La continuidad de «El síndrome del perro del hortelano»

AutorFernando Eguren - Ricardo Marapi
CargoSociólogo, director de LRA y presidente del Cepes - Periodista. Editor de LRA
Páginas6-11
6LA REVISTA AGRARIA / 175
En octubre de 2007, el entonces
presidente, Alan García, publicó en
el diario El Comercio el primero de
una serie de tres artículos que serían
conocidos como «El síndrome del
perro del hortelano» (SPH). Allí,
García fundamentó por qué los recursos
naturales deberían ser transferidos de las
manos de las poblaciones campesinas
y nativas a las de las grandes empresas
inversionistas, pues, según él, solo estas
últimas estaban en la capacidad de darles
el valor económico que las primeras, por
incapacidad, no les podían dar.
Esta serie de artículos conforma un
verdadero maniesto neoliberal, crudo
y transparente, sobre quiénes, y cómo,
deben aprovechar los recursos naturales
en el Perú y quiénes deben ceder sus
derechos a las grandes inversiones.
Aunque fue publicada en 2007, su
contenido ha orientado las políticas desde
comienzos de la década de 1990 hasta la
actualidad.
En la presente mesa redonda organizada
por La Revista Agraria analizamos en qué
medida la orientación denida por el SPH
continúa siendo —o no— un aspecto
central de la política del actual gobierno
de Ollanta Humala, particularmente con
relación a la gestión y a los derechos
sobre los recursos naturales. Participan
Andrés Luna Vargas, ex secretario general
y presidente de la CCP (1974-1986),
senador de la República (1985-1990),
ex miembro del gabinete de asesores
del Ministerio de Agricultura (2011-
2014) y actual presidente de Conveagro
Piura; Germán Alarco Tosoni, profesor
e investigador de la Universidad del
Pacíco, jefe del Ceplan (al inicio del
gobierno de Humala) y miembro del
directorio de Petroperú hasta enero de
2014; Marisa Glave Remy, socióloga,
investigadora del Grupo Propuesta
Ciudadana, dos veces regidora de la
Municipalidad Metropolitana de Lima y
militante del partido Tierra y Libertad; y
Santiago Pedraglio, sociólogo, periodista,
analista político, columnista del diario
Perú 21 y autor de varios libros y ensayos.
LRA: ¿Cuáles serían las principales
manifestaciones de la continuidad del
SPH? ¿Cuáles pueden ser consideradas
meras continuidades de los gobiernos
anteriores y cuáles «nuevos aportes»?
¿En cuánto los gobiernos regionales
participan —o no— del SPH? ¿Cuál
es la relación entre el SPH y el
«extractivismo»?
Germán Alarco: Una primera idea
que destacar es que el SPH alude a un
tema muy particular: la modalidad de
uso del territorio. La segunda idea es que
el SPH es una invención peruana para el
Perú: es una aberración. Si revisamos los
contextos de las reformas estructurales
neoliberales, este tema no aparece en
otras economías. Cuando uno revisa la
literatura sobre este tema, en realidad el
SPH peruano es fruto de condiciones muy
particulares y que no tienen nada que ver
con la lógica de lo que ocurre en otros
países ni con el esquema de cómo operan
los mercados en diferentes economías
latinoamericanas.
Por otra parte, el SPH es una forma que
es contraria a los esquemas planteados
desde ciertas corrientes de centro respecto
al tema del extractivismo. Por ejemplo,
diversos estudios plantean la necesidad
de que existan instituciones económicas
y políticas inclusivas, es decir, formas o
medios en donde la sociedad participa en
la toma de decisiones. En cambio, el SPH
plantea olvidarse de las grandes mayorías
que ocupan los territorios particulares del
país. Este SPH signica insistir en políticas
económicas extractivistas contrarias a
lo que es el consenso en términos de
políticas necesarias para el crecimiento
económico en el ámbito internacional. Es
una aberración muy peruana.
Andrés Luna: Ubico el SPH en el
contexto que intentó y aún persiste
en revertir la conquista democrática
revolucionaria más importante de la
historia republicana: la recuperación de
la tierra y, también, de territorios, fruto de
una larga lucha de siglos y de la reforma
agraria ejecutada por el gobierno de las
Fuerzas Armadas liderado por el general
Juan Velasco Alvarado.
En la actualidad, la mayoría de los
recursos tierra y agua están en manos
de campesinos, comuneros y pequeños
propietarios. En la Amazonía, los poseen
pueblos originarios y migrantes orilleros,
principalmente. Lo que plantea el SPH
es que esos y otros recursos tienen que
estar al servicio de la gran inversión.
«Todos los demás no tienen capacidades,
Marisa Glave: «El tema de fondo
es: ¿somos conscientes de que las
actividades extractivas están vinculadas
a recursos no renovables? Ese es un
tema grave y delicado en el Perú. Si
soy consciente de que el recurso se
va a acabar, ¿qué condiciones estoy
generando en ese territorio para una
economía alternativa?».
La continuidad de
«El síndrome del perro del hortelano»
Fernando Eguren y Ricardo Marapi1
MESA REDONDA

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR