Las resonancias de la revolución de mayo en la independencia del Perú (1810-1821)

AutorVíctor Peralta Ruiz
Páginas81-110
81
Víctor Peralta Ruiz
Las resonancias de la Revolución de Mayo en la independencia del Perú...
CAPÍTULO III
LAS RESONANCIAS DE LA REVOLUCIÓN
DE MAYO EN LA INDEPENDENCIA
DEL PERÚ (1810-1821) 1
Víctor PERALTA RUIZ
CSIC, Madrid
1. INTRODUCCIÓN
La persistencia del discurso de si la independencia peruana fue concebida o
concedida es, como lo ha resaltado una obra reciente, un «bucle historiográf‌ico»
que ha impedido conocer las historias conectadas de Perú, Charcas, el Río de
la Plata y Chile desde las últimas décadas del sigloXVIII hasta las dos primeras
décadas del sigloXIX 2. La historiografía por empecinarse en analizar la coyun-
tura emancipadora desde una perspectiva nacionalista, es decir, privilegiando la
visión de lo ocurrido a partir de parámetros fronterizos contemporáneos, menos-
preció aspectos no menos importantes como la indudable repercusión en el Perú
de las opciones políticas adoptadas por los territorios aledaños que optaron por
la vía autonomista. Tal es el caso del desconocimiento que se tiene acerca de las
resonancias de la opción política hacia la que se decantó Buenos Aires desde el
25 de mayo de 1810 cuando, en cabildo abierto, el virrey Baltasar Hidalgo de Cis-
neros fue destituido y en su lugar se estableció una Junta Provisional de Gobierno
a nombre del señor Fernando VII. La colisión entre Lima y Buenos Aires no solo
1 El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación I+D HAR2015-67197-R, «Cam-
bios e innovaciones sociales: España y el Perú de la crisis del imperio transoceánico al Estado liberal»,
f‌inanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Agradezco a Marcela Ternavasio y
Pablo Ortemberg sus valiosos comentarios a una versión preliminar de este texto.
2 Manuel CHUST y Claudia ROSAS (eds.), El Perú en revolución. Independencia y guerra: un pro-
ceso, 1780-1826, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I-El Colegio de Michoacán-Pontif‌icia Univer-
sidad Católica del Perú, 2017.
362 EspanaPeru.indb 81 13/3/19 10:47
VÍCTOR PERALTA RUIZ
82
se circunscribió a la contienda militar entablada por el control de la Audiencia
de Charcas 3. Tan importante como ello fue la guerra de propaganda que estalló
entre ambas circunscripciones capitalinas con el objetivo de descalif‌icarse la una
a la otra ante la opinión pública. En esta disputa de lenguajes, imaginarios y re-
presentaciones no cabe duda que, en compensación a su derrota en la disputa por
el Alto Perú, Buenos Aires f‌inalmente se impuso. Tal es la argumentación que se
desarrollará en este trabajo de investigación.
Para la máxima autoridad del Virreinato del Perú los líderes del juntismo
bonaerense mostraron una injustif‌icada deslealtad a la instancia que en la Penín-
sula Ibérica había asumido la soberanía en nombre del monarca cautivo. Con-
cretamente, el conf‌licto entablado entre Lima y Buenos Aires tras el estallido de
la Revolución de Mayo de 1810 tuvo como telón de fondo la forma en que sus
respectivos gobernantes interpretaron el asunto de la soberanía en un contexto
en que la Junta Central antes de disolverse traspasó su mandato a una Regencia
del Reino 4. Mientras el virrey José Fernando de Abascal acató la suprema autori-
3 Sobre esta temática hay abundantes estudios sobre todo desde la historiografía argentina. Algu-
nos ejemplos recientes son Gabriel DI MEGLIO, ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires
y la política entre la Revolución de Mayo y el Rosismo (1810-1829), Buenos Aires, Prometeo Libros,
2006; Juan Carlos GARAVAGLIA, Construir el estado, inventar la nación. El Río de la Plata, siglos XVIII-
XIX, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007; Fabio WASSERMAN, Juan José Castelli. De súbdito de la
Corona a líder revolucionario, Buenos Aires, Edhasa, 2011; Virginia MACCHI, «Guerra y política en el
Río de la Plata: el caso del Ejército Auxiliar del Perú (1810-1811)», Anuario de la Escuela de Historia
Virtual, núm.3, 2012; Alejandro MOREA, «El ejército auxiliar del Perú durante la conducción de José
Rondeau (1814-1816): intereses personales, conf‌lictos políticos y necesidades de Estado», Revista de
Estudios Marítimos y Sociales, núm.7, 2014 (en línea); Ana María LORANDI, «Guerra e independencia
en los países andinos. La “traumática transición”», Andes, vol.26, 2015 (en línea); Sergio SERULNIKOV,
«El Alto Perú en la independencia del Río de la Plata», en Gabriel ENTIN (ed.), Crear la independencia.
Historia de un problema argentino, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2016, y Alejandro M. RABINO-
VICH, Anatomía del pánico. La batalla de Huaqui, o la derrota de la revolución (1811), Buenos Aires,
Sudamericana, 2017. Por parte de la historiografía peruana cabe destacar a Cristina MAZZEO, «Los
nudos de la desunión: conf‌lictos y divergencias en la dirigencia del ejército realista durante la eman-
cipación del Perú, 1810-1824», Revista de Indias, vol.LXIX, núm.247, 2009, pp.105-136; José DE
LA PUENTE BRUNKE, «“Todo fue atolondramiento, todo confusión”. Los militares realistas en la guerra
de independencia del Perú y sus desavenencias», en Carmen MCEVOY, Mauricio NOVOA y Elías PALTI
(eds.), En el nudo del imperio. Independencia y democracia en el Perú, Lima, Instituto de Estudios
Peruanos-Instituto Francés de Estudios Andinos, 2012, y Daniel MORÁN, «Construyendo al enemigo. La
emergencia de identidades políticas y las representaciones del otro en la prensa hispanoamericana en
los tiempos de la independencia», Temas Americanistas, núm.39, 2017, pp.113-145. La visión realista
peruana la completan los clásicos estudios de Fernando DÍAZ VENTEO, Las campañas militares del virrey
Abascal, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1948, y Julio Mario LUQUI-LAGLEYZE, «Por el
rey, la fe y la patria». El ejército realista del Perú en la independencia sudamericana, 1810-1825, Ma-
drid, Adalid, 2006. Por parte de la historiografía boliviana destaca José Luis ROCA, Ni con Lima ni con
Buenos Aires. La formación de un Estado nacional en Charcas, La Paz, Instituto Francés de Estudios
Andinos-Plural Editores, 2011, y María Luisa SOUX, El complejo proceso hacia la independencia de
Charcas (1808-1826). Guerra, ciudadanía, conf‌lictos locales y participación indígena en Oruro, Lima,
Instituto Francés de Estudios Andinos-Plural Editores-Instituto de Estudios Bolivianos, 2011.
4 Como caso paradigmático de la retroversión de la soberanía de un monarca ausente al pueblo
soberano, la legitimidad y representatividad de la Revolución de Mayo ha sido discutida por Tulio HAL-
PERIN DONGHI, Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo, Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina, 1985; José Carlos CHIARAMONTE, Ciudades, provincias, Estados: orígenes
de la Nación Argentina (1800-1846), Buenos Aires, Ariel Historia, 1997; Noemí GOLDMAN, «Buenos
Aires, 1810: la “revolución” y el dilema de la legitimidad y de las representaciones de la soberanía del
362 EspanaPeru.indb 82 13/3/19 10:47

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR