Violencia en el noviazgo de estudiantes universitarios venezolanos

AutorJuan Antonio Rodríguez Ramírez
Cargo del AutorUniversidad de los Andes
Páginas71-87
71
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS VENEZOLANOS
Juan Antonio Rodríguez
Ramírez
Universidad de los Andes
jarodrig@ula.ve
Venezuela
RESUMEN
El estudio aquí presentado se propuso analizar la ocurrencia
de conductas agresivas en el noviazgo de estudiantes
universitarios. Para ello, con base en la Modiied Conlict Tactics
Scale (M-CTS) de Neidig (1986), se levantó información sobre
agresiónvictimización psicológica y ísica experimentada por
616 jóvenes y sus respectivas parejas. En líneas generales,
los resultados indican que la tendencia predominante ante el
conlicto de pareja es la agresión psicológica reciproca y de
moderada asiduidad y muestran la manifestación de 5 formas
distintas de agresión/victimización. En perspectiva de género,
aunque algunos indicadores epidemiológicos se comportan
estadísticamente igual en hombres y mujeres los datos relejan
diferencias signiicativas en la prevalencia de victimización
por abuso ísico leve En este caso una proporción mayor
de hombres sufre este tipo de maltrato. Asimismo, los datos
demuestran que las mujeres reportan un uso más frecuente
de agresión psicológica y ísica leve y que los hombres revelan
ser agraviados más veces por medio de estas formas de abuso.
PALABRAS CLAVE: violencia en el noviazgo abuso
psicológico agresión ísica género criminología
INTRODUCCIÓN
Los estudios sobre violencia en el noviazgo de parejas
jóvenes se inician a comienzos de la década de los 80 con los
trabajos de Makepeace. Desde ese momento, el interés por esta
línea de investigación ha ido aumentando y, en la actualidad,
las publicaciones internacionales insisten en la trascendencia
alcanzada por este fenómeno Corral  Magdol Mofitt
Caspi Newman Fagan y Silva  MuñozRivas Andreu
Graña OLeary y González  Ramírez  Straus
Hamby, Boney-McCoy y Sugarman, 1996). Este es el caso, por
ejemplo, de las estadísticas epidemiológicas proporcionadas
por el Instituto Mexicano de la Juventud (2008) las cuales
indican que los muchachos entre 15 y 24 años presentan un
alto riesgo de sufrir agresiones psicológicas y ísicas en sus
relaciones de noviazgo. De modo más concreto, el 15% de,
aproximadamente, siete millones trescientos mil jóvenes
mexicanos fue víctima de maltrato ísico al menos una vez por
su pareja. Al mismo tiempo, más del 75% de estas personas
ha sido víctima de agresiones psicológicas en este tipo de
relaciones. En España, datos ofrecidos por el Instituto de
la Mujer relejan que más del  de una muestra de 
jóvenes universitarias recibió agresiones psicológicas de su
compañero y cerca de un 4% de ellas fue pateada y golpeada
JUAN ANTONIO RODRÍGUEZ RAMÍREZ
72
por su novio (Muñoz-Rivas, 2007). Ahora
bien, aun cuando se dispone de un número
importante de investigaciones sistemáticas a
nivel internacional, la violencia en el noviazgo
de jóvenes no ha gozado de la misma
consideración en la literatura especializada
como, por ejemplo, la violencia en parejas
adultas (Corral, 2009).
Tal y como se detalla en Straus (2004)
el noviazgo es, conceptualmente, una
“relación de pareja entre dos personas que
comprende encuentros para la interacción
social y actividades compartidas con un
explícito o implícito propósito de continuar
la relación hasta que una de las dos partes la
termina o hasta que se establece alguna otra
relación más comprometida (por ejemplo,
cohabitación, compromiso o matrimonio)” (p.
792). En tanto, la violencia que se desarrolla
en el contexto del noviazgo se puede deinir
como cualquier comportamiento que intenta
controlar o dominar a otra persona ísica
sexual o psicológicamente, causando un
cierto nivel de daño” (Wekerle y Wolfe, 1999,
p. 436). O, también, puede entenderse como
“cualquier comportamiento que es perjudicial
para el desarrollo de la pareja o su salud por
comprometer su integridad ísica psicológica y
sexual” (Lavoie, Robitaille y Hebert, 2000, p. 8).
Quizá una deinición igualmente importante
sobre violencia en el noviazgo, que abraza varios
de los elementos conceptuales anteriores, sea
la propuesta por Close (2005). Este autor la
concreta como: aquellos comportamientos
que lastiman a la otra persona en el contexto
de una relación en la que hay atracción y en la
que ambos miembros de la pareja se citan para
salir juntos.
Con respecto al impacto de la violencia
en el noviazgo, algunas de las secuelas en
las víctimas son: heridas, lesiones, dolores
crónicos, depresión, suicidio, hipertensión,
obesidad, tabaquismo, alcoholismo y abuso
de otras drogas ilegales, delincuencia, bajo
rendimiento académico y abandono escolar.
Del mismo modo, este tipo de violencia genera
en los perpetradores: rechazo, vergüenza y
eventual ruptura de la relación (DuRant et al.,
 Eaton Davis Barrios Brener y Noonan
 Glass et al  Harned 
Vázquez Torres Otero Blanco y López 
Williams, 2007). Además de estos menoscabos,
el maltrato en el matrimonio es también una
posible consecuencia de las relaciones de
noviazgo violentas (O´Leary et al., 1989). Hay
que matizar que las consecuencias y efectos
de la violencia entre novios pueden variar
según el sexo del afectado. Particularmente,
autores como Langhinrichsen-Rohling, Neidig
y Thorn (1995) sostienen que la agresión
hacia las mujeres es más lesiva, toda vez que
genera secuelas emocionales más graves. De
forma complementaria, Regan, Bartholomew,
Thinke y Henderson (2006) hallaron que la
gravedad de las agresiones también depende
del género que las ejerce, siendo más seria
cuando las hostilidades son llevadas a cabo
por los varones. Es evidente, entonces, que
estos efectos hayan generado bastante interés
por estudiar sistemáticamente la naturaleza
del fenómeno en los últimos años (Riggs,
O´Leary y Breslin, 1990).
En nuestro país, la investigación sobre
violencia en relaciones de parejas jóvenes es
poco fecunda. Sin embargo, en esta línea de
investigación se dispone de algunos aportes
como, por ejemplo, los trabajos de Álvarez
(2000) y Mogollón (2008). El primero es un
estudio cargado de denuncia y, el segundo,
un análisis cuantitativo que, basándose en la
Escala Tácticas de Conlicto de Straus examina
la prevalencia de violencia en el noviazgo de
jóvenes universitarios. De modo que, ante
la labilidad de esta línea de investigación en
Venezuela, resulta ineludible el desarrollo
de estudios empíricos que determinen las
condiciones de este fenómeno en nuestro
contexto.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA
EN EL NOVIAZGO DE JÓVENES
UNIVERSITARIOS: EN PERSPECTIVA
DE GÉNERO
Los trabajos empíricos sobre violencia
en el noviazgo de jóvenes universitarios
tienden a indicar que la forma de agresión
habitual es la menos grave y resulta, por lo
general, recíproca o mutua (Corral, 2009).
Con referencia a esto, se ha constatado que
la prevalencia de agresión psicológica para
hombres y mujeres varía según el estudio que
se analice. Algunos trabajos resaltan que el

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR