Tensión creciente y Japón: Asia del Este en la década de 2010

AutorYusuke Murakami
CargoPolitólogo y doctor en Ciencia Política por la Universidad de Tsukuba (Japón)
Páginas9-35
Tensión creciente y Japón: Asia del Este en la década de 2010
Yusuke Murakami*
R
Este artículo analiza la situación cada vez más tensa de Asia del Este en la década de 2010 y
los desafíos del Japón frente a dicha situación. A más de treinta años de la caída del Muro de
Berlín, el orden y el statu quo de la segunda mitad del siglo pasado, han estado fuertemente
desestabilizados tanto a escala global como en diversas partes del mundo. Asia del Este, donde
se ubica Japón, es la región donde la mencionada dinámica mundial se ha presentado más
agudamente, y en los últimos años, junto con el Medio Oriente, se ha convertido en un
eventual «polvorín del mundo». Históricamente, Asia no ha alcanzado un nivel comparable
al de Europa en lo concerniente a la institucionalización del orden regional entre los países
componentes. El status quo precario de la posguerra ha sido convulsionado profundamente en
este siglo. La incoherente posición diplomático-estratégica de Estados Unidos ha permitido el
expansionismo de la China emergente, mientras Corea del Sur, cabeza de puente de la alianza
diplomático-estratégica de la superpotencia en la región de la posguerra, se ha acercado más
bien a China y Corea del Norte. Frente a la tensión continuamente creciente, Japón encara
ahora más que nunca el desafío de romper la «inercia» de la posguerra para llegar a denir su
rol político en la región y el mundo con miras a la construcción de un nuevo orden regional
en mediano y largo plazo.
Palabras clave: Guerra Fría Nueva, sistemas de Estados, aislacionismo, política exterior de
Estados Unidos, Asia de Este, China, Corea del Sur, Japón.
Politólogo y doctor en Ciencia Política por la Universidad de Tsukuba (Japón). Actualmente es profesor titular del
Centro de Estudios del Sudeste Asiático y Áreas del Mundo de la Universidad de Kyoto, y coordinador de la Unidad
de Estudios de Asia Pacíco de la misma universidad. Correo electrónico: ymurakam@cseas.kyoto-u.ac.jp
https://orcid.org/0000-0002-6932-1422
Agenda Internacional
Año XXVIII N° 39, 2021, pp. 9-35
e-ISSN 2311-5718
https://doi.org/10.18800/agenda.202101.001
10 Yusuke Murakami
Agenda Internacional, XXVIII (39) 2021
Increasing Tension and Japan: East Asia in the 2010s
A
is article analyzes the more and more tense situation in East Asia of the 2010s and Japan’s
challenges in the face of this situation. More than thirty years after the fall of the Berlin Wall,
the order and status quo of the second half of the last century have been strongly destabi-
lized both globally and in various parts of the world. East Asia, where Japan is located, is the
region where these global dynamics have been most acutely felt, and in recent years, together
with the Middle East, has become a potential «powder keg of the world». Historically, Asia
has not reached a level comparable to that of Europe in terms of the institutionalization
of regional order among its component countries. e precarious post-war status quo has
been profoundly shaken in this century. e inconsistent diplomatic-strategic position of the
United States has allowed the expansionism of the emerging China, while South Korea, the
bridgehead of the United States’ diplomatic-strategic alliance in the region of post-war, has
rather moved closer to China and North Korea. In the face of ever-increasing tension, Japan
nowadays more than before face the challenge of breaking the post-war «inertia» to come to
dene its political role in the region and the world in the search for a new regional order of
the middle- and long-term.
Keywords: New Cold War, States systems, isolationism, United States foreign policy, East
Asia, China, South Korea, Japan.
1. Introducción: otro «polvorín del mundo»
Hoy en día, a más de treinta años de la caída del Muro de Berlín, el orden y el statu
quo, construidos en la segunda mitad del siglo XX, han estado fuertemente convul-
sionados y desestabilizados tanto a escala global como en diversas áreas y regiones del
mundo1.
Actualmente, Estados Unidos y China son dos potencias capaces de competir entre sí
por la hegemonía mundial. Si adoptamos la clásica denición de la Guerra Fría —un
Estado caracterizado principalmente por el intercambio de acciones unilaterales y
no militares como difusión ideológica, propagandas político-psicológicas, sanciones
económicas, apoyo a y/o provocación de disturbios o una guerra civil, tramas y
operaciones encubiertas, etc., sobre la base de la cognición mutua ante la impo-
sibilidad de proseguir políticas favorables al arreglo de los conictos a través de la
negociación y el compromiso—2, podemos decir que Estados Unidos y China ya se
encuentran en una «Guerra Fría Nueva». Sin embargo, a diferencia de las relaciones
entre Estados Unidos y la desaparecida Unión Soviética a partir de la década de 1960,
1 Véase al respecto, entre otras, Homann (1998, 2006), Kissinger (2014), Novak y Namihas (2019).
2 La denición de la Guerra Fría se debe a Aron (1976, pp. 46-49) y Nagai (1978, pp. 6-10).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR