Los retos actuales del pensamiento jurídico-político

AutorAna María Rubio Castro
CargoCatedrática de Filosofía del Derecho y Filosofía política de la Universidad de Granada (España)
Páginas181-197
181
Derecho & Sociedad
Asociación Civil
48
Los retos actuales del pensamiento
jurídico-político*
Current challenges in legal and political thought
Ana María Rubio Castro**
Resumen:
En el artículo se analizan los debates teóricos sobre la igualdad y la justicia que
representa la dimensión estructural e institucional de la política en el marco de una
constitucionalidad rígida de los derechos fundamentales, así como los cambios en
proceso a los que están sometidos el derecho y la política en España como consecuencia
de la globalización de la producción económica y de la cultura. Las actuaciones
realizadas por el ejecutivo español en los últimos años permiten hablar del retorno
de las viejas jerarquías socio-económicas y de claros obstáculos al desarrollo de un
pensamiento jurídico-político alternativo. Por estas razones se deende la necesidad
de redenir el sujeto político colectivo (construir un nuevo nosotros) y de desarrollar un
nuevo modelo de Estado en el que prime la solidaridad frente al miedo y la seguridad.
Abstract:
The article analyses the theoretical debates on equality and justice that represent
the structural and institutional dimension of politics within the framework of a rigid
constitutionality of fundamental rights as well as the changes in process to which law
and politics are subject in Spain as a consequence of the globalization of economic
production and of culture. The actions carried out by the Spanish government in recent
years justify us in speaking about the return of the old socio-economic hierarchies and
of the clear obstacles to the development of alternative legal-political thinking. For
these reasons, the article defends the need to redene the collective political subject
(to construct a new us) and to develop a new model of the state which gives priority to
solidarity against fear and security.
Palabras clave:
Derechos fundamentales - Democracia - Desregularización - Utopía política - Estado -
Derechos humanos - Seguridad - Igualdad
Keywords:
Fundamental rights - democracy - deregulation - political utopia - State - human rights
- security - equality
Sumario:
1. Algunas reexiones sobre la política y el derecho - 2. El retorno de las viejas jerarquías
- 3. Los obstáculos que desde el poder se imponen a la utopía política - 4. La negación
de la responsabilidad por la injusticia - 5. Conclusiones - 6. Bibliografía
* Esta investigación se ha realizado en el seno del proyecto: DER2014-56291,C3 3P. Tradición y Constitución, Problemas Constituyentes
de la España Constitucional.
** Catedrática de Filosofía del Derecho y Filosofía política de la Universidad de Granada (España).
Revista Derecho & Sociedad, N° 48 / pp. 181-197
FECHA DE RECEPCIÓN: 19/01/17
FECHA DE APROBACIÓN: 31/01/17
| Teoría General del Derecho |
182
Derecho & Sociedad
Asociación Civil
48
Revista Derecho & Sociedad, N° 48 , Marzo 2017 / ISSN 2079-3634
1. Algunas reexiones sobre la política y el derecho
La centralidad, que en los debates teóricos sobre la igualdad y la justicia presenta la
dimensión estructural e institucional de la política, responde, ante todo, a las “prohibiciones
y obligaciones que la constitucionalidad rígida de los derechos fundamentales ha insertado
en la democracia”, cambiando la relación entre la política y el derecho. “Ya no es el derecho
el que debe quedar subordinado a la política como su instrumento, sino que la política
se convierte en instrumento de actuación del derecho, sometida a los vínculos que le
imponen los principios constitucionales: vínculos negativos, como los generados por los
derechos de libertad que no pueden ser violados; vínculos positivos, como los generados
por los derechos sociales que deben ser satisfechos. Así, política y mercado, una activada y
legitimada por el ejercicio de los derechos políticos y el otro por el ejercicio de los derechos
civiles de autonomía, conforman la esfera sobre la que existe libertad de decisión, una
esfera rígidamente delimitada por el conjunto de los derechos fundamentales1.
De este modo, Ferrajoli anuda las dos dimensiones de la democracia -formal y material-
y establece las relaciones que deben de existir entre derecho, política y mercado. Con
esta argumentación se trata de destacar que la validez del derecho no depende sólo
de sus formas, sino también de que sus signicados sean coherentes con las normas
constitucionales que disciplinan su producción2. Este constitucionalismo democrático
disuelve la soberanía como “potestas legibus soluta”, al subordinar todo el poder al control
del Derecho. Por consiguiente, cuando se habla de soberanía popular debemos entender
que la misma es expresión de la suma de “fragmentos de soberanía que son los derechos
fundamentales atribuidos a todos y a cada uno (…). Por eso, hay que decir que los derechos
fundamentales no sólo son límites a la democracia política: son además, su sustancia
democrática”, en cuanto se reeren al pueblo en su sentido más pleno y concreto3. Por este
motivo, el constitucionalismo democrático exige el gobierno del pueblo y para el pueblo.
Una obligación que implica que toda lesión a los derechos fundamentales es una lesión a
la esencia misma de la democracia.
Las armaciones realizadas sobre la validez del derecho y su relación con la política
son sin duda de carácter normativo. La realidad muestra grados muy diferentes de
acatamiento a estos presupuestos normativos. De ahí que la losofía y la ciencia jurídica,
siguiendo el viejo método técnico-jurídico, deban describir y contemplar el derecho
vigente denunciando todo aquello que lo aparta de su sustancia democrática4. Este n
es el que ha guiado esta reexión.
Ferrajoli sostiene que las alteraciones sufridas en los sistemas parlamentarios, como
resultado de la ruptura del pacto establecido entre el capital y el trabajo en el marco del
estado intervencionista (pacto keynesiano), suponen un cambio de sistema5 y no tan solo
un mero reajuste institucional para reforzar al poder ejecutivo y agilizar la adopción de
decisiones en política. Este cambio reconoce al pueblo como un todo, pero niega valor
1 Luigi Ferrajoli, Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional, (Barcelona,Trotta, 2011), 35.
2 Ferrajoli, Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional, 34.
3 Ferrajoli, Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional, 39.
4 Aunque las visiones hermenéuticas y pragmáticas en la ciencia jurídica han sido objeto de crítica desde algunas
posiciones positivistas, al considerar que introducen elementos extrajurídicos en la compresión y aplicación del
derecho, hoy éstas no pueden ignorarse. La concepción tradicional de ciencia jurídica incurre en un exceso de rigidez y
de formalismo, al no poner sucientemente en valor el carácter dinámico del derecho. El derecho de las heterogéneas
sociedades contemporáneas está integrado por categorías asépticas, abstractas y universales, pero también por la
tradición, los prejuicios y el denominado sentido común. Un sentido común conformado por valores y costumbres
sociales que actúan ocultos tras los aparentemente neutros conceptos jurídicos y usos forenses. Ante esta realidad
no cabe descuidar en el análisis del derecho, especialmente en su interpretación y aplicación, la importancia de los
estereotipos y de los prejuicios. Josefa D. Ruiz, “Estereotipos y ciencia jurídica”, Diversidad cultural, género y derecho,
(Valencia, Tirant lo Blanch, 2013) 325-368.
5 Cuando la identicación entre jefe y pueblo implica un rasgo institucional y una fuente de legitimación de los poderes
públicos, asistimos a una forma degenerada de democracia, que Aristóteles denominó demagogia y que Kelsen
denunció al considerarla una postura política que ocultaba la situación social real, con el n de crear la apariencia
de que el pueblo es un actor de la política. Ferrajoli, ob. cit.,50; Aristóteles, La política, (Madrid, Centro de Estudios
Constitucionales,1989); Hans Kelsen, La teoría general del Derecho y del Estado, (Universidad Autónoma de México,
1949).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR