El Derecho Constitucional y su enseñanza: Un camino hacia la construcción de una ciudadanía consciente y activa. Ejemplo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes, Bogotá - Colombia

AutorDiana Durán Smela
Páginas77-94
77
El Derecho Constitucional y su enseñanza:
Un camino hacia la construcción de
una ciudadanía consciente y activa
Ejemplo de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Los Andes, Bogotá – Colombia
Diana Durán Smela1
“En todas las instituciones de educación, oficiales o
privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitu-
ción y la instrucción cívica. Así mismo se fomentarán
prácticas democráticas para el aprendizaje de los
principios y valores de la participación ciudadana. El
Estado divulgará la Constitución.”
I. INTRODUCCIÓN
Francisco de Paula Santander, precursor, junto a Simón Bolívar, de nuestra
vida republicana, intentó que Co lombia fuera vivenciada por sus ciudadanos
como “el país de las leyes”. Sin embargo, Colombia es en lo actualidad identicada
internacionalmente por ser un país violento en el cuál gran parte de la población
vive completamente al margen de la ley. ¿Cómo superar esa contradicción entre
“el deber ser” respetuoso de los cánones jurídicos presente en la Constitución y
la ley; y ese “ser” atribulado y furioso que nos ha producido tanto sufrimiento?
¿Cómo acercar a esas dos Colombias tan disímiles y contradictorias?
La hipótesis presente en el siguiente escrito, probablemente tamizada por un
inquebrantable optimismo, es que ha sido a través del Derecho constitucional y
1 Doctora en Ciencias Jurídicas (PhD) Ponticia Universidad Javeriana —Bogotá—, DEA en Dere-
cho Público Interno Université de Paris I Panthéon-Sorbonne, DEA en Derecho de la Economía
Internacional y del Desarrollo Université de Paris V René Descartes, Abogada Universidad de Los
Andes, Profesora Asociada, Directora del Área de Derecho Constitucional Facultad de Derecho
Universidad de Los Andes- Bogotá-Colombia.
DIANA DURÁN SMELA
78
su democratización mediante la enseñanza y su práctica, que se ha ido cerrando
la brecha. Hoy Colombia, después de casi 30 años de vigencia de la Constitución
Política de 1991 está empezando, lenta pero inexorablemente, a ser otro país. Sigue
estando asediado por el narcotráco y la falta de formalidad y oportunidades para
todos, pero indudablemente es un país diferente: más incluyente, más respetuoso de
la diversidad y del medio ambiente, más democrático y participativo. Así mismo,
es un país que ha hecho un esfuerzo por instruirse y cómo lo armaremos en el
transcurso de este texto, la formación en derecho constitucional, su divulgación
y su ejercicio constante están en el corazón de ese cambio. Aún falta camino por
recorrer, pero la semilla de un nuevo constitucionalismo centrado en los sujetos y
sus derechos, no solo está sembrada sino que ha empezado a germinar.
Colombia pasó de ser un país provinciano, replegado sobre sí mismo, a
ser un país que, aunque sigue teniendo deudas con su población en materia
de igualdad y de presencia del Estado en todo el territorio nacional, ha dado
un enorme salto en la consagración y protección de derechos, lo mismo que
en la participación política. La salud entendida como un derecho fundamental
para toda la población, el proceso de paz con las FARC, el Plebiscito del 2 de
octubre de 20162 y las elecciones de 2018 que tuvieron una gran participación
política sobre todo de los jóvenes, no olvidemos que el voto en Colombia no es
obligatorio, lo demuestran.
Para exponer lo que nos hemos propuesto, comenzaremos en una primera
parte por presentar los cambios introducidos por la Constitución Política de 1991,
cómo y por qué llegamos a ella y su apuesta por introducir en Colombia el Estado
Social de Derecho. En una segunda parte, mostraremos cómo, siguiendo el precepto
constitucional del artículo 413, el estudio de la Constitución se volvió obligatorio
desde 1991, tanto en secundaria como a nivel universitario, centrándonos en la
práctica que ha realizado la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes
y el impacto que ésta ha tenido en la población colombiana.
En las conclusiones retomaremos la idea de cómo Colombia presenta una
nueva mirada frente a su ciudadanía, que se inició en el texto constitucional y que
ya ha llegado a una parte importante de la población, lo que nos hace pensar en
un nuevo país más moderno e incluyente. También nos detendremos en lo que
falta, y en los problemas persistentes que parecen no ceder, cómo el narcotráco y
las bandas criminales que se han visto fortalecidos por la dicultad que tiene aún
el Estado para hacer presencia en todo el territorio nacional. Nos preguntaremos
nalmente, si el Proceso de Paz con las FARC puede enmarcarse en este nuevo
país propuesto por la Constitución de 1991. Para terminar, no dejaremos de lado
2 Plebiscito en el cuál votaron para aprobar o improbar el Proceso de Paz con las FARC.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR