La transición chilena y justicia transicional. Análisis crítico

AutorClaudio Nash Rojas
CargoDoctor en Derecho y Académico en la Universidad de Chile
Páginas129-144
129
Derecho & Sociedad
Asociación Civil
47
Revista Derecho & Sociedad, N° 47 / pp. 129-144
FECHA DE RECEPCIÓN: 01/04/16
FECHA DE APROBACIÓN: 28/04/16
La transición chilena y justicia transicional.
Análisis crítico
Chilean transition and transitional justice: Critical analysis
1Claudio Nash Rojas*
Resumen:
Este estudio busca revisar el modelo de justicia transicional aplicado en Chile en el marco de
una creciente evaluación crítica que ha ido formulando la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, en su jurisprudencia, contenciosa de la forma en que los Estados resuelven los
temas de verdad, justicia, reparación de las víctimas y cambios al diseño institucional en
procesos de transición democrática o consolidación democrática.
Se intentará demostrar que la tensión se produce a partir de las características propias
de las violaciones graves y sistemáticas y los límites políticos que imponen los procesos
transicionales. La forma en que se resuelve esta tensión es lo que congura un modelo de
justicia transicional acorde o no a los estándares internacionales en materia de derechos
humanos.
Abstract:
This paper aims to review the model of transitional justice applied in Chile as part of a
growing critical assessment has been formulating the Inter-American Court of Human
Rights in its jurisprudence about the way that the states resolve the issues of truth, justice,
reparation of victims and institutional design in processes of democratic transition and
democratic consolidation.
We will try to show that the conict is a consequence of the characteristics of gross and
systematic violations and political limits imposed transitional processes characteristics. The
way this tension is resolved is what sets a model of transitional justice that fulll or not the
international standards on human rights.
Palabras clave:
Justicia Transicional - Verdad - Justicia - Reparaciones - Derechos Humanos
Keywords:
Transitional Justice - Truth - Justice - Reparations - Human Rights
Sumario:
1. Introducción - 2. El caso chileno - 3. Una version “ocial” del modelo aplicado en Chile
sobre justicia transicional - 4. La respuesta desde el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos y el modelo de justicia transicional chileno - 5. Evaluación crítica del modelo de
justicia transicional y la jurisprudencia relevante - 6. Conclusiones tentativas
* Doctor en Derecho y Académico en la Universidad de Chile. Contacto: cnash@derecho.uchile.cl
| Derechos Humanos |
130
Derecho & Sociedad
Asociación Civil
47
Revista Derecho & Sociedad, N° 47 , Octubre 2016 / ISSN 2079-3634
1. Introducción
Las siguientes son algunas reexiones sobre el proceso transicional latinoamericano a
la luz del caso chileno. Su origen es un curso dictado para la Universidad de Alcalá. Mi
hipótesis es que el modelo tradicional de justicia transicional, del que Chile ha sido un
buen ejemplo, ha sido cuestionado por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (la Corte IDH). Dicho cuestionamiento se relaciona con el énfasis que
se pone en las características propias de las violaciones masivas y sistemáticas de derechos
humanos: su brutalidad o en las condicionantes políticas de dichos procesos políticos y
sociales elevando el estándar de exigencia de actuación estatal en contraposición a un
modelo de justicia transicional que ponía el énfasis en el contexto como un elemento para
relativizar el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado en materia de
derechos humanos.
La forma en que se resuelve esta tensión permite congurar respuestas estatales más o
menos legitimadas por el control internacional de las obligaciones del Estado ejercido por
la Corte Interamericana.
Este estudio se compone de las siguientes secciones: el caso chileno; el modelo transicional
aplicado en Chile; el cuestionamiento de la Corte IDH a los pilares del modelo transicional;
evaluación critica; algunas conclusiones generales.
2. Caso chileno
Las violaciones de los derechos humanos cometidas en Chile bajo el gobierno militar (1973-
1990) no tienen precedente en la historia chilena por su carácter masivo y sistemático, su
gravedad y su prolongación. El quiebre democrático de 1973 se inserta en un contexto de
creciente polarización política y social; la retórica violenta como medio de acción política,
la inuencia de la revolución cubana con su tesis de la guerra de guerrillas y la respuesta de
guerra total que ello generó, fundada en la ideología de la seguridad nacional, con su tesis
del “enemigo interno”, fueron resquebrajando la convivencia nacional y sembrando las
semillas de la futura violencia política a gran escala. Más aún, la democracia como sistema
fue desvalorizada fue vista más como un instrumento para conseguir otros nes políticos
que como un marco esencial de la convivencia nacional.
En este clima, las violaciones de los derechos humanos tomaron características que
nunca antes se habían presentado en Chile: tuvieron un carácter masivo y sistemático.
Masivo, por la gran cantidad de personas afectadas y por el hecho que se transgredían,
simultáneamente, numerosos derechos fundamentales; sistemático, porque respondían
a políticas y planes de acción concebidos por las autoridades de facto y aplicados con
recursos del Estado1.
El régimen militar tuvo una característica que lo diferenció de otras dictaduras de América
Latina. Esta fue una tendencia “legalista” o “institucional-constitucional” que se desarrolla a
partir de 1978. Esta tendencia busca, por una parte, “vestir el sistema”, esto es, dotarlo de un
ropaje legal que se traduce, principalmente, en la Constitución de 1980 y en un itinerario
institucional que culmina con el plebiscito de “Si-NO” sobre la continuación de Pinochet al
mando del país, el 5 de octubre 1988. Este proceso y una creciente movilización social de
la oposición al gobierno militar son los factores los que abrieron espacios, dentro de las
limitaciones de la legalidad, para un cambio de régimen.
El principal desafío que enfrentó el gobierno democrático en Chile fue, precisamente,
solucionar los problemas del pasado en materia de derechos humanos. En un contexto
político difícil se optó por buscar mecanismos de reparación y privilegiar el conocimiento
de la verdad. Para ello creó la Comisión de Verdad y Reconciliación, en mayo de 1990,
1 Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig), 2001.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR