Dilemas andinos.

AutorOsc

[ILUSTRACIÓN OMITIR]

En una compilación de escritos de Javier Iguiñiz, aparecida en 1998, se encuentra el artículo ,Aplanar los Andes>>. (2) Este trabajo interesante y provocador es el motivo de nuestra reflexión.

El problema planteado en el artículo es la dificultad que existiría para el desarrollo de la sierra peruana debido a que, por lo escabroso de su geografía, los costos de transporte se convierten en un obstáculo para el desarrollo de su producción: <>. (3)

Este problema, sostiene correctamente el autor, solo podría ser corregido parcialmente con el desarrollo de carreteras, pues las reducciones de costo que estas pueden permitir tienen un límite que se alcanza cuando se construye una buena carretera. Ante esto, Iguiñiz propone:, [...] no basta mejorar las vías y medios de comunicación sino que es necesario impulsar toda iniciativa que aumente la salida de productos de alto valor por unidad de peso, sea seleccionando aquellos que por sus características ya lo tienen o sea transformándolos para elevar su valor>>.

La lógica económica del artículo es impecable, pues si la posibilidad de reducir costos con la mejora de las vías de transporte es limitada, la única forma de llegar competitivamente a los <> es mediante la producción de productos de alto valor por unidad de peso, como lo propone el autor, lo que reduciría el obstáculo impuesto por los costos de transporte.

En una entrevista reciente Iguiñiz desarrolla un poco más esta idea. Sostiene que la propuesta de <> los Andes es hacer que este accidente geográfico <>. Al problema del transporte se suma el de la diversidad geográfica y climática de la sierra, y encuentra que en lo que respecta a la producción en gran escala <>. Debido a su diversidad climática <>. Resumiendo, dado que en la sierra no sería posible la producción en gran escala, lo que debería hacerse para desarrollar esta región es especializarla en artículos de alto valor y en la producción de productos exquisits. (4)

El problema con esta propuesta es que no serviría para emplear a la población serrana, la que mayoritariamente tendría que migrar; es decir, la sierra no podría ser un espacio con algún dinamismo propio, con capacidad de albergar mercados grandes, con posibilidades de desarrollar la cultura heredada.

Hacemos esta deducción debido a que, por lo general, aparte de las obras de arte, la producción de alto valor requiere alta inversión de capital y demanda poca mano de obra. Lo mismo ocurre con la producción de bienes exquisitos, sean agrícolas o no, ya que, aun cuando son productos de la tierra, la producción de esas exquisiteces tendrá que ser industrial. Por ello, este enfoque implicaría la instalación en la sierra de unas pocas empresas altamente capitalizadas que podrían sacar sus productos a la costa y otros lugares donde se encuentren los <>, pero que no servirían para potenciar y desarrollar la sierra como un espacio económico, social y político. Las carreteras y vías de penetración como son conocidas servirían para ello, pero también para transportar a la población serrana que abandonaría este espacio yendo hacia la costa o hacia el extranjero. Este enfoque replica, aunque con un contenido de modernidad, la historia peruana de la relación con la sierra: las vías de comunicación no se han construido básicamente para unir la sierra, sino para extraer sus productos y recursos hacia la costa. Esta estrategia no desarrolló la sierra, sino la inmovilizó y debilitó.

Una propuesta alternativa es la de desarrollar la sierra de modo que los mercados finales también se encuentren en ella. Esto es posible solo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR