El Estado social re-visitado

AutorDomingo García Belaunde
ISSN 1027-6769
El Estado social re-visitado
DOMINGO GARCÍA BELAUNDE
Sumilla
1. En los inicios
2. Navegando en una nueva dirección
3. El problema del nombre
4. El Estado social en los documentos internacionales de derechos humanos
5. Exigencia de derechos: entre política y jurisdicción
6. La crisis del Estado social
7. La soberanía en jaque
8. Perspectivas: un Estado postsocial o globalizado
1. En los inicios
Durante el siglo XIX se desarrolló una forma de Estado que se presentaba en
términos más o menos pacíficos y sin mayores cuestionamientos. Se hablaba o se
entendía como algo natural de una realidad como «Estado de Derecho» o «Estado
Liberal» o «Estado Liberal de Derecho». De manera algo exagerada el pensador
marxista Gramsci quiso tipificar este modelo con el membrete, bastante gráfico,
de «Estado gendarme». Otros antes que él lo habían calificado de «guardián noc-
turno», pues precisamente esta idea es lo que potenció el nacimiento de un nuevo
tipo de Estado como producto de las revoluciones de fines del siglo XVIII, de las
que la Revolución Francesa es signo emblemático.
Lo cierto es que con el tiempo el viejo Estado Liberal o Estado de Derecho deci-
monónico, fue perdiendo paulatinamente su vigor hasta que dejó de tenerlo. Esto
ocurrió en una fecha clave: el fin de la Primera Guerra Mundial, conocida entonces
como la Gran Guerra y que finaliza en 1918.
La Gran Guerra significó muchas cosas. La primera es que representó el fin de toda
una época, dorada para algunos, que quedó consagrada en la literatura del periodo
como la belle époque, pues fue seguida por algo totalmente distinto y en cierto sentido
Pensamiento Constitucional Año XV N° 15 / ISSN 1027-6769
194
negador de lo que la había precedido. Cabe anotar que esta guerra dejó algunos
saldos significativos a nivel político-constitucional, que señalamos enunciativamente:
a) Liquidación de los grandes imperios tradicionales, tales como el Imperio Austro-
húngaro, el Imperio Otomano, el Imperio Ruso, y en parte el Imperio alemán.
b) Aparición de nuevos países en cantidad sorprendente, lo que traería diversos
problemas en el siglo XX, algunos creados artificialmente, pues no respondían a
una realidad histórica y geográfica, como son los casos de Checoslovaquia y de
Yugoslavia, que ya no existen, pues se han dividido en varias unidades políticas
independientes.
c) Expansión dinámica de una forma de Gobierno que será la República, que al
final logrará imponerse en el resto de Europa, con muy pocos supérstites en la
actualidad, pues los reinos que existen (Inglaterra, España, etcétera) han entregado
el poder efectivo al Jefe de Gobierno o Primer Ministro, quedando los reyes o reinas
como algo más que figuras decorativas.
d) Difusión del sistema parlamentario de gobierno, que fue y sigue siendo el
preferido de las naciones europeas. Con posterioridad, lo único relativamente
nuevo que ha surgido a nivel de formas o sistemas de gobierno es el llamado
«semi-presidencialismo», que es una variante del parlamentarismo y que funciona
prácticamente solo en Francia, aun cuando muchos han querido ver similitudes
en otros países o modelos.
e) Afianzamiento del constitucionalismo como forma civilizada de gobernar y de
dirigir un pueblo, dentro de una concepción más amplia de gobierno de leyes y
no de gobierno de hombres (si bien la realidad política irá a contrapelo de esta
aspiración, sobre todo en el periodo de entre-guerras).
f) Aparición de Estados con fines, métodos y estructuración que rompen todos
los esquemas existentes, pues dan prevalencia al aparato del partido político, al
que supuestamente se le asigna velar por la seguridad y bienestar de sus súbditos.
Y que desembocará en dictaduras de larga duración (todo ello precedido por la
llamada revolución de octubre de 1917, que llevó a los bolcheviques al poder y de
tanta influencia en el mundo durante casi todo el siglo XX).
g) Aparición, tímida al inicio y luego con rápida expansión, de los valores democrá-
ticos. Y dentro de estos últimos, los derechos humanos cuya constitucionalización
se inicia a partir de 1945.
Todos estos hechos explican, y en gran parte justifican lo que vendrá después.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR