Consumimos más de 30,000 productos con algún derivado transgénico

AutorCarmela Loayza Arenas

El Centro Nacional de Biotecnología ya cuenta con fondos para su creación.

Aunque para muchos de nosotros las palabras "biotecnología" o "transgénicos" no signifiquen mucho, debemos empezar a incluirlas en nuestro vocabulario, pues aun sin saberlo ya están formando parte de nuestro entorno.

Biotecnología es la apropiación de componentes científicos para desarrollar productos útiles para el hombre. En su desarrollo moderno tiene en uso 25 años, pero su uso masivo tiene escasamente 12 años.

En tanto, se llama transgénicos a un organismo al cual se le ha introducido un segmento de ADN de otro organismo de la misma especie o de una especie distinta, o la modificación de un gen para que no produzca su efecto. En resumen, se puede decir que los transgénicos son un desarrollo de la biotecnología.

Alexander Grobman, presidente de la Asociación Perú Bistec, dice que hace 12 años empresas multinacionales de EE.UU. y Canadá empezaron a cultivar productos transgénicos y apuntaron a cultivos masivos donde podían recuperar rápidamente su inversión, como maíz, soya, colsa (canola) y algodón.

La inversión - explica - es fuerte, pues además del trabajo en genética hay que pasar por un proceso regulatorio de pruebas que puede tomar hasta seis años para asegurar que no tengan alergenos, productos tóxicos y no hagan daño a la salud, procedimiento que se sigue en el caso de las medicinas.

La mayoría de estos productos - indica - han sido modificados para hacerlos más resistentes a inclemencias del clima o a plagas de insectos.

En diálogo con Gestión, Grobman afirma que en el Perú hay más de 30 mil productos de los que consumimos que tienen algún derivado transgénico, productos que derivan del maíz o la soya como hojuelas de maíz, colorantes, almidones, cerveza, salsas, hamburguesas, harinas, bebidas, gaseosas, pollo, endulzantes, etc.

"Son productos que venimos consumiendo desde el año 1996 y no ha pasado nada ni aquí ni en Argentina, ni en Canadá ni en EE.UU. ni en ningún país del mundo. Hay que quitarse el miedo de encima de que estas cosas hacen daño", señala.

En Colombia, en Argentina y en Brasil, ya se cultiva algodón transgñenico. Para hacerlo resistente a los insectos - explica - se les ha puesto una toxina sacada de un microorganismo del suelo, que ya se venía usando como insecticida orgánico, "ahora la diferencia es que está dentro de la planta".

"Perú...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR