAL a partir de los anos noventa, mientras que en el cuarto apartado se analiza la evolucion reciente de los intercambios regionales desde la perspectiva de las bases de complementariedad productiva entre los paises que supone. Finalmente, las conclusiones sintetizan algunos aspectos a considerar para la construccion de un proyecto alternativo.

ELEMENTOS DE LA PROPUESTA ORIGINAL DE INTEGRACION REGIONAL DE LA CEPAL

Desde su origen, la propuesta de la integracion latinoamericana causo grandes expectativas, quizas en gran medida porque su argumentacion se inserto en la logica de un cuerpo teorico de analisis y de un modelo de desarrollo coherente y mucho mas general. Las ideas pioneras de Raul Prebisch y allegados conformaban una estrategia que aunque esencialmente economica, era una vision multidisciplinaria que cuestionaba de forma integral los procesos de desarrollo en la region y sus modos historicos de insercion en el ambito mundial. Se trataba en sintesis de una reflexion heterodoxa que emocionaba por la profundidad del analisis y por enunciar soluciones alternativas que prometian atacar de raiz los problemas economicos, politicos y sociales de America Latina.

En noviembre de 1956, el Comite de Comercio de la CEPAL solicito a la Secretaria Ejecutiva de la Comision la constitucion de dos grupos de expertos, uno para el establecimiento gradual de un regimen de pagos multilaterales y otro para definir las caracteristicas del mercado regional. En este contexto, se elaboraron una serie de recomendaciones que en las siguientes decadas se convertirian en las referencias teoricas del proyecto de integracion economica (lo cual no deja de poner en evidencia tanto la riqueza de la conceptualizacion original como, en terminos comparativos, la crisis teorica posterior). En la reflexion, destacan, por una parte, los argumentos de tipo teorico y por otra, los de caracter instrumental.

El primer grupo de ideas se articula en torno a la vision segun la cual los mercados nacionales eran reducidos para alcanzar condiciones de eficiencia. Para avanzar en direccion de una especializacion productiva mas sofisticada, de mayor contenido tecnologico, la estrategia de la industrializacion por sustitucion de importaciones (ISI), requeria de la realizacion de economias de escala. Como resultado, el desarrollo de las industrias basicas, y particularmente de las productoras de bienes de capital (maquinaria) caracteristicas de una etapa superior de especializacion productiva en el modelo propuesto, necesitaba de la constitucion de un mercado protegido mas amplio (Prebisch, 1959).

La integracion regional se asociaba entonces a la disponibilidad de un mercado comun relativamente cautivo y de cierto tamano, logica que dicho sea de paso es muy similar a la que inspirara, en una primera instancia, la construccion del mercado europeo. A este argumento de peso a favor de la integracion se agregaba en primer lugar la posibilidad de diversificar las importaciones y exportaciones, pero, en segundo termino, de coordinar una politica latinoamericana comun frente a las dinamicas de la economia internacional.

La propuesta era tambien, en suma, un instrumento politico que permitiria romper con una dependencia historica en relacion con los centros industriales. La subordinacion de las estructuras productivas latinoamericanas a los requerimientos de las grandes empresas y de los mercados extranjeros se traducia en precios elevados de las importaciones y, en consecuencia, en altos costos del proceso sustitutivo. En palabras de Prebisch, la industrializacion en la region se habia desarrollado en el molde anacronico de las relaciones comerciales del siglo XIX, caracterizadas por un escaso intercambio entre los paises de America Latina.

Es importante recalcar que en la vision cepalina original, y hasta los anos setenta, los autores de esta corriente entendian que la integracion economica pasaba forzosamente por consensos politicos y que estos se reflejarian en la creacion de mecanismos e instituciones comunitarios. A manera de ejemplo, Felipe Herrera escribia en una obra colectiva sobre el tema, compilada por Osvaldo Sunkel (1970), que: "La formacion de un espacio economico [...] requiere de dos elementos esenciales: la voluntad politica de los paises de participar en un proceso de integracion de sus economias y la existencia de instrumentos juridicos e institucionales adecuados para traducir las decisiones politicas en programas concretos de accion oportuna y coordinadamente ejecutados" (311).

En lo referente a la instrumentacion del mercado comun, se propuso como motor del proyecto, y a la luz de la ineficiencia relativa de la mayoria de las empresas nacionales sobreprotegidas por las distintas barreras a la entrada de productos de importacion, la creacion de nuevas industrias que absorbieran el incremento poblacional. Otro aspecto esencial era el ritmo gradual y progresivo al cual deberia aunarse tanto la eliminacion de derechos aduaneros como la transformacion de la planta productiva existente.

Finalmente, segun lo afirmaba Presbich (1959), se sugerian principios de solidaridad para con las naciones de menor desarrollo al interior del bloque, tales como: "...un promedio mas alto de derechos que el que se acordara como meta para los paises industrialmente mas avanzados; y por otro las concesiones especiales que estos otorguen para abrir sus mercados a exportaciones de manufacturas de aquellos paises de incipiente industrializacion" (30).

El objetivo era incrementar los intercambios de productos manufactureros entre los paises de la region como base para la construccion de un comercio mas especializado, justo y de mayor contenido en tecnologia. En el marco de estrategias nacionales de desarrollo de largo plazo concentradas en la industrializacion, se buscaba entonces construir patrones de especializacion productiva con mayores grados de complementariedad entre si. No obstante, en un principio se planteaba evitar recrear un esquema de division regional del trabajo no equitativo como el existente en el ambito global caracterizado por la segmentacion entre naciones productoras de bienes primarios y centros industriales. Al sintetizar los conceptos fundamentales en los que se apoyaba la idea de la integracion, Tavares y Gomes (1998) senalan la oposicion centro/periferia, la restriccion externa y la escasez de capital y tecnologia.

ESTADOS NACIONALES Y EMPRESAS TRANSNACIONALES EN EL FRACASO LATINOAMERICANO

En la practica, estos primeros postulados integracionistas de la CEPAL nunca fueron implementados, asi lo muestra el limitado contenido y el posterior fracaso de las primeras experiencias de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR