El año del hambre

Por CarlosContrerasCarranza

Según la tabla de estaturas promedio de la población mundial que reproduce Wikipedia, el Perú yace al fondo de la misma, ocupando el puesto 174 entre 189 países. Con los datos de 1,65 m. para los varones y 1,53 para las mujeres, nos ubicamos en el penúltimo lugar de América Latina, solo delante de Guatemala. De acuerdo con el criterio de la antropometría, para quien la estatura refleja la calidad de la nutrición de una sociedad, este dato es una señal de que, a pesar de nuestra celebrada riqueza gastronómica, la alimentación no ha sido uno de nuestros fuertes.La crisis alimentaria que hoy amenaza al mundo tiene numerosos antecedentes en nuestra historia. Guerras, sequías y plagas asolaron la agricultura, saboteando la producción de alimentos. Haciendo un recorrido desde la época colonial, podemos señalar el terremoto de 1687 que afectó la costa peruana como el punto de partida de largos años de esterilidad de la tierra. Según creyeron los contemporáneos, esta ocurrió por el efluvio de gases azufrosos del subsuelo que trajo el sismo. Los cultivos de trigo fueron abandonados, ya que antes de germinar, el grano se deshacía en una especie de polvillo café, que los agrónomos modernos han identificado como un caso de roya. Hubo que traer trigo desde Chile y reemplazar en los valles de la costa el cereal por la caña de azúcar.La larga guerra de independencia trajo también su cuota de hambre y sufrimiento en la capital, a raíz del bloqueo del Callao y los caminos que abastecían a la ciudad. Más grave fue, sin embargo, la hambruna de 1848-1849, descubierta por el historiador Alejandro Salinas revisando la colección del Diario El Comercio de aquellos años (?La economía peruana vista desde las páginas de El Comercio, siglo XIX?). La falta de lluvias en la sierra, seguida por fuertes heladas, arruinaron las cosechas y dejaron a los habitantes con la olla vacía. En ese entonces no había ferrocarriles ni algún medio distinto a las mulas, con que trasladar productos alimenticios, que de suyo son voluminosos y pesados. ?Hambruna en Pasco?, ?Huancavelica. Hambre?, ?Cajamarca. Hambre? fueron los títulos de varios artículos de El Comercio en los primeros meses de 1849. El Diario llegó a mantener por varias semanas una sección titulada ?Hambre?. En Ayacucho, el corresponsal informaba que los indios vendían a sus hijos ?por un puñado de maíz?, y en Abancay, la venta de pan se hacía rodeada de policías, para prevenir algún...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR